Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Valle Del Monboy
La Grita – Estado Táchira

Temas 7 – 8 – 9

La Grita, Agosto 2020


Teoría General de la Responsabilidad
Civil
Tema 7
Teoría de Responsabilidad Civil

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad
es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la
obligación de responder ante un hecho.

Noción de Responsabilidad

Consiste en toda obligación de satisfacer cualquier pérdida por respecto de otra persona. Supone reparar el daño causado.

Responsabilidad Moral y Responsabilidad Jurídica

Moral es aquella en la que se Jurídica es la realización jurídica de


toma responsabilidad sobre un un hecho jurídico causada por la
suceso específico o persona, culpabilidad (dolosa o no) de la persona o
poniendo la moral por encima de por el simple acaecimiento del hecho
lo demás. Se trata entonces de desligado de culpabilidad (responsabilidad
la responsabilidad que se objetiva); que supone el nacimiento de
relaciona con las acciones y su obligaciones para el imputado, y el
valor moral. nacimiento de derechos para el sujeto que
se encuentre en posición de reclamarlas.
Diferentes Tipos de Responsabilidad Jurídica

Penal Civil y
Administrativa.
 
Responsabilidad Penal Responsabilidad Civil

Es la que incurre ante las leyes por la comisión de actos Consiste en la obligación que recae sobre
delictivos, esto es, basados en el dolo o voluntad de hacer una persona de reparar el daño que ha
daño o quebrantar la ley (cualesquiera que sean los fines que causado a otro, sea en naturaleza o bien por
se persigan). Esta clase de responsabilidad hace a la persona un equivalente monetario, (normalmente
que incurre en ella susceptible de ser juzgada y mediante el pago de una indemnización de
eventualmente condenada a sufrir una pena, que es la perjuicios).
satisfacción que reclama la sociedad para restablecer el
equilibrio que ha sido alterado con la acción dolosa.

Responsabilidad Administrativa

Es la que se deriva de las actuaciones u omisiones de los funcionarios


públicos. La Administración Pública (o el Estado) es responsable por
todos sus actos, por lo que está en la obligación de indemnizar todos
los daños que cause, ya sea si su actuación es legítima o ilegítima,
normal o anormal, lícita o ilícita. Salvo los casos de excepción como
fuerza mayor, culpa de la víctima o hecho de un tercero.
Noción de Responsabilidad Civil

Hace referencia a la obligación de un sujeto de reparar, a través de una


compensación monetaria, un daño que le haya provocado a otra persona. Lo
habitual es que la responsabilidad civil obligue al responsable del año a pagar
una indemnización por los perjuicios que ocasionó..
 

Importancia

Es importante ya que tiene como eje central la idea de daño, procurar la


reparación, que consiste en restablecer el equilibrio que existía entre
el patrimonio del autor del daño y el patrimonio de la víctima antes de sufrir
el perjuicio. La responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que lleva
a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su
responsabilidad; y un aspecto punitivo, de pena pecuniaria.

Evolución Histórica de la Responsabilidad Civil

Derecho Romano y antiguo derecho. En los inicios del pueblo romano, el problema de la responsabilidad civil no
existía. Tampoco en los demás pueblos primitivos. Prevalecía la venganza privada y la reparación del daño por la
Ley del Talión: “Ojo por ojo y diente por diente”. En esa época, se distinguían dos categorías de daño: los que
nacen de un delito público y los que nacen de un delito privado.
Posterior a la Ley de las XII Tablas (Año 303 - 4151 a. c.) el círculos de los delitos públicos se amplió,
estableciéndose la persecución de los hechos graves cometidos por particulares, el homicidio. Si el Estado no
perseguía a su autor, de la víctima o sus causahabientes podrían  hacerlo. Se trata de un período de transición
entre la fase de la composición voluntaria y la composición legal obligatoria.
Evolución Histórica de la Responsabilidad Civil

