Está en la página 1de 50

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL

MECANICA
FUERZAS DE FLUIDOS
SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS

FLUJO DE FLUIDOS

Ing. Benjamín López Cahuaza


blopezca@hotmail.com
FLUJO DE FLUIDOS
Flujo de fluidos es el movimiento continuo de fluidos por conductos,
tuberías y canales.
El análisis de un flujo de fluidos
particular implica
generalmente poder predecir
las condiciones del flujo en
determinada sección del flujo,
a partir del conocimiento de
las condiciones en alguna otra
sección. Referidas
principalmente a la velocidad
del fluido v, a la presión del
fluido p y a la elevación z de la
sección Parte de un sistema de distribución de un fluido.
RAPIDEZ DE FLUJO DE FLUIDOS.
se definen hasta tres magnitudes
- Rapidez de flujo de volumen:
Más conocida como caudal, se simboliza con Q y mide el volumen de
fluido V que pasa por una sección recta por unidad de tiempo t , esto
es:
v Unidades :
Q m3/s en el Sistema Internacional
t
pies3/s en el Sistema Ingles.
es un pequeño elemento cilíndrico de volumen V  A.s
de sección recta A , igual a la del conducto, y
longitud s , como se muestra en la Fig., entonces: A.s
Q
t
Q  A.v
donde v es la velocidad promedio del flujo.
- Rapidez de flujo de peso:
Se simboliza con W y mide el peso de fluido w que pasa por una sección
recta por unidad de tiempo t , esto es:

w Unidades :
W  N/s en el Sistema Internacional
t
lb/s en el Sistema Ingles.
Como w =ɤV , entonces V W   .Q
W 
t
- Rapidez de flujo de masa:
se simboliza con M y mide la masa de fluido m que pasa por una sección recta
por unidad de tiempo t , esto es:
Unidades :
m Kg/s en el Sistema Internacional
M  slug/s en el Sistema Ingles.
t
V M   .Q
M 
Como m = ρ V , entonces t
ECUACION DE CONTINUIDAD.
En la Fig.se muestra un fluido que fluye de la sección 1 hacia la sección 2,
pudiéndose afirmar que la cantidad de fluido que pasa por ambas secciones,
en un cierto tiempo dado, es constante.

En este caso se dice que se tiene un


flujo constante, y equivale a decir que
la rapidez de masa de flujo M es
constante. Esto solamente será cierto
si no se agrega fluido, ni se almacena
ni tampoco se retira, entre las
secciones 1 y 2. Luego:
M1  M 2 puesto que, M   .Q   . A.v
También, 1. A1Q.v1   2 . A2 .v2
ecuación de continuidad, y es válida para todos
los fluidos
Si el fluido se trata de un líquido, que se sabe puede ser considerado incompresible,
entonces la densidad es invariable y por tanto . 1   2
Entonces: A1v1  A2 v2 puesto que, Q  Av
Se tiene: Q1  Q2 es la ecuación de continuidad aplicada a los líquidos.

Establece que en un flujo estable de un líquido,


el caudal es el mismo en cualquier sección
CONSERVACION DE LA ENERGIA Y LA ECUACION DE BERNOULLI.
Un flujo de fluidos siempre están presentes tres
formas de energía que hay que tomar en
consideración. Cualquier elemento de fluido
dentro de un conducto de un sistema de flujo,
puede estar localizado a una cierta elevación z ,
tener una cierta velocidad v y una presión p.

