Está en la página 1de 32

Universidad De El Salvador

Facultad Multidisciplinaria De Occidente


Depto. De Ciencias Sociales, Filosofía Y Letras
Sección De Letras

Asignatura:
Literatura Contemporánea

Tema:
Miguel Mármol Los Sucesos de 1932 En El Salvador

Estudiantes:
Evelyn Margarita Martínez Arriola
Madelin Leonor Ruballos Aguilar
Néstor Gustavo Vásquez Monterrosa

Docente:
Licenciado Nery Armando Flores Godoy
Contexto histórico

El escritor salvadoreño Roque Dalton, nacido en 1935, desarrolló una intensa actividad política que lo
llevó a conocer cárceles y exilio hasta su asesinato en 1975 por sus propios compañeros del Ejército
Revolucionario del Pueblo. La persecución de los responsables de su muerte ha dado lugar a un calvario
judicial cuyas consecuencias no se han resuelto todavía. Así, un encuentro en Praga en 1966 con su
compatriota el viejo luchador obrero Miguel Mármol, superviviente de la masacre de 1932, llevó a ambos
a concebir el plan de una larga entrevista que sirviera a Roque para construir un libro centrado en estos
hechos. La retórica expulsó a Dalton de las visiones onanistas del estilo y lo situó en el horizonte de un
dialogismo politizado en el que las miradas y las voces de los otros estaban presentes en las maneras en
que el poeta elegía sus palabras.
Dicho todo esto me pregunto, con una sonrisa irónica en los labios, si el dialogismo del Roque de la segunda
mitad de los años sesenta ha tenido una influencia abrumadora en la lí­rica salvadoreña de los últimos cuarenta
años. Y ya no pregunto más, aunque podrí­a. (Roque Dalton: historia y conflicto de sus interpretaciones, 19 mayo,
2017). Viaje a la Unión Soviética. Óscar Osorio le sucedió en la presidencia el teniente coronel José María Lemus.
Bajo su mandato las críticas tanto a su persona como a la cultura tradicional del país arreciaron por parte de la
oposición y los estudiantes. Para incorporarse al movimiento revolucionario de su país, La Habana le contactó con
Alejandro Rivas Mira (de seudónimo Sebastián Urquilla), dirigente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

(Alvarenga, 2011)El Círculo Literario Universitario es también un ejemplo de vanguardia tradicional en el ámbito
estético.
Biografía de Roque Daltòn
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta y
político revolucionario de El Salvador. Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien
estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue
educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José.

En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en un festival
internacional de jóvenes. Durante el mismo conoció al revolucionario nicaragüense Carlos
Fonseca, fundador del FSLN, al poeta argentino Juan Gelman y al poeta turco Nazim Hikmet.

Perteneció al Círculo Literario Universitario (1956), junto a Manlio Argueta, Roberto Armijo,
José Roberto Cea, Álvaro Menéndez Leal y Tirso Canales. Dalton es una de las voces más
influyentes de la Generación Comprometida.
Obras importantes

 La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (México, 1964), Miguel


Mármol (Costa Rica, 1972?), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Monografía
sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Américas
1969), Poemas clandestinos (El Salvador, <1975), Historias prohibidas del
pulgarcito (México, 1975), Un libro rojo para Lenin (póstumo; Managua, 198).
Es el creador de la pieza poética Poema de amor. Roque fue asesinado por sus propios
compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual pertenecía
en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusación de ser
agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., en una casa del barrio de Santa Anita, en
San Salvador.
Diegesis

Escrito en primera persona, el libro tiene todo él un marcado tono autobiográfico, diluyéndose de este
modo el trabajo del recopilador. En sus comienzos, Miguel Mármol nos narra las circunstancias de su
venida al mundo en 1905 en Ilopango, como hijo de madre soltera y expulsada de su hogar, y su infancia
de niño pobre a las faldas de esta mujer idolatrada. Con once años tiene que empezar a trabajar y lo hace
con unos pescadores que le pagan con unos pocos pescados después de una faena de toda la noche. El
trato es amable, pero le duele no ir a la escuela y verse «ignorante para siempre».

Se intercala aquí una pequeña crónica de la evolución política de El Salvador en esa época, del
liberalismo de los Ezeta al feudalismo de la «rebelión de los 44». En 1911 el progresismo vuelve al
poder con Manuel Enrique Araujo, que es asesinado en 1913.
e presenta incluso un documento falso atribuido al PCS en el que se detalla un terror rojo perfectamente
planificado.