En el Antiguo Derecho Francés. Señala un progreso sensible, comienza a separase por primera vez la responsabilidad
civil de la penal. Se crea el Ministerio Público, a través de la Ordenanza del 25 de marzo de 1302. Sin embargo, la
distinción entre ambas instituciones no fue absoluta. La acción conferida a la víctima siempre mantuvo en algo su origen
penal, sobretodo, cuando se trataba de perjuicio que afectaban la integridad o el honor de la persona.
Solo los daños relativos a los bienes daban lugar a una acción puramente indemnizatoria. Fue luego, paulatinamente, que
llego a admitirse que la acción de la víctima no era para castigar al autor del daño, proclamándose la existencia de un
principio general de la responsabilidad civil todo aquel que por su falta ocasionare un daño cualquiera, está obligado a
repararlo.
Los redactores de los artículos 1382 y siguientes de Código Civil Francés se inspiraron verdaderamente en Domat,
distinguió tres tipos de faltas la penal, la contractual y la imprudencia o negligencia (delitos civiles), señalando, además,
que una falta cualquiera, compromete la responsabilidad de su autor.
En el antiguo derecho francés, se admitió que en cierto género de contrato había lugar a examinar la conducta del deudor
para saber si este había o no realizado su obligación y se distinguió la falta dolosa y la falta grave, que se asimilaba a
aquella, la falta ligera y la falta muy ligera. Todos los autores no están de acuerdo con esta distinción.
En cuanto a la responsabilidad delictiva se distinguió el delito (hecho intencional) del cuasi delito (hecho involuntario).
Esta distinción no responde a la noción del delito y del cuasi delito del derecho romano, puesto que la en la Ley Aquiliana
la falta más ligera obligaba la responsabilidad del autor y ella no distinguía entre el hecho intencional y el no intencional.
La término cuasi delito, aunque es de evocación romana, tiene desde entonces un sentido totalmente nuevo.

El Código Civil. El análisis de los trabajos de los redactores del Código Civil Francés, demuestra que en el 1804, la
distinción entre la responsabilidad civil y la responsabilidad penal un concepción adquirida  por lo expuesto Domat.
El Código Civil establece un principio general de responsabilidad civil. Se distinguen dos períodos de la historia de
la responsabilidad, después de la redacción de los códigos, terminado el uno en el 1804 y comenzando el otro
alrededor del año 1880.
Evolución Histórica de la Responsabilidad Civil

Evolución del  período después de 1880. A partir de ese año, el desarrollo del maquinismo llevó consigo la multiplicación
de los accidentes, surgió entonces la necesidad de socorrer a las víctimas. Contentarse con las reglas de Código Civil hubiera
sido obligar a las víctimas, al menos cuando se tratara de la responsabilidad extra contractual, a probar una culpa, cometida
por el causante del daño, prueba difícil de realizar cuando el accidente, causado por la máquina más bien que hecho del
hombre, se convierte en un accidente en cierto anónimo. De otra parte, incluso cuando existe una culpa, suele ser difícil
establecerla; son necesarios testigos o presunciones; la víctima que no tenga testigos que sean oídos ni presunciones que
invocar, perderá el pleito. De ahí un esfuerzo del legislador, de la doctrina y de la jurisprudencia por hacer flexibles, a favor
de la víctima, las reglas de la responsabilidad civil.
La evolución de la legislación. El papel del legislador ha sido modesto. No ha tocado a las reglas generales; no ha intervenido
sino en algunos casos particulares.
En primer término se preocupó por los obreros víctimas de accidentes de trabajo. La Ley del 9 de abril de 1898, luego la ley
del 30 de octubre de 1946, establecieron un sistema previamente fijado: el obrero esta dispensado de probar la culpa del
patrono; en compensación, no obtiene sino una reparación parcial del daño sufrido.
La ley del 31 de mayo de 1924, para los accidentes causados en la superficie por las aeronaves; la ley del 8 de julio de 1941,
para los daños causados por los teleféricos, obligan al titular de la explotación a reparar, a menos que pueda establecer una
culpa de la víctima (cfr. Infra, n. 556).

Fundamento de la Responsabilidad Civil

Respecto al fundamento de la responsabilidad civil, podemos diferenciar dos teorías: la


tradicional, propia de una filosofía liberal y la moderna doctrina, basada en la objetividad.
La objetiva dice que el autor del daño responde haya o no tenido culpa en el mismo.
La Responsabilidad Civil
Tema 8
La Responsabilidad Civil

Es la situación jurídica en que queda el patrimonio de aquel que a causado un daño injusto a otro proveniente del
incumplimiento de una obligación contractual o de un hecho ilícito, que originan la responsabilidad civil contractual y la
responsabilidad civil extracontractual, la cual tiene lugar cuando una persona causa un daño a otra por un hecho ilícito
propio, o los daños causados por personas, animales y cosas sometidas a su guarda, sin que en esa acción lesiva existían
vínculo jurídicos anteriores con la victima del daño, o sea independiente todo contrato.

