Está en la página 1de 6

Test de la familia

POROT (1952)
El test de la familia fue creado por Porot (1952) y basado en el dibujo libre que tanto gusta a los
niños.
Luis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes en las instrucciones que daba al niño.
Mientras que  Porot daba al niño instrucciones precisas “dibuja tu familia”, pues le interesaba
conocer  tal y como él la representaba y no como era.  Corman en cambio, decía: “dibuja tu
familia, una familia que tu imagines”. La instrucción era más vaga y menos precisa pues le
interesaba analizar las tendencias inconscientes que se expresaban de esta forma con mayor
facilidad.
Trazo ritmo del trazado
Trazo Figuras Gran pasión vital
amplio              grandes                     
Ritmo Rasgos neuróticos
Poca expansión Figuras iguales obsesivos
Figuras estereotipado
Trazo estrecho          pequeñas                 vital Carácter obsesivo
 
Ritmo Personajes Espontáneo. Poco
desordenado diferentes obsesivo
Inhibido
Trazo fuerte Pulsión fuerte Audacia
Violencia

Suavidad
Trazo débil Pulsión débil Inhibición
Timidez
Sector de la pagina
Yo débil
Inferior Instintos primordiales Depresión
Astenia

Soñador
Superior Expansión imaginativa Idealista
Regreso a la infancia

Izquierdo Símbolo del pasado Regreso a la infancia

Derecho Símbolo del porvenir Tendencia a desarrollarse

Sectores blancos Zonas prohibidas Distanciamiento familiar


Plano de las estructuras Formales:
La forma del dibujo completo es índice de madurez.  Angustia frente a un peligro interior:
Niños normales: Agresividad, Tendencias sexuales, Culpabilidad
Sensorial: Predominio de las líneas curvas. Disfraza la agresividad:
Espontáneo. Libre de movimientos y expresiones. Los
personajes se relacionan entre sí. Dibuja armas, Dibuja animales salvajes
Racional: Personajes estereotipados, rigidez, Desplazamiento y formaciones reactivas:
educación   autoritaria
Plano del contenido: No se presenta tal y como es, atribuye la
A)   Angustia  frente a un peligro exterior: Ambiente agresividad, maldad a otro, se trasforma en lo
amenazante contrario. 
Regresión: Vuelve a una situación menos amenazante
Desplazamiento: Cuando el niño que dibuja es un Auto-desvalorización:
varón y se identifica con el dibujo de una niña o Se identifica con el menos bien dibujado,
viceversa. representándose en actitud de sumisión e
Identificaciones erróneas con su rol sexual infravaloración. 
Inversión de papeles: Se sitúa como el más pequeño
Auto-eliminación:
No se dibuja
Mecanismos de defensa situados en el
test:
Valoración del personaje principal:
Relación a distancia:
La forma que tiene el niño de defenderse contra la angustia se constata si;
Se  dibuja el primero Cuando tiene dificultades con sus padres se
Es el de mayor tamaño dibuja alejado de ellos
Es el que más detalles tiene
Símbolos de animales:
Ocupa una posición central
Destaca en el interrogatorio Significa que puede haber agresividad si los
Se identifica frecuentemente con él animales que dibuja son salvajes.
Desvalorización:
La forma más frecuente que tiene el niño de expresar su agresividad; es cuando se
identifica con:
El más pequeño
El dibujado más  alejado
El último
El no identificado, sin edad ni nombre
El más incompleto

También podría gustarte