Está en la página 1de 31

Capacitación interinstitucional a docentes y directores

pertenecientes al Ministerio de Educación

Psi . Cl. Eunice Plúa Miranda


Técnica de Protección ADRA Ecuador
• Psi Cl. Eunice Plúa

Equipo facilitador
Agenda de la reunión

1. Retroalimentación de la sesión anterior (10 min)


2. Presentación de los participantes aleatoria (10 min)
3. Recordatorio de las normativas del taller (5 min)
4. Dinámica introductoria (15 min)
5. Cuarto tema de capacitación (30 min)
6. Espacio de Preguntas (5 min)
7. Quinto tema de capacitación (30 min)
8. Espacio de Preguntas (5 min)
9. Cierre e indicaciones (10 min)
Normas de
convivencia digitales

• Respetar el uso del micrófono, por lo tanto es


recomendable mantenerlo apagado
• Levantar la mano digitalmente antes de abrir el
micrófono
• De ser posible mantener la cámara encendida para
una mejor interacción y empatía.
Síndrome de agotamiento
“El estrés es normal. Es la reacción natural del organismo en
respuesta a un desafío físico y/o emocional. El estrés puede ser
positivo para activar el cuerpo, la mente y la energía de una
persona”
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ESTRÉS
Factores propios
Factores Factores Rasgos de
del evento
Individuales Interpersonales Personalidad
peligroso/adverso

Aspiraciones Estímulos Problemas de Expectativas poco


heroicas Traumáticos Organización realistas

Factores
comunitarios
¿Qué es ?
Es la desmotivación emocional y
cognitiva, que sigue al abandono de
intereses que en un terminado
momento fueron importantes para el
sujeto.
¿Cómo se manifiesta ?
Es una situación de agotamiento de la energía a
los recursos emocionales propios una
experiencia de estar emocionalmente agotado
debido al contacto diario y mantenido con
personas a las que hay que atender como objeto
trabajador.
Estar quemado en el trabajo” es un proceso
progresivo y puede llegar a una fase cró nica.
ALERTAS
Físicas Emocionales Laboral Social
• Alteraciones • Irritabilidad • Deterioro del
cardíorespiratoria • Incapacidad de rendimiento • Conductas
• Jaquecas concentración • Acciones hostiles adictivas
• Fatiga • Distanciamiento • Ausentismos • Consumo
• Trastornos del afectivo. • Abandono excesivo de
sueño alcohol .
• Desórdenes • Conflictos
gástricos interpersonales en
• Tensión muscular el ámbito laboral
• Mareos y en la propia
familia.
• Vértigos etc.
• Disminución del
sentido auditivo .
• Afeccione en la
voz.
• No aparece de una forma
PROCESO brusca sino que es la fase
final de un proceso continuo

• Carecer de recursos para


afrontar las exigencias de su
labor como profesor.
RECURSOS • Carecer de formación de
capacidad de resolver
problemas .
• No disponer de tiempo.
• Todo profesional que ejerce su
trabajo más allá de diez años
TIEMPO puede experimentar una
sensación de tedio insatisfacción
y de desgaste.
2.-Fase de Frustración
1.-Fase de entusiasmo e
idealismo Desmoralización y perdida de la
ilusión acompañada de fatiga.
Se asume el puesto de trabajo con Cualquier cosa le irrita el trabajo
gran energía y unas expectativas pierde valor y empieza los conflictos
sobredimensionadas laborales y sociales

4.Fase de Quemado
3.- Falta de Apatía Una persona está continuamente
Cambia su actitud y su conducta. frustrada en su trabajo. Se llega a un
Surge una respuesta defensiva, el colapso con importantes
distanciamiento el cinismo y la consecuencias para la salud.
tendencia a evitar las tareas Insatisfacción o a abandonar el
estresantes empleo.
Caso práctico
Jesús es profesor de secundaria. Tiene 40 años y lleva 15 años ejerciendo esta
profesión. Últimamente siente que cada mañana le cuesta más esfuerzo
levantarse y comenzar la jornada de trabajo. En la Unidad Educativa, tiene la
sensación de que los problemas -con los estudiantes con los padres y con la
organización de Unidad   son cada vez más y más difíciles de resolver.

A veces tiene la sensación de estar sobrepasado y de no tener suficientes recursos


para desempeñar correctamente su trabajo. Incluso siente que su actitud hacia los
estudiantes está cambiando: ya no se muestra tan cercano como antes, es más,
algunas veces incluso les culpa de su malestar y tiende a distanciarme de ellos.
Jesús se pregunta por qué está empezando a sentirse “quemado” en su profesión. No
sabe qué le está pasando. Antes le encantaba su trabajo y se implicaba mucho
más. 
• Su esposa que siempre le había apoyado también estaba afectada
y Jesús no podía evitar un sentimiento de culpabilidad por haber
pasado tan poco tiempo con ella y con sus hijos.
La salud de Jesús por momentos se veía afectada tenia jaquecas
molestias en el estómago diarreas, estreñimiento insomnio por
eso empezó a buscar de sustancia nocivas.
• Se aísla del resto de compañeros no quiere que nada le afecte no
quería que nadie le importase y no quería ninguna implicación.

• ¿Jesús desearía saber qué hacer?


• ¿Cómo fue su proceso de desgaste?
• ¿En que etapa se encuentra ?
Aprender
• ¿Qué situaciones nos provocan estrés?
• ¿ Qué síntomas físicos y mentales nos están afectando ?
• ¿Qué estrategias se pueden adoptar para eliminar los efectos y causas?
• ¿Qué recursos necesita para adoptar esas estrategias ?