Naturaleza y Caracteres

•Tiene como finalidad primordial la reparación del daño causado y no el castigo para el causante del daño. En consecuencia, el grado
de culpa en que incurre el causante del daño tiene relativamente poca influencia en la extensión o monto de la reparación.
•La acción destinada a obtener reparación, tiene carácter privado en el sentido de que debe ejercerla la victima ante los órganos
jurisdiccionales, al contrario de la acción por responsabilidad penal, que es ejercida por el estado, independientemente de la actitud
de la víctima.
•Puede ocurrir no solo en casos de que el civilmente responsable haya causado el daño personalmente, sino también cuando el daño
es causado por intermedio de una persona sometida a su control o vigilancia o de alguna cosa independiente de aquel, o de alguna
cosa de su propiedad (en materia de daños causados por vehículos y aeronaves).

Clases
Responsabilidad civil Responsabilidad civil
Contractual Extracontractual

Es la obligación de reparar un daño proveniente del Responsabilidad civil delictual. Es la obligación de


incumplimiento culposo de una obligación derivada reparar un daño proveniente del incumplimiento
de un contrato. En este caso, el término contrato culposo de una conducta o deber jurídico preexistente,
está empleado de un modo genérico que comprende que si bien el legislador no determina expresamente, sí
no sólo al contrato en sí mismo, sino también todo lo protege o tutela jurídicamente al establecer su
acto convencional mediante el cual un sujeto de sanción dentro del ordenamiento jurídico positivo.
derecho asume una obligación. Ocurre cuando el agente causa un daño a la víctima
mediante la comisión de un hecho ilícito.
Diferencias Fundamentales y Accesorias

Es la situación jurídica en que queda el patrimonio de aquel que a causado un daño injusto a otro proveniente del
incumplimiento de una obligación contractual o de un hecho ilícito, que originan la responsabilidad civil contractual y la
responsabilidad civil extracontractual, la cual tiene lugar cuando una persona causa un daño a otra por un hecho ilícito
propio, o los daños causados por personas, animales y cosas sometidas a su guarda, sin que en esa acción lesiva existían
vínculo jurídicos anteriores con la victima del daño, o sea independiente todo contrato.

Una de las diferencias fundamentales entre la responsabilidad contractual y la extracontractual reside en la carga de la
prueba, pues en la responsabilidad derivada de un contrato, el acreedor de la respectiva prestación no está obligado a
demostrar la culpa del deudor, ya que ésta se presume en tanto el segundo no demuestre que su incumplimiento o el atraso
no le son imputables, como el caso fortuito o la fuerza mayor; en cambio, en la responsabilidad extracontractual le compete
al damnificado demostrar la culpabilidad del autor del acto lícito.

Esto se formula claramente en la siguiente tesis jurisprudencial: “Mientras en la responsabilidad contractual, el autor del
daño y su víctima han creado por su voluntad (el contrato que celebraron), la posibilidad del daño, en la extracontractual esta
posibilidad no ha sido creada por los contratantes.

Estos, en la primera, están vinculados con anterioridad al hecho productor de la responsabilidad, y en la extracontractual el
vínculo nace por la realización de los hechos dañosos y en los precisos momentos en que esta realización tiene lugar. Además,
en la responsabilidad contractual hay una obligación precisa de efectuar un hecho determinado, cuya falta de ejecución
determina dicha responsabilidad, en tanto que en la extracontractual no existe obligación alguna determinada”.
Interés de la Distinción

Tanto la reciprocidad de las obligaciones como la interdependencia de las relaciones entre las partes le imprimen
al contrato sinalagmático una fisonomía particular que se manifiesta en el sentido de que existen disposiciones o
reglas que solo son aplicables a esa categoría de contratos como son:

A) EN CUANTO A LA PRUEBA: En virtud del artículo 1325 del Código Civil, los actos bajo firma privada que
contengan convenciones sinalagmáticas, no son válidos sino cuanto han sido hechos en tantos originales como partes
hayan intervenido con un interés distinto.- En caso de no realizarse de esta forma no entraña la nulidad del contrato
sino que sus efectos solo serán con relación a la prueba. Esta condición no es exigida en los contratos unilaterales.