En función de estos tres parámetros, tal elemento tendrá las


siguientes formas de energía:
1. Energía Potencial: en función de su elevación, Ep  w.z
la energía potencial del elemento con
respecto a algún nivel de referencia es: W es el peso del elemento de fluido
1
2. Energía Cinética: en función de su velocidad, Ec  mv 2
la energía cinética del elemento es: 2
m es la masa del elemento de fluido. entonces se tiene:
w
Como m 
g wv 2
Ec 
Se tiene: 2g
CONSERVACION DE LA ENERGIA Y LA ECUACION DE BERNOULLI.
3. Energía de flujo: también conocida como energía de
presión o trabajo de flujo, equivale a la energía que
gana el elemento de fluido, como resultado del trabajo
necesario para moverlo en contra de la presión p. En la
Fig. se muestra el elemento en el conducto moviéndose
a través de una sección determinada de área A.
Entonces, la fuerza que actúa sobre el elemento es pA.
Si el elemento se mueve una distancia L igual a la
longitud del elemento, el trabajo realizado es:
w w
Trabajo  ( pA) L Como, V  AL y V  Se tiene: Trabajo  p
 
p
que es equivalente a la energía de flujo del elemento, es decir: EF  w

Luego, la energía total del elemento de fluido considerado es:

E  EF  Ep  Ec Cada uno de estos términos se expresa en


unidades de energía, Joule (J) en el
p v2 Sistema Internacional, o en libra-pie (lb/pie) en
E  w  wz  w
 2g el Sistema Ingles de Unidades.
CONSERVACION DE LA ENERGIA Y LA ECUACION DE BERNOULLI.
Si el elemento de fluido, se mueve de la sección 1 hacia la sección 2. Los
valores de p, z y v son diferentes en las dos secciones.
En la sección 1, la energía total es:
2
p v
E  w 1  wz1  w 1
 2g
En la sección 2, la energía total es:
2
p v
E  w 2  wz2  w 2
 2g

Si entre las secciones 1 y 2 no se agrega ni se pierde


energía, entonces, de acuerdo al principio de conservación
de energía, debe cumplirse que:
E1  E2
2 2
p v p v
w 1  wz1  w 1  w 2  wz2  w 2
 2g  2g
2 2
p1 v p v A esta relación se le conoce como la
 z1  1  2  z 2  2
 2g  2g ecuación de Bernoulli.
CONSERVACION DE LA ENERGIA Y LA ECUACION DE BERNOULLI.

Existen algunas restricciones que deben tenerse


en cuenta con el fin de aplicar la ecuación de
manera correcta. Estas son:

1. Es válida solamente para fluidos incompresibles


(líquidos), puesto que el peso específico del
fluido ha sido considerado como el mismo en las
dos secciones de interés.
2. No deben haber dispositivos mecánicos entre las
dos secciones de interés que pudieran agregar o
eliminar energía del sistema, ya que la ecuación
establece que la energía total del fluido es
constante.
3. No puede haber transferencias de calor hacia
dentro o fuera del fluido.
4. No puede haber pérdidas de energía debido a la
fricción.
Cabezas de presión, de elevación, de
velocidad y total.
APLICACIONES PARTICULARES.
Tanques, recipientes y boquillas expuestos a la atmósfera.
Se observa que la superficie libre de fluido en el tanque (punto 1) y
la corriente libre del fluido que sale por la boquilla (punto 2) están
expuestas a la atmósfera prevaleciente. Por consiguiente, la presión
manométrica en estos puntos es cero.
Cuando estos puntos se utilizan como puntos de referencia en la
ecuación de Bernoulli, los términos correspondientes a la cabeza de
presión serán cero y se pueden cancelar. Luego la ecuación de
Bernoulli para dichos puntos se reduce a:
2 2
v1 v2
z1   z2 
2g 2g

Si el tanque o recipiente es muy grande de tal forma que el área de la superficie libre de
fluido es muy grande, comparado con el área de la boquilla u orificio, es decir A 1 >> A2, la
velocidad v1 en la superficie de dicho tanque será tan pequeña que la cabeza de velocidad
v12/2g puede considerarse, con gran aproximación, cero. Con esta consideración la
ecuación anterior se hace: 2
v2
z1  z 2 
2g
y, al despejar v2 se obtiene: v2  2 g ( z1  z 2 )

