Está en la página 1de 22

GUERRA DEL CHACO

1932 - 1935

“Están en guerra Bolivia y Paraguay, los dos países


más pobres de Sudamérica,…, pelean por un trozo
de tierra seca” Eduardo Galeano
GUERRA DEL CHACO
1932 - 1935
Jun. Dic. Dic. Ene. Jul.
1932 1932 1933 1935 1935

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE TERCERA FASE CUARTA FASE

MOVILIZACIÓN DE OFENSIVA BOLIVIANO : OFENSIVA PARAGUAYA DEFENSA DE


LOS EJÉRCITOS HANS KUNDT VS J.FELIX VILLAMONTES Y
BOLIVIANO Y ESTIGARRIBIA ACUERDO TREGUA
PARAGUAYO
CAUSAS
GUERRA DEL CHACO
• Mala demarcación durante la Colonia española
• Despoblamiento de la zona: ningún estado formalizó su soberanía
• Tratados y acuerdos limítrofes rechazados por los parlamentos de
Bolivia y Paraguay
• Ambición de las transnacionales Standar Oil en Bolivia y Royal Ducht
Shell en Paraguay, por dominar los “ingentes” recursos hidrocarburíferos
del Chaco Boreal
• El enclaustramiento marítimo obligó a Bolivia a orientarse al Oc.
Atlántico, para ello debía dominar el curso del Río Paraguay, un río
navegable.
CASUS BELLI:
GUERRA DEL CHACO

• Incidente por la dominación de la laguna Pitiantuta o Chuquisaca:

El 15 de junio de 1932, un destacamento boliviano al mando del mayor


Óscar Moscoso atacó y destruyó el fortín paraguayo Carlos Antonio López,
ubicado al borde de la laguna Pitiantuta (o «laguna Chuquisaca» como fue
nombrada después por los bolivianos).
PRIMERA FASE
Junio 1932 – Diciembre 1935

CHACO BOREAL: 290.000 KM2 APROX.


70000 HAB. APROX. MAYORÍA INDÍGENA
PRIMERA FASE
Junio 1932 – Diciembre 1935
PAÍSES BELIGERANTES BOLIVIA PARAGUAY
•Filiberto Osorio •José Félix Estigarribia
COMANDANTES (desde septiembre a
octubre de 1932)
•José L. Lanza (desde
octubre a diciembre
de 1932)
PRINCIPALES BATALLAS BOQUERÓN (Vict. Paraguaya)
FORTÍN ARCE (Vict. Paraguaya)
ALIHUATÁ (Vict. Paraguaya)
KILÓMETRO SIETE (Vict. Boliviana)
PERSONAJES MANUEL MARZANA J. FELIX ESTIGARRIBIA
VICTOR USTARIZ
BERNARDINO BILBAO
RIOJA
GERMAN JORDAN
BATALLA de BOQUERÓN
9 al 29 de SEPTIEMBRE 1932
BATALLA de BOQUERÓN
9 al 29 de SEPTIEMBRE 1932
FUERZAS BOLIVIANAS: 448 soldados
FUERZAS PARAGUAYAS: 11500 soldados

INICIO: 9 de Septiembre inicio de la ofensiva paraguaya, al mando de


José Félix Estigarribia. El fuerte Boquerón estaba defendido por un
destacamento boliviano al mando del Cnl. Manuel Marzana.
Las tropas bolivianas son rodeadas, y quedan aisladas.

DESARROLLO: Resistencia de veinte días por parte de las tropas


bolivianas. Se repelen los sucesivos ataques paraguayos.
El Cap. Victor Ustariz logra romper el cerco, incorpora vituallas y
municiones, al intentar salir del cerco muere. La defensa es reforzada
por 58 soldados.
El 19 de Sept. se terminan las municiones y el 21 Sept. se acaba los
víveres, dos días después el agua.