B) EN CUANTO A LOS RIESGOS: Cuando una obligación contractual no puede ejecutarse, y esto por razón de una
circunstancia extraña a la voluntad del deudor, como consecuencia de un caso de fuerza mayor, queda extinguida;
el deudor se encuentra liberado por imposibilidad de ejecución: nadie está obligado a lo imposible.- Todo en virtud
de lo previsto por el artículo 1302 del Código Civil.-

C) EN CUANTO A LA RESOLUCION JUDICIAL: Cuando se trata de contratos sinalagmáticos, el artículo 1184 del


Código Civil confiere al acreedor, en caso de incumplimiento por parte del deudor, un derecho de opción que le
permite demandar el cumplimiento del contrato o demandar la resolución del contrato. Cuando el
acreedor demanda la resolución judicial persigue que el contrato quede sin ningún efecto y que las partes sean
colocadas en la misma situación jurídica en que se encontraban antes de la formalización del contrato. Esta
resolución , la cual debe de ser pronunciada judicialmente produce un efecto retroactivo. La condición resolutoria se
sobrentiende siempre en los contratos sinalagmáticos, para el caso que una de las partes no cumpla su obligación. En
los contratos unilaterales, al no existir reciprocidad en las obligaciones no puede hablarse de condición resolutoria.-
Criterios para Distinguir la Responsabilidad
Contractual de la Delictual

Sea que se adopte la tesis clá­sica sobre la dualidad de la responsabilidad civil, sea que se parta de los principios
teóricos de la tesis unitaria en este ultimo caso siempre dentro del supuesto de que se rechaza la conclusión
extremista que pretende reducir toda la responsabilidad civil a la delictual, lo cierto es que la doctrina y la
jurisprudencia se muestren conformes en cuanto al criterio aplicable para decidir en un caso concreto si nos
hallamos en presencia de un caso de responsabilidad contractual o en uno de responsabilidad delictual. Tal criterio
puede resumirse en las siguientes palabras:

Para que exista responsabilidad contractual es necesario que la obligación violada haya sido creada por un contrato
y además que él daño sufrido por el acreedor consista en la privación de la ventaja patrimonial que el contrato
tendía a asegurarle.

Según esto, no hay responsabilidad contractual, sino extracontractual:

Cuando la obligación violada no ha nacido del contrato aunque exista un contrato entre el agente del daño y la
víctima.

Cuando el daño reclamado no consista propiamente en la pérdida de la ventaja que el contrato estaba destinado a
garantizar al acreedor (daño extracontractual). En semejante situación no podría decirse, en efecto, que existe
violación de una obligación contractual.
El Cúmulo de la Responsabilidad Contractual de la Delictual

Cuando del incumplimiento de una relación contractual se originan daños y perjuicios causados por tal falta, se está en
presencia de lo que la doctrina moderna ha bautizado como cúmulo de responsabilidades. Este supuesto se verifica
cuando coexisten en una misma causa obligaciones contractuales y, producto de su incumplimiento, obligaciones
extracontractuales. Tal es el caso del incumplimiento de un contrato de una obligación a término, como pudiera ser la
actuación de un grupo musical en un evento; el incumplimiento de dicha obligación contractual acarrearía
consecuencias mayores, que verificarían daños y perjuicios y darían origen a una obligación extracontractual.

Hacia una Teoría General de la Responsabilidad Civil

la responsabilidad civil o dicho con términos jurídicos del derecho de la responsabilidad civil, este tema, sólo abarca a: 1)
Responsabilidad contractual, y 2) Responsabilidad extracontractual. En este sentido debemos dejar constancia que la doctrina,
se encuentra divida en tres sectores, los cuales son los siguientes: 1) Tesis dualista, 2) Tesis monista, y 3) Tesis ecléctica.
Las tres últimas se refieren sólo a la responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual, en tal sentido,
dejan de lado otros tipos de responsabilidad civil, dentro de las cuales podemos citar el caso de la responsabilidad civil
precontractual y responsabilidad civil pos contractual.
De las dos últimas la más conocida es la primera, es decir, la más conocida es la responsabilidad civil precontractual, en lugar
de la responsabilidad civil pos contractual. Sin embargo, estas dos clases de responsabilidad civil, no son las únicas clases, sino
que existen otras variedades, las que deben ser estudiadas de una manera más amplia. Para tener conocimientos mas
adecuados en el estudio del derecho.

Elementos de la Responsabilidad Civil

La acción o hecho dañoso.


El daño producido.
La relación de causalidad entre la acción y el daño.
Los factores de atribución.
La Culpa, Noción, Elementos
Constitutivos
Tema 9
La Culpa

Es la falta de cuidado al hacer o no hacer algo. La culpa, en derecho, no es un sentimiento, sino el posible
ingrediente de un comportamiento. La idea de culpa encierra estos elementos:
Comportamiento (positivo o negativo)
Negligencia
Daño
Deber de reparación

Clases de Culpa

Culpa por Comisión Culpa por Omisión

Culpa por comisión y culpa por omisión.