Como, z1  z 2  h

v2  2 gh
Esta es una ecuación que permite calcular la velocidad de salida de un flujo a través de un
orificio o boquilla, que se encuentra a una profundidad h con respecto al nivel de superficie
libre de un tanque o recipiente, muy grande y abierto. Esta ecuación se conoce como el
Teorema de Torricelli, en honor a Evangelista Torricelli, quien la desarrolló en el año 1645,
aproximadamente.
Dos puntos pertenecientes al mismo conducto.
En la Fig. se muestra un sistema de flujo de
fluido en el que un sifón saca fluido de un
tanque o recipiente. En este sistema se
observa que varios puntos, como los
puntos B, C, D y E, se encuentran dentro
del conducto, que posee un área de flujo
uniforme. Si el flujo es estacionario, la
velocidad debe ser la misma a lo largo de
todo el conducto, excluyendo la boquilla.
Entonces, si dos puntos particulares sobre
los cuales se aplica la ecuación de
Bernoulli estuvieran dentro del conducto,
los términos correspondientes a la cabeza
de velocidad en ambos lados de la
ecuación serán iguales y se cancelarán.
Dos puntos con la misma elevación.
Si la elevación en los dos puntos de referencia usados en la ecuación de Bernoulli es la
misma, estos términos se cancelan. Por ejemplo, en la Fig. a los puntos A, B y D les
corresponde la misma cabeza de elevación
MEDIDORES DE VENTURI.
El medidor de venturi, se utiliza para medir la velocidad de flujo en
un sistema de flujo de un fluido.
Su análisis se basa en la aplicación de la
ecuación de Bernoulli y el medidor consiste
básicamente en un estrechamiento
practicado en un conducto cerrado de flujo
(sección del punto B). Esto ocasiona un
aumento de la velocidad en esa sección por la
reducción del área de flujo, con una
correspondiente disminución de la presión.
Se demuestra que la velocidad de flujo
depende de la diferencia de presión entre los
puntos A y B, y esta diferencia se puede
obtener con ayuda de
un manómetro diferencial conectado a los
puntos referidos, como se muestra en la Fig.
Un análisis más detallado para el medidor de esta figura se da a continuación:
Se aplica la ecuación de Bernoulli a los puntos A y B se tiene:
2 2
PA V P V
 z A  A  B  zB  B
F 2g  2g Donde γF , es el peso específico del
2 2 fluido cuya velocidad se desea medir.
PA  PB V  VA
 ( zB  z A )  B
F 2g

Teniendo en cuenta de la figura que zB – zA = H, y despejando


adecuadamente se puede escribir:
Ejemplo: Por el medidor de Venturi mostrado en la Fig. pasa agua a 60 °C de tal
forma que la diferencia de alturas del líquido manométrico es 1.18 m. La gravedad
específica del líquido manométrico del medidor de presión es 1.25. El tubo de flujo
tiene un diámetro interior de 300 mm y el estrechamiento un diámetro interior de
200 mm. Calcular la velocidad de flujo en la sección A y el caudal del agua.
FLUJO DE UNA CABEZA DE DESCENSO.

2 2
P1 V P V
 z1  1  2  z 2  2
F 2g  2g

p1  p2  0

2 2
V1  V2  2 g ( z1  z 2 )

De la ecuación de continuidad
A1
V2  V1 ( )
A2
 A12  2
  1 V1  2 gh
 A 2 
 2 

2 ghA2 2 gh
V1  2 2
 A2 2 2
( A1  A2 A1  A2
si se tiene en cuenta que A1 es mucho mayor que A2 , la ecuación anterior
se puede reducir con muy buena aproximación a:

A2 dh (el signo menos porque la velocidad


V1  ( ) 2 gh  
A1 dt es hacia abajo, en tanto que h es
medido desde el fondo hacia arriba).
Entonces,
A1 / A2 ( A1 / A2 ) 1/ 2
dt  ( ) dh   h dh
2 gh 2g