• Ojo
• Aprender a relajarse.
• Elaborar una lista de situaciones que nos provocan estrés y ordenarlas en función de la intensidad del
malestar.
• Es importante definir bien y por escrito qué situaciones son las que nos sitúan en ese estado.
• Visualizar la situación de menor estrés y prepararse para afrontarla seleccionando los pensamientos
que minimizan el malestar.
• Aprender los pensamientos que nos ayudan a superar la situación.
• Afrontar la situación.
• Escribir el problema es un paso muy importante.
• Este primer paso es crucial para iniciar un proceso de libere del estrés.
• Valoración positiva
• Autorrealización

Autoestima •

Vivencias intimas del individuo
Vínculos familiares
• Empatía

• Estrategias y capacidades
Habilidades •

Comunicación
Interpersonales

Sociales • Cognitivas
Fortalecimiento de Relación entres
padres/ madres e hijos (as)
Ejercicio reflexivo
Piensa en algún momento en que creas que la relación
con tus padres – hijos se hayan fortalecido
¿Qué sentiste?
¿Qué contribuyó a que sucediera?
¿ Qué tan relevante fue para su relación?
El vínculo afectivo que se establece entre madres- padres e hijos es esencial para
el desarrollo psicológico, emocional y social posterior en los menores. 
 La comunicación asertiva es la fórmula más eficaz para resolver cualquier
discusión
Asertividad
La asertividad es una dinámica de comunicación cuya
característica o significado se basa en defender los
propios derechos sin violentar los ajenos.
Ser asertivo significa tener la capacidad de defender las
convicciones y criterios propios y actuar en consecuencia,
buscando siempre la solución más eficaz y el modo más
adecuado para llevarlo a efecto.
A. Positiva La respuesta asertiva elemental:
Es importante que cada persona encuentre el
Consiste simplemente en expresar con tipo de frase con el que se siente más cómodo,
frases adecuadas y en el momento para poder expresar que no, tolera ser pasado
preciso algo positivo de otra persona. por algo y que tiene derechos.
Lo importante es que se diga en tono voz firme
y claro no agresivo

A. Subjetiva: Respuesta asertiva frente a la sumisión o la


agresividad:
descripción sin condenar del hacerle ver a la otra persona cómo se está comportando,
comportamiento del otro, descripción de mostrarle cómo podría comportarse asertivamente.
los propios sentimientos, expresión de los
Reflejar a la otra persona cómo se está comportando y
que se requiere del otro, se utiliza sobre cómo su conducta está frenando una comunicación
todo para aclarar situaciones que se vienen asertiva. Ejemplo: “veo que estás enfadado y no
repitiéndose desde hace un tiempo. escuchas
Incrementar la
comunicación

Escucha activa:

Empatía
Beneficios al establecer vínculos saludables

• Fomentan y mejoran la comunicación familiar.


• Favorecen la influencia de los padres en los hijos.
• Aportan confianza y seguridad al niño.
• Contribuyen a fortalecer la autoestima.
• Promueven unas bases seguras para futuras relaciones
sociales y vínculos afectivos.
Efectos negativos al no existir vínculos saludables

• Comunicación familiar conflictiva. 


• Desarrollo de una personalidad desconfiada y miedosa. 
• Una autoestima insegura. 
• Reticencias a la hora de establecer relaciones
interpersonales. 
• Carencias en el desarrollo social y afectivo del niño.
Existen diferentes pautas para fomentar las relaciones
familiares sanas, durante estas semanas de confinamiento:
• Centrarse en el tiempo presente, en el día a día, en el partido a partido que
dicen los futbolistas.

• Es necesario tomar conciencia de lo que le está pasando a uno mismo y a los


demás miembros del contexto familiar, lo que favorece la expresión de lo que
piensa o siente cada miembro de la familia.

• Es importante crear un ambiente de seguridad en el que el miedo o el enfado


no sean patrones que dominen las relaciones.
• Promover el pensamiento de ideas y la realización de actividades que
impliquen la colaboración entre todos. Por ejemplo, las tareas del hogar o
actividades físicas o intelectuales. “Estas actividades favorecen el sentimiento de
pertenencia y ayudan a mantener la planificación o cronograma normalizado del
día a día”

• Es importante el uso de los medios audiovisuales disponibles para


comunicarnos y poder ver a otras personas que no están en el hogar o viven
solos y que, por supuesto, nos interesan y nos preocupan
Una familia está más fortalecida cuando sus integrantes
pueden llegar a decir:
• Yo tengo:
• Personas que me ponen límites para evitar los peligros, aunque a veces no lo
entienda o no me guste (por ejemplo no salir de la casa en cuarentena).
• Personas que creen que yo soy valioso y necesario para ayudar a superar esta crisis.

Yo soy:
• Un miembro esencial de mi familia.
• Muy importante para ayudar a que las personas más frágiles de nuestro país no se
contagien de coronavirus.
• Necesario/a para apoyar a mi familia y ayudar a enfrentar este momento.

Yo puedo:
• Hablar libremente sobre lo que siento en relación a esta pandemia.
• Hablar de lo que me asusta y me preocupa actualmente.
• Seguir las recomendaciones sanitarias aunque me implique hacer un esfuerzo y
cambiar mis rutinas habituales.
ACTIVIDADES EN FAMILIA EN CONTEXTO COVID

• Juegos de mesa
• Noche de películas
• Ejercicios en familia
• Diálogos sobre las virtudes de los integrantes en el
sistema familiar
• Excursiones

También podría gustarte