Según consiste en una actividad de hacer o de no hacer por parte del deudor.
Comisión = positiva = Imprudencia. En este caso el deudor realiza una conducta que no
debía desplegar. Por ejemplo conducir a exceso de velocidad por una zona escolar.
Omisión = negativa = Negligencia. Por ejemplo una persona se percata que un ciego camina
hacia un precipicio y no le advierte del peligro. Ocurre cuando el deudor no desarrolla un
actividad a la cual estaba obligado o lo hace pero de modo insuficiente. Nótese que la
obligación en estos casos es de hacer y el deudor no la cumple.

Culpa Contractual y Extracontractual


Contractual sucede cuando el incumplimiento de Extracontractual Conducta consistente en causar
la prestación debida o el retardo en su daño a otro por acción u omisión,
cumplimiento, en virtud de un acuerdo voluntario interviniendo culpa o negligencia, y que
(contrato) ocurre por imprudencia o negligencia determina la obligación a reparar el daño
del deudor, que omite realizar acciones causado.
pertinentes para pagar la deuda o efectúa
acciones que la entorpecen o imposibilitan.
Unidad de la Noción de Culpa Contractual

La noción de culpa es la misma, el problema es la extensión de la carga de la prueba en materia


contractual. Para ello será necesario distinguir entre obligaciones de medio y obligaciones de resultado.

La Aparente Autonomía entre los Artículos 1270 y 1271 del Código Civil

Articulo1270 La diligencia que debe ponerse en el Artículo 1271 El deudor será condenado al pago de
cumplimiento de la obligación, sea que ésta tenga por los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la
objeto la utilidad de una de las partes o la de ambas, obligación como por retardo en la ejecución, si no
será siempre la de un buen padre de familia, salvo el prueba que la inejecución o el retardo provienen de
caso de depósito. una causa extraña que no le sea imputable, aunque
Por lo demás, esta regla debe aplicarse con mayor o de su parte no haya habido mala fe.
menor rigor, según las disposiciones contenidas, para
ciertos casos, en el presente Código.

En apariencia el segundo artículo pareciera no exigir la noción de culpa, empero, está presente
si consideramos que se presume que el deudor incumplió con culpa dolosa, amenos que pruebe
que el incumplimiento se debió a una causa extraña no imputable a él.

La Prueba de la Culpa Contractual

Es doctrina corriente que, a diferencia de la culpa extracontractual o aquiliana, en la que la prueba es la obligación del
acreedor, en la culpa contractual el acreedor tiene una situación más ventajosa, pues existe la presunción de que el
deudor que no cumple la obligación lo hace porque quiere y es responsable de la falta de cumplimiento, sin que el
acreedor tenga que probar otra cosa más que la existencia de la obligación. De tal manera, que será el deudor el que
tenga que probar, para eximiese de responsabilidad, que si dejó incumplido el contrato no fue por su culpa.
Obligaciones de Medio y de Resultado

Obligaciones de medios Son aquellas en las cuales el deudor no se compromete a un resultado determinado, sino a
cumplir cierto esfuerzo, a tomar ciertas medidas en el desarrollo de la actividad.

Las obligaciones de resultado Son aquellas en las cuales el deudor se compromete a una obligación precisa,
estrictamente determinada.

Sistemas de Apreciación de la Culpa

A.- En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la conducta desplegada para el sujeto en un momento dado y
que se desea calificar con la conducta habitual que normalmente desarrolla ese mismo sujeto en su vida diaria.
B.- En Abstracto. Según este sistema, para determinar si existe culpa en la abstracción de una persona, debe compararse la
conducta desarrollada por ella en un momento con la conducta que hubiera desarrollado una persona abstracta, ideal,
dotada de determinadas cualidades o defectos

El Problema de la Gradación La Imputabilidad


de la Culpa
Es un elemento esencial para la existencia de la culpa
En materia civil no presenta mayor y no para la existencia de la responsabilidad civil. Sin
inconveniente pues lo que importa es la imputabilidad no hay culpa.
existencia de la culpa sin interesar el grado, lo En materia contractual en menor y el demente o
cual no sucede en materia penal, donde es entredicho son inimputables pues no tienen capacidad
fundamental para imponer una pena. para contratar.
En materia extracontractual si pueden resultar
imputables si se comprueba que tuvieron
discernimiento para realizar e acto y causar el daño.

También podría gustarte