EI tiempo requerido para que el nivel del fluido descienda de una profundidad h1
a otra h2 , se puede hallar integrando la ecuación anterior, según:
t A1 / A2 h 1 / 2 A1 / A2 1/ 2 1/ 2
t  t  t   ( )(1 / 2)( h  h )
t 2 g h
2 2
dt   ( ) h dh 2 1
2g
2 1
1 1

2  A1  1/ 2
t   (h2  h11/ 2 )
g  A2 
permite calcular el tiempo requerido para vaciar un tanque grande y abierto
por un orificio pequeño, desde un nivel de líquido h1 hasta otro menor h2
Ejemplo: El tanque que se muestra en la Fig. tiene un diámetro de 1.50 m y la
boquilla de 50 mm. Calcular el tiempo requerido para vaciarlo completamente.

1.20 m
Ejemplo: Media esfera de 2 m de diámetro se encuentra llena de agua. Si el en el
fondo se encuentra un orificio de 5cm de diámetro. Determinar el tiempo que tarda
en vaciarse el deposito.
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA
PERDIDAS Y ADICIONES DE ENERGIA.
Dispositivos mecánicos. Los dispositivos mecánicos en un sistema de flujo se
pueden clasificar según añadan o resten energía al fluido.
Una bomba es un ejemplo común de dispositivo mecánico que añade energía a
un fluido.
Los motores de fluido, turbinas, accionadores giratorios y lineales son ejemplos
de dispositivos que toman energía de un fluido y la transfieren en forma de
trabajo
Fricción de fluido. Un fluido en movimiento ofrece una resistencia de fricción al
flujo. Parte de la energía del sistema se convierte en energía térmica (calor), la
cual se disipa a través de las paredes del conducto en el que el fluido se
desplaza. La magnitud de la pérdida de energía depende de las propiedades del
fluido, la velocidad de flujo, el tamaño del conducto, la rugosidad de la pared
del conducto y la longitud del tubo.
Válvulas y conectores. Los elementos que controlan la dirección o el caudal de
un fluido en un sistema, generalmente producen turbulencias locales en el fluido,
ocasionando que la energía se disipe en forma de calor. Estas pérdidas de energía
se presentan cada vez que se encuentra una restricción, un cambio de velocidad
de flujo o un cambio en su dirección. En un sistema grande, las pérdidas debidas
a la presencia de válvulas y conectores son, por lo general, pequeñas en
comparación con las perdidas por fricción en los conductos. Por tal razón, a tales
pérdidas se les conoce como pérdidas menores.

NOMENCLATURA DE PERDIDAS Y ADICIONES DE ENERGIA.


hA = Energía añadida al fluido por unidad de peso mediante un dispositivo
mecánico como una bomba.
hR = Energía restada al fluido por unidad de peso mediante un dispositivo
mecánico como un motor de fluido.
hL = Energía perdida por el fluido por unidad de peso debido a fricción en los
conductos, o pérdidas menores debidas a la presencia de válvulas y
conectores
ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA.
Si entre las secciones 1 y 2 de un sistema de
flujo, como el de la Fig., existen pérdidas y
adiciones de energía, la energía total por
unidad de peso.

2 2
P1 V P V
 z1  1  hA  hR  hL  2  z 2  2
F 2g  2g

Esta relación se conoce como ecuación general de la energía, y en la práctica es una