FINAL: Ataque final 29 Sept. Entrega honrosa del fortín, sobreviven


450 soldados bolivianos
BATALLA de BOQUERÓN
9 al 29 de SEPTIEMBRE 1932

CNL. MANUEL MARZANA


BATALLA de KM.7
Noviembre 1932

• Comandada por el Cnl. Bernardino Bilbao Rioja


y Cnl. Germán Jordán
• Defensa exitosa de la retirada boliviana
• Salvo dela destrucción al ejército boliviano,
luego de las derrotas del Fortín Arce y Alihuatá
• Fue la mayor batalla en América durante el
siglo XX, hasta la Batalla de Nanawa.

CNL. BERNARDINO BILBAO RIOJA


(Ojo con él durante la guerra)
SEGUNDA FASE
Diciembre 1932-diciembre 1933
SEGUNDA FASE
Diciembre 1932-diciembre 1933
PAÍSES BELIGERANTES BOLIVIA PARAGUAY
• Hans Kundt •José Félix Estigarribia
COMANDANTES

PRINCIPALES BATALLAS RETOMA PLATANILLOS Y LOA (Vict. Boliviana)


ALIHUATÁ Y CAMPO JORDAN (Vict. Boliviana)
NANAWA (Vict. Paraguaya) Fin de la ofensiva
boliviana
CAMPO GRANDE-RETOMA ALIHUATA(Vict.
Paraguaya)
CAMPO VÍA (Vict. Paraguaya) Mayor derrota
boliviana
PERSONAJES HANS KUNDT J. FELIX ESTIGARRIBIA
GERMAN JORDAN
(muerto en Campo
Jordán)
ENRIQUE PEÑARANDA
BATALLA de NANAWA
4 al 8 de JULIO 1933
FUERZAS BOLIVIANAS: 9000 soldados
FUERZAS PARAGUAYAS: 9000 soldados

INICIO: 4 de Julio inicio de la ofensiva boliviana, al mando del Gral.


Hans Kundt. El fortín paraguayo Nanawa estaba defendido por 9000
soldados paraguayos, frente a una cantidad similar de soldados
bolivianos.
Las tropas bolivianas lanzan un ataque suicida

DESARROLLO: El ataque boliviano, es apoyado por el aire,


destacándose Rafael Pavón, por tierra el ataque es secundado por
tanques y lanzallamas. El ataque es infructuoso frente a las
ametralladoras enemigas, mueren 2000 soldados.

FINAL: La batalla finaliza el 8 de julio, los bolivianos se retiran


DESASTRE DE CAMPO VÍA
6 al 11 de DICIEMBRE 1933
FUERZAS BOLIVIANAS: 10000 soldados
FUERZAS PARAGUAYAS: 17000 soldados

INICIO: El cerco de las divisiones 4º y 9º, se inicia el día 5 y 6 de


Diciembre, las tropas paraguayas rodean progresivamente a las tropas
bolivianas.
Las tropas bolivianas no reaccionan a tiempo

DESARROLLO: El 9 y 10 de Diciembre, se cierra el cerco, los


paraguayos rodean completamente a 10000 soldados bolivianos, solo
pudieron salvarse 3000 soldados al mando del Cnl. Enrique
Peñaranda, que por esta muestra de valor es ascendido a general)

FINAL: El ejercito boliviano capitula, caen las dos terceras partes del
ejercito.

CONSECUENCIA: CAIDA DE KUNDT, SE NOMBRA A PEÑARANDA


TERCERA FASE
Diciembre 1933-Enero 1935
TERCERA FASE
Diciembre 1933-Enero 1935
PAÍSES BELIGERANTES BOLIVIA PARAGUAY
• Enrique Peñaranda •José Félix Estigarribia
COMANDANTES

PRINCIPALES BATALLAS CAÑADA STRONGUEST (Vict. Boliviana) Mayor


victoria boliviana
CAÑADA TARIJA (Vict. Paraguaya)
PICUIBA Y CARANDAITI (Vict. Paraguaya) (Vict.
Paraguaya)
FORTIN BALLIVIAN (Vict. Paraguaya)
PERSONAJES ENRIQUE PEÑARANDA J. FELIX ESTIGARRIBIA
ANGEL RODRIGUEZ
DAVID TORO
CAÑADA STRONGUEST
10 al 25 de MAYO 1934
FUERZAS BOLIVIANAS: 14000 soldados
FUERZAS PARAGUAYAS: 5500 soldados

INICIO: Las divisiones paraguayas intentan tomar el fuerte Ballivian,


con la misma maniobra envolvente que realizaron en Campo Vía, el
ejercito boliviano, previendo esto realiza maniobras especificas con
el fin de cercar a dos divisiones enteras paraguayas, las maniobras se
suceden a partir del l10 de mayo.