 Reorganizado el partido, la represión arrecia en breve y Miguel Mármol deja Usulután con la intención de buscar
refugio en Honduras.

 un terror rojo perfectamente planificado.

 Reorganizado el partido, la represión arrecia en breve y Miguel Mármol deja Usulután con la intención de buscar
refugio en Honduras. No obstante, tras diversas peripecias regresa al pueblo, donde vive escondido hasta que en el
verano de 1933 decide regresar a San Salvador.
Característica vanguardista

Según una tesis doctoral de Inma. Si Miguel Mármol es un testimonio que entronca con la literatura
realista rusa del siglo XIX por el estudio antropológico y la relación de los hechos cronológicamente
(causas, desarrollo y consecuencias).
O L Ó GI C O S
EM ENTO S NARRAT
EL
1. El Personaje.
1.1. Clasificación del Personaje A Partir de Su Participación En La Historia.  

A) Protagonista: Según Tornes Reyes (s.f.) es el condensador jerárquico de la acción, más peso y
carga semántica en el relato, principal portavoz de valores.  

- Miguel Mármol.

- José Ismael Hernández.

- Modesto Ramírez.

- Agustín Farabundo Martí.


B) Secundarios: Para Tornes Reyes (s.f.) contribuye u obstaculiza el cumplimiento de los objetivos del
protagonista. 

- Carlos Castillo.

- Santos Mármol.

- Cordelia.

- Pilar.

- Luis Díaz.
C) Episódicos: Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos.
Su participación es un recurso para ordenar, exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo
de los acontecimientos.

- Julián González. 

- Jesús Cárcamo “El Archivo”.

- Miguel Contreras.

- Luis Chiguichon.

- Antonio Ovando Sánchez.

- Rosalio Colorado.

- General Leitzelar.

- Pio Romero Bosque.

- Comandante Gregorio Aguillón.

- Pedro Geoffroy Rivas.


D) Referenciales: Según Tornes Reyes (s.f.) es un personaje aludido, no participa en la historia, solo se le menciona, puede
tener cierto peso en algún relato.

-  General Maximiliano Hernández Martínez.

- Jesús Menéndez y Blas Roca.

- Aquilino Martínez y José Centeno.

- González.

- Dr. Dionisio Merlos.

- Fidel Castro y Che Guevara.

- Miguel Ángel Vasquez.

- Alberto Masferrer.

- Don José Enrique Cañas.

- Dr. Salvador Ricardo Merlos.

- Dr. Jacinto Colocho Bosques.

- Rubén Darío.
1.2. Clasificación del Personaje Partir de Su posición En Razón de La Historia o La Realidad Extra Textual. 
Personaje Llano: Para Tornes Reyes (s.f.) es aquel cuyo diseño y dimensiones ontológicas resultan elementales, simplificadoras, sin
mayores complejidades.
 Entre los personajes llanos podemos mencionar a algunos, los cuales en el relato no cambian su actitud o comportamiento, tales
como:
 
- Julián González.
- Santos Mármol.
- Agustín Farabundo Martí.
- Rosalio Colorado.
 
Personaje Redondo: Según Tornes Reyes (s.f.) aquel cuyo diseño y dimensiones ontológicas resultan sumamente enriquecedores,
complejos; son personajes con numerosos matices en su comportamiento e ideas. 
Entre los personajes redondos podemos mencionar algunos, los cuales cambian de actitud o comportamiento, tales como:
 
- Miguel Mármol.
- José Ismael Hernández.
- Pio Romero Bosque.
- General Maximiliano Hernández Martínez.
2. Tipo de narrador 

Narrador Protagonista: Según Tornes Reyes (s.f.) narra desde la 1ra. persona gramatical, punto de vista
en que el espacio del narrador y el espacio narrado coinciden.

Ejemplos:

“Uno de los primeros acercamientos con mi madre después de la expulsión del hogar fue con el pretexto
de que mis hermanitas y yo asistiéramos a las clases de doctrina cristiana que ella daba en su casa, a las
seis de la tarde, a todos los niños de Ilopango” (p. 41).