expansión de la ecuación de Bernoulli, que permite resolver problemas en los que se
presentan pérdidas y adiciones de energía. Al igual que con la ecuación de Bernoulli,
cada término de la ecuación (7.1) representa una cantidad de energía por unidad de
peso de fluido, que fluye en el sistema. La unidad SI típica es el Joule/Newton o
metro, en tanto que en el Sistema Ingles es la Ib-pie/lb o pie
Al escribir la ecuación general de energía entre dos secciones determinadas se debe
tener en cuenta el sentido del flujo, de tal forma que las pérdidas y adiciones de
energía se resten y añadan, respectivamente, a la energía total de la sección por la
que pasa primero el flujo.
Ejemplo 1. De un recipiente grande fluye agua a razón de 1.20 pies3/s a través
de un sistema de conductos, como el que se muestra en la Fig. Calcular la
cantidad total de energía perdida en el sistema debido a la presencia de la
válvula, los codos, la entrada del tubo y la fricción del fluido. El chorro de salida
tiene un diámetro de 3 pulg.
Ejemplo 2. El caudal que pasa por la bomba que se muestra en la Fig. es de
0.014 m3/s. El fluido que se está bombeando es aceite cuya gravedad
específica es de 0.86. Calcular la energía transmitida por la bomba al aceite por
unidad de peso del aceite que fluye en el sistema. Despreciar cualquier pérdida
de energía en el sistema. El conducto es de acero de 2”, Calibre 40,
POTENCIA DE BOMBAS.

La potencia de una bomba, PA, se define como la rapidez con que realiza trabajo
para transmitir energía a un flujo de fluido. Equivale, entonces, a la rapidez con que
la energía es transferida al fluido de fluido.
La unidad de potencia debe ser el cociente de una unidad de energía entre unidad
de tiempo, usualmente el segundo
Sistema Internacional es el watt (w) 1.0watt = 1.0 Joule/s

Sistema Ingles es la lb-pie/s. Una unidad, aún muy utilizada, es el caballo de fuerza o
hp (iniciales de horse power)

1 lb-pies/s = 1.356 w
1 hp = 745.7 w
1 hp = 550 lb-pie/s
Cálculo de la Potencia de una Bomba.
E
Por definición: PA  donde E es la energía añadida por la bomba.
t
También se tiene que: h  E donde w es el peso de un elemento de fluido.
A
w
Relacionando las dos ecuaciones
hA w
anteriores se obtiene: PA 
t
w
Como, W donde W es rapidez del flujo en peso
t
Se obtiene: PA  hAW
Como, W  Q
Finalmente, se obtiene para la
potencia de la bomba:
PA  hAQ
Eficiencia Mecánica de una Bomba.
La eficiencia mecánica de una bomba es igual al cociente de la potencia
transmitida por la bomba al fluido entre la potencia suministrada a la bomba
para hacerla funcionar. Debido a las perdidas de energía ocasionadas por la
fricción mecánica entre los componentes de la bomba, la fricción del fluido
dentro de la misma y la gran turbulencia del fluido que se forma en ella,
solamente una fracción de la potencia suministrada a la bomba es
transmitida al fluido
Entonces, utilizando el símbolo eM para representar la eficiencia
mecánica, se tiene:
Potencia transmiti da al fluido PA
eM  
Potencia suministra da a la bomba Pt

El valor de eM siempre será menor que 1.0. Si el valor de eM se multiplica por


100 se tiene, entonces, la eficiencia mecánica expresada de manera
porcentual.
Ejemplo: En la configuración de medición de prueba de bombas que se
muestra en la Fig., para lograr bombear 500 gal/min de aceite (γ = 56.0 Ib/pie3)
se debe suministrar a la bomba una potencia de 3.85 hp. Determinar: a) la
potencia de la bomba, y b) la eficiencia mecánica de la bomba
POTENCIA SUMINISTRADA A MOTORES DE FLUIDO.
La energía por unidad de peso de fluido transmitida por el fluido a un
dispositivo mecánico, como a un motor de fluido o a una turbina, está
representada en la ecuación general de energía por el término hR . Se
demuestra fácilmente que la potencia PR que el fluido suministra a un
dispositivo mecánico de este tipo, se puede determinar por una relación
análoga a la ecuación para la potencia de una bomba, es decir, por:

PR  hRQ

Potencia de salida del motor P


eM   S
Potencia transmiti da por el fluido PR

el valor de eM siempre será menor que 1.0


Ejemplo: Por el motor de fluido que se muestra en la Fig. fluye agua a razón de
115 L/min. La sección en A tiene un diámetro interno de 25 mm y una presión de
700 KPa, en tanto que la sección en B tiene un diámetro interno de 75 mm y una
presión de 125 KPa. Se estima que debido a la fricción en la tubería existe una
perdida de energía de 4.0 J/N en el flujo de A a B. (a) Calcular la potencia
transmitida al motor de fluido por el agua. (b) Si la eficiencia mecánica del motor
de fluido es del 85 por ciento, calcular la potencia de salida del motor.
FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO.
Para calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción en un
sistema de fluido, es necesario caracterizar la naturaleza del flujo. Un flujo
lento y uniforme se conoce como flujo laminar, mientras que un flujo rápido
y caótico se conoce como flujo turbulento. Los métodos que se utilizan para
calcular la pérdida de energía resultan diferentes para cada tipo de flujo.

flujo laminar.- El fluido parece


que fluye en capas, de una
manera uniforme y regular.

Flujo turbulento.- El fluido parece


que se mueve de una manera
bastante caótica.
NUMERO DE REYNOLDS.
EI tipo de flujo puede predecirse mediante el cálculo de un número sin
dimensiones, el número de Reynolds, NR , que relaciona las variables mas
importantes que describen un flujo: velocidad, dimensiones del conducto ,
densidad de fluido y viscosidad. La siguiente relación constituye la definición
básica de este número:
VD
NR 


como v

VD
Se tiene también: NR 
v

Donde: V  Velocidad mediadel flujo


D  Diametro del conducto
  Densidad del fluido
  Viscosidad dinamica del fluido
v  Viscosidad cinematica del fluido
el número de Reynolds no tiene dimensiones (no tiene
unidades), siempre será el mismo cualquiera sea el sistema
de unidades que se utilice. Sin, embargo, es necesario que
todos las magnitudes de la ecuación estén en el mismo
sistema de unidades, con el fin de obtener el valor numérico
correcto de NR.

Los flujos que tienen un número de Reynolds grande, ya sea


como consecuencia de una alta velocidad o a una baja
viscosidad, o a ambas, tienden a ser turbulentos. Aquellos
fluidos que poseen una alta viscosidad y/o que se mueven a
bajas velocidades tendrán un número de Reynolds pequeño
y tenderán a ser laminares
NUMERO DE REYNOLDS PARA SECCIONES TRANSVERSALES NO
CIRCULARES CERRADAS.

Como ya se ha visto, cuando el fluido llena completamente el


área de la sección transversal disponible y se encuentra bajo
presión, la velocidad promedio del flujo, v , se determina
utilizando el caudal, Q, y el área neta de flujo, A , en la ecuación
ya conocida: v = Q/ A.

El número de Reynolds para un flujo en secciones no


circulares se calcula de manera similar a la usada para
conductos y tubos circulares. La única diferencia es la
sustitución del diámetro, D, por la cantidad 4RH , equivalente
a cuatro veces el radio hidráulico. Así se tiene:

V (4 RH )  V (4 RH )
NR  
 v
VALORES CRITICOS DEL NUMERO DE REYNOLDS.

En aplicaciones prácticas referidas a flujos a través de


conductos, se encuentra que un flujo será laminar si su número
de Reynolds es menor que 2000. Se encuentra, también, que si
el número de Reynolds es mayor que 4000, se puede suponer
que el flujo es turbulento. En el intervalo de números de
Reynolds comprendido entre 2000 y 4000, es imposible predecir
que tipo de flujo existe; por consiguiente, este intervalo se
conoce como región crítica.
Si se encuentra que el flujo de un sistema está en la región
crítica, la práctica normal consiste en cambiar la rapidez de flujo
o el diámetro del conducto para hacer que el flujo sea
claramente laminar o turbulento. Entonces:

Si NR < 2000, el flujo es laminar.


