Está en la página 1de 23

62 A LA 73

TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EN LA PERIFERIA: 1850-1913

El efecto que tuvo el desarrollo


de sectores exportadores de
relativa magnitud y de gran
dinamismo sobre las economías
de la región puede analizarse
desde diversos puntos de vista
El cultivo de productos como el café,
por ejemplo, implica el desarrollo de
determinadas áreas en regiones de
clima tropical.

El cultivo del banano, en


cambio, aunque también exige
un clima tropical
Las actividades extensivas, como la
ganadería y los cereales, permiten por su
lado la incorporación de regiones de
clima templado y de gran extensión.

Por contraste, el desarrollo minero se


caracteriza, en líneas generales, por su
forma altamente concentrada y situada a
veces en lugares relativamente
inaccesibles, ya que los depósitos de
minerales•
ACTIVIDAD EXPOR­TADORA

Si el área que debe


incorporarse es muy
extensa, ello dará lugar a la
creación de una vasta red
de trans­portes y
comunicaciones.
DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

Esta orientado prin­cipalmente hacia el


exterior, y cuya función es llevar los
productos de una determinada región o
localidad del país hacia el puerto que
permite comu­nicar la actividad productora
con los centros consumidores de ultramar.
SERVICIOS DE TRANSPORTE FERROVIARIO EN AMÉRICA LATINA

Se caracterizan, dada su
constitución estructural,
por un bajo grado de
utilización de la capacidad
instalada.
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA
ACTIVIDAD PRODUC­TIVA

El desarrollo de la economía,
basado sobre el modelo
exportador, también tiene una
gran significación.
PAÍSES EXPORTADORES

El hecho de que un país se


especialice en la exportación de
unos determi­nados productos
básicos revela que es altamente
competitivo y tiene una
elevada productividad sólo en
ese sector.
También es importante hacer algunas observaciones
respecto al efecto del sector exportador sobre el nivel
y la estructura de la ocupación, consta de dos
situaciones:

Cabe señalar dos


El de los cultivos perennes
situaciones: en un caso, por
tropi­cales, se producen
ejemplo en la minería, la
grandes fluctuaciones
actividad exportadora
estacionales del empleo en
mantiene niveles de empleo
determi­nados períodos.
estables durante el año;
A comienzos del presente siglo el desarrollo del capitalismo en el
Centro va cambiando de carácter; en virtud de diversos factores,
entre los cuales se subraya
 la inestabilidad que sufrió la economía capitalista moderna hacia
fines del siglo pasado y durante las primeras décadas del
presente, las empresas más diná­micas tendieron a aglutinarse y a
concentrarse en grandes unidades integradas en forma vertical, es
decir, desde la producción de sus materias primas hasta
prácticamente la venta de productos finales en el mercado.
 En segundo lugar conviene examinar la
distribución de la propiedad entre nacionales. El
desarrollo de actividades productivas de
exportación tuvo una influencia decisiva sobre la
conformación de la estructura de la propiedad y
particularmente de la tenencia de la tierra.

 El aumento del valor de este recurso natural en


función de su potencial para abastecer una
creciente de­manda internacional, hizo que en
numerosos casos se realizara entonces la
apropiación privada de grandes extensiones
territoriales en América Latina.
Las regiones de muy escasa densidad de población posibilitaron flujos mi­
gratorios importantes, proceso que se tradujo en inmigración europea como en
Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y de Chile y en el traslado de población
desde regiones tropicales para trabajar en las plantaciones, así por ejemplo en
Perú, Brasil, y diversos países centroamericanos y del Caribe.
SIGLO XIX
Comienzan a adoptarse en muchos
países latinoamericanos los
modernos conceptos
constitucionales y jurídicos de
libertad de contrato, de
propiedad privada, de abstención
de intervención estatal en la
actividad económica.
En la práctica, el Estado es un
agente activo de primer plano en
todo este proceso de
reestructuración y de ingreso
masivo a la economía
internacional por medio de sus
políticas:
• política territorial
• política fiscal
• política de mano de obra
EL ORDEN LIBERAL CAPITALISTA MODERNO

Se establece y opera
satisfactoriamente en las
relaciones entre los países de la
periferia y los centrales, así como
en las relaciones entre las
actividades modernas dentro del
propio sistema.
CRISIS EN EL CENTRO: 1913-1950

El extraordinario período de auge y expansión de


las economías centrales a partir de 1850, y la
progresiva formación de una economía internacional
in­tegrada a través de la cual los países de la
periferia se fueron incorporando al desarrollo del
capitalismo moderno, quedaron interrumpidos por
los fenó­menos que comienzan a manifestarse en la
época de la primera guerra mun­dial.
La primera guerra, los desajustes financieros
provocados por las reparaciones de guerra en los años
iniciales de la década de 1920, el estanca­miento de
la economía europea, la gran crisis mundial de 1930
y, posterior­mente, la segunda guerra mundial,
provocaron cambios estructurales pro­fundos en la
organización económica internacional que se venía
forjando desde mediados del siglo xix.
Estos factores, y más particularmente las dos
guerras mundiales, acentua­ron aún más la
tendencia que disminuía la importancia de
Inglaterra y au­mentaba la influencia de Estados
Unidos en la economía internacional. Así, la
participación de la economía norteamericana,
incluyendo Canadá, en el comercio mundial total
(exportaciones más importaciones.
El desplazamiento del centro de gravedad del
sistema económico mundial desde Gran Bretaña
hacia Estados Unidos tiene una enorme
significación para explicar el funcionamiento de
las economías periféricas durante las últimas
décadas; en efecto.
Ello se hace evidente no sólo en la
importancia, cuantitativa y
cualitativa, que el comercio
exterior adquiere en ambas, sino
también en la contribución que
cada una presta a la liquidez
requerida para su eficiente
funcionamiento.
TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN LA
PERIFERIA: 1 9 1 3 - 1 9 5 0

Las modificaciones que


experimentaron las relaciones
centro-periferia en las
últimas décadas, tuvieron
efectos significativos sobre la
estructura productiva en
América Latina.
La caída del ingreso y/o del
empleo, en el caso minero,
provoca la intervención del
Estado con el propósito de
sostener el nivel de ingresos y
actividad de los sectores expor­
tadores, generalmente mediante
la adquisición por parte del
gobierno de pro­ductos de
exportación no colocados.

También podría gustarte