“El Teniente Funes estaba orgulloso de su asistente y cuando platicaba conmigo me decía que él me iba
a ayudar y a proteger para que yo siguiera la carrera militar en la que me auguraba un gran porvenir”
(p. 63).
3. Manejo del Tiempo En La Ficción Narrativa.

3.1. Tiempo Referencial.

Según Tornes Reyes (s.f.) señala datos de la historia real (fechas, personalidades históricas, eventos).  

Ejemplos:

“...República de El Salvador, el día 4 de julio de 1905, día de Santa Berta, y, Dios me perdone, de la Independencia de los
Estados Unidos de Norteamérica…” (p. 38).

“El 28 de febrero de 1921 las fuerzas del Gobierno ametrallaron la manifestación de las mujeres de los Mercados de San
Salvador” (p. 94).

“El inicio de la insurrección se aprobó para el día 16 de enero en una reunión llevada a cabo el 7 de enero, como ya dejé
relatado” (p. 332).

“La rebelión militar-civil del 2 de abril de 1944' contra la dictadura de Martínez, sorprendió a los salvadoreños” (p. 470).
3.2. Tiempo Psicológico.
Sensación del movimiento del tiempo en la mente de los personajes.

Ejemplo:
“En esos días mi mamá se alistó de vivandera en el Ejército porque se decía que iba a haber guerra con
Guatemala, pero todo era un ardid demagógico para tapar el asesinato de Araujo y la identidad de los
verdaderos culpables” (p. 61).

“…(en ese tiempo un carro de alquiler, un taxi como se les llama hoy, por ir de Ilopango a San Salvador
cobraba treinta colones y aún más, o sea' más de lo que ganaba la generalidad de los vecinos en un mes)…”
(p. 122).
3.3. Flashback
Consiste en interrumpir en algún momento el desarrollo de la historia para relatar un hecho ocurrido con
anterioridad, en el pasado. Se manifiesta en forma de recuerdos.

Ejemplos:
“Recuerdo que el día de la muerte de Araujo, cuando yo llegué a mi casa, encontré a mi madre que lloraba
desconsoladamente” (p. 61).

“Don José Enrique Cañas, que fue un excelente patrón conmigo, que en varias ocasiones me ocultó de la
policía y que fue quien me regaló el par de zapatos con que hice el viaje a la URSS” (p. 242).
4. El Espacio En La Ficción. Variantes Espaciales En Donde Se Realizan Las acciones de la obra.

El Espacio: Según Tornes (s.f.) es el lugar donde se desarrolla la acción y donde se mueven y existen los personajes.
Pero el espacio es algo más: trasciende esa elemental definición, va más allá de aquello que representa, pues evoca
cosas que no están en el espacio en el momento que se narra: escenarios geográficos, interiores, decoraciones,
objetos, sentimientos, etcétera.

4.1. Abiertos.
Son aquellos espacios exteriores, de afuera, que son muy grandes o amplios para el desarrollo de los hechos y que
dan libertad a los personajes para actuar, pues cuentan con el lugar para hacerlo.

Ejemplos:
Calles de San Salvador.
“Digo esto porque recuerdo que teníamos 'organizada una manifestación de más de mil pescadores por las calles de
San Salvador cuando se dio el golpe de Estado que derrocó a Araujo” (p. 128).

Parque Centenario.
“En una ocasión tuvimos una cita en el Parque Centenario con Carlos Castillo. Hablamos unos minutos y nos
separamos. Al tratar de salir nos vimos rodeados por la policía” (pp. 165-166).
4.2. Cerrados.
Son los espacios reducidos y pequeños, que limitan y estorban las acciones que ejecutan los personajes en la
narración.

Zapatería “La Americana”


“Después de algunos días de intentos frustrados pude ingresar como aprendiz en el taller capitalino de Felipe
Angulo, llamado Zapatería "La Americana", situado entonces frente al actual edificio del Correo Central, ese
donde antes estuvo la Tesorería General de la Nación. En él trabajaban más de cien operarios y era el taller
de calzado más grande del país. En los primeros días mi trabajo consistió en barrer el local y en regar la calle
y la vereda, para que el viento no levantara tanto polvo” (pp. 73-74).

