Está en la página 1de 15

"GUIA-DE-DISENO-URBANO"

págs. 64-70 
• JONATHAN J. GUERRERO E.
• KRISSEL CORONA B.
• ALAN F. SANCHEZ C.
Tipos de plazas

 Cada plaza se acompaña de cuadro de características correspondiente que


expresa, en valores absolutos y relativos (Superficie de plataformas,
aceras, alcorques, estacionamientos, calzadas)
 Hay que destacar que las calles y aceras perimetrales suponen en todos los
casos un incremento del 150% de la superficie
Tipo de plaza según los lados protegidos por
fachadas.

 Proteger las fachadas: Asegurar la existencia de una calle en un lado


de acceso a menos de 35m de las parcelas del entorno (Parcela=
porción pequeña de terreno, de jardín sobrante de otra mayor que se
ha comprado, expropiando o adjudicado)
 La superficie total de una plaza varía 1,304m2 de la plaza primera y
varía entre 2,107m de la cuarta
Forma del suelo

Formar suelos de plazas y plazuelas con terrizas horizontales rodeadas por paseos pavimentados
destinadas a uso peatonal, con el fin de facilitar el desarrollo de juegos y el paseo de viandantes.
Asegurar la transición entre plataformas de plazas y plazuelas y aceras colindantes de calles
inclinadas mediante resaltos de la menor altura posible resultados con gradas o escalinatas que
preserven la unidad funcional y visual del espacios y aseguren su comunicación sin barreras
urbanísticas o mediante escalinatas que realcen desniveles
Cubrir plazas y plazuelas con arboles de
hoja caduca, para tener sombra en verano y
el sol en invierno, formando plantíos de
ejemplares de la misma especie y tamaño
separados regularmente dispuestos en filas
perimetrales o en marco real que formen
vanos en los ejes del espacio, o bien
mediante cubiertas de plantas trepadoras y
emparrados en plazuelas
El primer plantío cubre toda la plaza con un marco de 7m de lado modulado por alcorques intercalados entre las
plazas de estacionamiento; el segundo es semejante al primer con la terriza central abierta; y el tercero en forma
con filas de arboles separados por 12m, moduladas por alcorques intercalados entre cada dos plazas de
estacionamiento
La siguiente imagen refleja la plaza mayor de bañolas cubierta por copar de plátanos uniformadas por una poda
exagerada de las ramas
Ilustra la técnica propuesta por Arnold para lograr un grado de cubrición
considerable desde el momento de la plantación con arboles jóvenes consistente en
plantar con doble densidad y clarear el cabo de varios años, cuando se empiecen a
entrecruzar ramas de copas tangentes
Proteger plazas rodeadas por calles en ciudades
lluviosas con cubiertas que faciliten su uso durante
todo el año, favorecer la ocupación con soportales de
bordes de plazas limítrofes con edificios
plurifamiliares y terciarios y plantas bajas destinadas
a locales
 Plantar arboles preferentemente en parterres o terrizas y, cuando no sea posibles en alcorques
grandes
 Iluminar plazas con lámparas intercaladas en alineaciones de arboles, de altura consecuente con la
altura de las ramas (3.5-4.5m) e intensidad adecuada para favoreces el uso nocturno de aquellas
Disponer un asiento por 20m² de superficie de plaza o plazuela, preferentemente en sillas que faciliten su
emplazamiento, agrupación y orientación según la conveniencia de cada usuario, disponer bancos en
emplazamiento perimetrales que no produzcan interferencias funcionales ni visuales, tengan buen soleamiento
invernal y estén protegidos de vientos fríos
La anchura de calzadas y arcenes de autopistas y autovías
urbanas se incrementa normalmente con medidas y zonas
de protección, carentes, normalmente, de arbolado que las
compartimente; las zonas de protección suelen tener una
eficacia mínima como tales, ya que, por lo general, no
reúnen las condiciones necesarias para amortiguar el ruido
generado por trafico intenso y pesado, debido a su
estrechez, a la configuración de los terrenos, normalmente
descendentes hacia la vía y dominados por edificios altos
Vías segregadas, áreas de protección, pasos y
pasarelas

Las vías segregadas se destinan a la circulación exclusivas, autopistas y prioritaria, autovías, de


vehículos de motor; su uso por un grupo de población, los automovilistas, es incongruente con su
naturaleza publica. Además, la circulación intensa que normalmente soportan dichas vías es
incompatible con el carácter urbano de sus bodes, que son separados por ellas, en lugar de ser
integrados.
La anchura de calzadas y arcenes de autopistas y autovías urbanas se incrementa normalmente con
medianas y zonas de protección, carentes, normalmente, de arbolado que las compartimente; las
zonas de protección suelen tener una eficacia mínima como tales, ya que, por lo general, ni reúnen
las condiciones necesarias.
Formas de protección acústica y visual en bordes de autopistas y autovías enrasadas
con los terrenos limítrofes, preferentemente con disques de tierra armada de 5.00m
de altura cubiertos por plantíos densos arboles y arbustos perennifolios y
caducifolios, o bien mediante pantallas acústicas colindantes con patios traseros de
edificios bajos

También podría gustarte