Si NR > 4000, el flujo es turbulento
Perdidas de Energía
• PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION

El flujo de un fluido por un conducto, (tubo, canales, etc), se


presenta pérdidas de energía debido a la fricción interna en el
fluido. Tales pérdidas de energía traen como resultado una
disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.

• PERDIDAS MENORES DE ENERGIA

Las pérdidas menores se presentan cuando hay un cambio en la


sección transversal de la trayectoria de flujo o en la dirección de
flujo, o cuando la trayectoria de flujo es obstruida como sucede con
una válvula.
1.- PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION

1.1 ECUACION DE DARCY.


La ecuación general de la energía entre dos puntos está dada
por la relación

2 2
P1 V P V
 z1  1  hA  hR  hL  2  z 2  2
 2g  2g

Donde hA es la energía añadida por una bomba, hR la energía


restada por un motor, y el término hL corresponde a la energía
total perdida por el sistema.

Un componente de la perdida de energía es la fricción en el


fluido que circula.
Cuando se trata de flujo en conductos y tubos de secciones
rectas circulares, la pérdida por fricción es proporcional a la
cabeza de velocidad del flujo (V2/2g) y al cociente de la longitud
entre el diámetro de la corriente de flujo (L/D). Expresada como
la ecuación de Darcy, se tiene:

L V 
 2
hL  f   
 D  2 g 

hL : pérdida de energía por fricción (Joule/N = m,


lb-pie/lb = pie)
L : longitud de la corriente de flujo (m, pie)
D : diámetro del conducto (m, pie)
V : velocidad de flujo promedio (m/s, pie/s)
F : factor de fricción (adimensional)
PERDIDAS DE ENERGIA POR FRICCION (CONT)

Ecuación de Hagen-Poiseuille

32μLV
válida para flujos laminares
hL =
g D2 ( NR< 2000)

Como la ecuación de Darcy también puede utilizarse para


calcular la pérdida por fricción en un flujo laminar, se pueden
igualar las dos ecuaciones para obtener el valor del factor de
fricción f , según

L V2 32μLV 64μ
f x x f =
= VDr
D 2g g D2

64
y, recordando que el número de Reynolds se f =
define como NR = VDr/ ,resulta finalmente NR
• 1.3 PERDIDAS POR FRICCION EN UN FLUJO TURBULENTO.

Para calcular la pérdida de energía en un flujo turbulento en conductos


circulares debe utilizarse la ecuación de Darcy. Pero presenta el
inconveniente de que el factor de fricción f no se puede obtener de un
simple cálculo como en el caso de un flujo laminar. Esto es debido a que
el flujo turbulento no está conformado por movimientos regulares y
predecibles, es muy caótico y está variando constantemente. Por estas
razones se debe recurrir a datos experimentales para la determinación
del valor de f .
La experimentación demuestra que el
factor de fricción f depende de otras dos
cantidades: el número de Reynolds, NR , y
la rugosidad relativa, D/ε, del conducto.

Se define como rugosidad relativa, D/ε, de un conducto al cociente del


diámetro interior D del conducto y la rugosidad promedio ε de la pared
del conducto
Diagrama de Moody
• Uno de los métodos de mayor uso para la evaluación del factor de fricción f
consiste en utilizar el denominado diagrama de Moody que se muestra en la Fig.
1.2. Este diagrama grafica el factor de fricción f versus el número de Reynolds,
NR , con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa,
D/ε. Estas curvas fueron elaboradas por L.F. Moody utilizando datos
experimentales.
Valores de rugosidad para tubos comerciales