Oficinas de La PROFINTERN.
“Inmediatamente después de llegar a la capital soviética fuimos a las oficinas de la PROFINTERN (Sindical
Mundial Roja) para recibir nuestras credenciales definitivas como delegados al Congreso contra la
presentación de los mandatos que nos acreditaban como representantes de la clase obrera de los respectivos
países” (p. 200).
4.3. Reales.
Corresponde con lugares auténticos e identificables.
Ejemplos:
Ilopango.
“En Ilopango tendríamos una de las experiencias organizativas más hermosas de aquella época. Mi pueblo
natal seguía siendo el mismo caserío soñoliento donde la sorda dureza de la vida iba pasando sin mayores
convulsiones” (p. 118).

Ciudad de Moscú, Rusia.


“…es penoso ver que en el transporte de la ciudad de Moscú se usen todavía carretones y vehículos de
tracción animal…” (pp. 201-202).
 5. Historia narrativa: V. La historia narrativa. Está en referencia a la forma en que se desarrolla la

Diégesis de la obra. Lineal, cíclica, contrapunto, vasos comunicantes. Lineal

Es un tiempo cronológico que transcurre entre el punto A (inicio) al B (final) en la historia.


Discontinuo: es una reestructuración del tiempo lineal que se hace a través del montaje determinado
por el orden en el que se quiere explicar la historia o los puntos de vista escogidos.

 Origen. Infancia. Adolescencia


 Ejemplo:

La abundancia de detalles que son una recopilación de hechos vividos, creo que no son
para insertarlos en un documento que se supone sea un tanto serio y preciso. No más
deben servir –a juicio mío— para la investigación amplia y minuciosa; analítica y crítica
(Carta anexa al Cuaderno, Praga, 1º de junio de 1966, firmada Miguel Mármol. Si la
entrevista se inició el 14 de mayo y concluyó antes del 1º de junio, duró menos de tres
semanas, el Cuaderno anota “más de una”; el libro, “casi tres”. Dalton, 1966: xiii y
1982a: 29).
6. Aspectos Relacionados Al Texto En Razón A Las Formas Que Adopta.

6.1. Género: Testimonio.


Según García Guerra (2007) “El testimonio es un factor de constatación de una verdad y un instrumento que
da fe de un hecho real, pero el reafirmar la realidad no es suficiente para determinar la veracidad de los
hechos. Así mismo el testimonio recoge impresiones de diferentes autores y algunos sostienen que “su
objetivo no es necesariamente el esclarecimiento de la verdad, sino la denuncia de hechos, más la
comprobación y difusión de la verdad ideológica” (p. 9).

6.2. Movimiento: Realismo Socialista.


Para Mejía Loarca (2009) es un movimiento literario ideológico surgido formalmente a mediados de la
década de 1930. Su finalidad práctica era retratar y promover el nuevo tipo de sociedad surgida tras la
Revolución Rusa de 1917. Lunacharski ante la pregunta, ¿En qué consiste el realismo socialista?, responde:
“Ante todo también es realismo, fidelidad a la realidad. Nosotros no rompemos con la realidad. Nosotros
aceptamos la realidad como arma de nuestra actividad, como material, como tarea. Pero este realismo da una
descripción de la humanidad con todos los horrores de la esclavitud feudal burguesa, o la crueldad del
capitalismo en su avance o en la defensa de su existencia”.
6.3. Intertextualidad.
Para Tornes Reyes (s.f.) es conjunto de relaciones textuales activas e intencionales que se ponen de
manifiesto en el interior de un cuento, novela o noveleta.

La novela pone de manifiesto o intercala dentro del texto una parte del libro “La Organización Comunista”
más específicamente el Capítulo XXXII, guardando una similitud con el texto del autor sobre el carácter
comunista que toca el libro de Dalton, a continuación se demuestra el siguiente fragmento de cuyo libro
parece guardar relación con el texto:

Ejemplo:
“La Internacional Comunista está formada por los Partidos Comunistas de todas las naciones del mundo, y al
Partido de cada país se le denomina Sección de dicha Internacional. Un Comité Ejecutivo Internacional que
para mayor brevedad se denomina "Komintern", tiene la dirección de la Internacional a su cargo. El CEI es
el que dirige a todos los PC del mundo y tiene su asiento en Moscú, capital de la URSS, regida por un
gobierno de obreros, campesinos y soldados que forman SOVIETS, lo que quiere decir "Consejo de Obreros,
Campesinos y Soldados", dirigidos por el PC Ruso” (p. 169).
6.4. Dialogismo.
Según Tornes Reyes (s.f.) es una condición transformadora de ciertas novelas, cuya especial heteroglosia o
comportamiento dialógico subvierte el carácter monológico de la novela tradicional. Así, el dialogismo se
produce entre el personaje y todo aquello que constituye su entorno (gente, ideas, objetos).