DESARROLLO: El ejercito boliviano, rodea paulatinamente a las


divisiones de avanzada, los paraguayos, no toman recaudos, no
realizan inteligencia ni barrido de terrenos desde el aire, ell día 24 se
encuentran rodeados totalmente.

FINAL: El ejercito paraguayo, huye apresuradamente, logrando


escapar varios batallones, al final son hechos prisioneros 1400
soldados, con sus pertrechos.
DESASTRE FORTIN BALLIVIAN
Noviembre 1934
DESARROLLO: El ejercito boliviano se retira apresuradamente,
destruyendo el fortín Ballivian antes de abandonarlo

FINAL: El ejercito paraguayo, apresa a 4000 soldados bolivianos, y


provoca 2000 muertes; el ejercito boliviano es obligado a retroceder
hasta las cercanías de Villamontes.

CORRALITO DE VILLAMONTES
27 de Noviembre 1934
DESARROLLO: Daniel Salamanca, llega a Villamontes, para cambiar
de mando, el Alto Mando Militar (Enrique Peñaranda, David Toro,
German Busch y otros) deciden desacatar la orden.

FINAL: El 27 de Noviembre llega Salamanca, a Villamontes, es


recibido por el Alto Mando Militar, que bajo presión militar, logra la
renuncia de Salamanca, el vicepresidente,Luis Tejada Sorzano lo
sustituye.
CUARTA FASE
Febrero 1935-Julio 1935
DEFENSA NACIONAL
CUARTA FASE
Febrero 1935-Julio 1935
DEFENSA NACIONAL
PAÍSES BELIGERANTES BOLIVIA PARAGUAY
• Enrique Peñaranda •José Félix Estigarribia
COMANDANTES

PRINCIPALES BATALLAS DEFENSA DE VILLAMONTES (Vict. Boliviana)

PERSONAJES ENRIQUE PEÑARANDA J. FELIX ESTIGARRIBIA


BERNARDINO BILBAO
RIOJA
DEFENSA DE VILLAMONTES
16 al 23 de Febrero de 1935
FUERZAS BOLIVIANAS: 30000 soldados
FUERZAS PARAGUAYAS: 15000 soldados

INICIO: Estigarribia, llega al Parapeti, ambiciona tomar Villamontes,


fuente de riqueza hidrocarburifera. Bolivia levanta el tercer ejército
(30000 hombres), se delega el mando al mejor militar boliviano,
Bernardino Bilbao Rioja, se realizan trincheras y empalizadas.

DESARROLLO: La batalla inicia el 16 de Febrero, la superioridad


boliviana era abrumadora, repeliendo el ataque paraguayo

FINAL: Paraguay cede la ribera del Parapeti, replegándose 150 Km.


Pacto de Tregua
14 de Junio de 1935
A MEDIODIA SE PACTA LA TREGUA EN AMBOS EJERCITOS, LOS
EJERCITOS SE QUEDAN EN SUS POSICIONES.

TRATADO PAZ Y AMISTAD


DEL CHACO
21 de Julio de 1935
El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, había convocado a una
Conferencia de Paz en Buenos Aires. Había obtenido el premio Nobel de la Paz
de 1936, por su labor en pro de la paz en general, y en particular por haber
inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas, firmado por 21 naciones y
convertido en un instrumento jurídico internacional. Tuvo un papel
importante como mediador para finalizar la guerra del Chaco.

De la totalidad del Chaco Boreal, tres cuartas partes se reconocieron bajo


soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del río Paraguay, donde
se encuentra hoy día Puerto Busch.

También podría gustarte