Ejemplo:
Regrese a casa y le dije a mi mamá: “Mamá: este día voy a matar a Julián, no puedo soportar que la siga
golpeando. Mi madre tembló a ojos vistas pero trató de aparentar la calma. “¿Y cómo lo vas a matar? - me
preguntó. "Cuando venga borracho y se acueste a dormir en la hamaca voy a esperar a que esté bien
profundo, luego le voy a coser fuertemente la hamaca con el cordel de pescar para que no pueda defenderse
y entonces lo voy a matar con mi cuchillo filudo”. Mi pobre madre se echó a llorar y .me dijo: “Ya veo que
has pensado mucho sobre eso y si te has decidido sé que lo vas a hacer". (p. 54).
6.5. Carnavalización.
Es la representación de los principales fenómenos que surgen en un carnaval dentro de la literatura. Para
Bajtín, el principal indicio de la carnavalización en la literatura es que exista un mundo al revés. Es decir,
que la literatura adopte fenómenos del carnaval. El sexo, la bebida, el desinterés y la irresponsabilidad, son
temas clave de la literatura carnavalesca. Además, los textos carnavalescos se caracterizan por ser
excéntricos y por hablar sobre temas profanos.

Ejemplos:
“A menudo la pedían a mi mamá para que la dejara participar en las veladas de la escuela o en las pastorelas
del pueblo. Como en estas ocasiones había que pagar el traje del disfraz, mi mama nos reuma y nos
preguntaba si estábamos de acuerdo en no estrenar ropa para las fiestas a fin de invertir nuestro dinero en el
mentado disfraz para Cordelia” (p. 42)
6.6. Figuración Literaria.
La obra del Autor Roque Dalton presenta las siguientes figuras literarias:

Símil
Ejemplos:
“Me consolaba sintiéndome crecer como un hombre en una tarea dura como la pesca” (p. 52).

“Me capturaron y me remitieron al juzgado de Tonacatepeque como estuprador” (p. 108).

“Hablaba el español como si estuviera haciendo gárgaras pero le entendíamos todo” (pp. 187-188).

Exclamación.
Ejemplos:
¡Qué carajos, si apenas/estábamos comenzando una pelea que aún hoy no hemos terminado! (p. 116).

¡Para mí aquello era el despertar a la vida! (p. 316).


Interrogación.
Ejemplos:
“¿No la querés para echar unas tortillas?” (p. 44)

“¿Cuáles eran las grandes causas de 'todos aquellos fenómenos políticos en que yo comencé a participar
como un socadito de río a quien la corriente saca de su poza natal?” (p. 89).

“…¿por qué los obreros van a ser tan estúpidos de depender exclusivamente del nivel nacional?... (p. 149).

Epíteto.

Ejemplos:
“En Guatemala, Miguel Ángel Vázquez nos presentó a mucha gente revolucionaria y fue para nosotros gran
alegría comprobar cómo en toda Centroamérica el movimiento popular cobraba auge y firmeza” (p. 230).
Categorías estéticas

 Horror

ó la tortura y no les dio a los criminales aquellos, ninguna información. Incluso trató
de írseles de las manos, suicidándose: se arrojó desde un cuarto piso en un descuido
de los verdugos. Finalmente lo enviaron como reo hacia El Salvador, pero cuando
llegó era evidente que estaba bastante perturbado de la cabeza y el gobierno sal-
vadoreño lo metió al Manicomio.
Conclusión

A lo largo de esas cinco décadas después de 1932, la Revolución rusa inspiró a los comunistas
salvadoreños tanto jóvenes como mayores, tal como lo había hecho antes de 1932. Aunque la
Revolución, como antes de 1932, seguía siendo una abstracción y la participación de ese país
europeo en los asuntos salvadoreños era modesto, en el mejor de los casos. Solamente un líder
comunista salvadoreño, Salvador Cayetano Carpio, pasó mucho tiempo estudiando en Rusia, en
la década de 1950, e irónicamente fue el primer líder en romper con el partido y formar un grupo
guerrillero que rechazó la línea de Moscú en 1969-1970.

También podría gustarte