Rugusidad (ɛ), m)
Material
(m) (pie)
Vidrio Liso Liso
PVC y PE 3x10-7 1.0x10-6
Tubo exttruido(cobre laton acero) 1.5x10-6 5.0x10-6
Acero comercial o soldado 4.6x10-5 1.5x10-4
Hierro galvanizado 1.5x10-4 5.0x10-4
Hierro dúctil recubierto 1.2x10-4 4.0x10-4
Hierro ductil no recubierto 2.4x10-4 8.0x10-4
Concreto bien fabricado 1.2x10-4 4.0x10-4
Acero remachado 1.8x10-3 6.0x10-3
1.4 ECUACIONES DEL FACTOR DE FRICCION.
La determinación del factor de fricción también puede hacerse utilizando
ecuaciones específicas para cada una de las zonas que comprende el diagrama de
Moody, las que indican a continuación.

64
- Zona de Flujo Laminar. Definida para NR < 2000 el factor f =
NR
de fricción f se puede calcular utilizando la relación
Corresponde a la línea recta en el lado izquierdo del diagrama de Moody. Como
ya se ha dicho, para los números de Reynolds desde 2000 hasta 4000, el flujo se
encuentra en la región crítica y es imposible predecir el valor de f .

- Zona de Turbulencia Total. Corresponde, en la región de flujo


turbulento (NR>4000), al lado derecho del diagrama de Moody. En
esta región se puede observar que el valor de f no depende del
número de Reynolds pero si de la rugosidad relativa D/ε. En esta zona
es aplicable la ecuación siguiente:
- Zona de Transición. Se ubica, en la región de flujo turbulento
(NR >4000), entre la zona de turbulencia total y la línea denominada de conductos
lisos. En esta zona el factor de fricción es función tanto del número de Reynolds
como de la rugosidad relativa, y se puede calcular utilizando la ecuación de
Colebrook dada por:

A la línea de conductos lisos, correspondiente a conductos que no presenta


rugosidades en sus superficies internas, el factor de fricción sólo depende del
número de Reynolds, según la siguiente ecuación:
• 1.5 ECUACION EXPLICITA DEL FACTOR DE FRICCION

Una ecuación que permite un cálculo más directo del facto de fricción es la ecuación
de Swamee y Jain, dada por

0,25
f  2
   5,74 
 log   
 3,7  D N
0, 9 

  R 

Esta ecuación da valores del factor de fricción f con una diferencia del 1 % con
respecto a los que da la ecuación de Colebrook, pero solamente es válida cuando
el valor de NR está comprendido entre 5 x 103 y 1 x 108 y el de D /ε entre 1000 y
1 x 106.
• 1.6 PERDIDAS POR FRICCION EN SECCIONES
TRANSVERSALES NO CIRCULARES.
Cuando las tuberías y conductos de los fluidos tienen secciones transversales no
circulares se utiliza como elemento geométrico característico, en lugar del
diámetro D, el radio hidráulico RH definido como el cociente
entre el área de la sección recta A y el perímetro mojado P M
RH = A/PM

En este caso en las ecuaciones correspondientes para la determinación las


pérdidas por fricción en secciones transversales no circulares, debe sustituirse el
diámetro D por 4RH . Así se tiene para el número de Reynolds que en secciones
circulares se calcula según N = V(4R )  /
R H
L V2
hL = f x x
en secciones no circulares se deberá calcular mediante 4RH 2g

De igual la ecuación de Darcy para secciones no circulares tomará la forma


y la rugosidad relativa estará dada por 4RH/ε .

Luego, el factor de fricción puede calcularse, con el conocimiento de los


valores de NR y D/ε respectivos.
1.8 FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS EN U N FLUJO DE AGUA.
La ecuación de Darcy para calcular la pérdida de energía debido a la fricción es
aplicable a cualquier fluido newtoniano. Pero para el caso particular de un flujo
de agua en sistemas de tuberías es conveniente una forma alternativa que
consiste en el uso de la fórmula de Hazen-Williams, cuyo uso está limitado al
flujo de agua en conductos mayores de 2.0 pulg. y menores de 6.0 pies de
diámetro. Además a velocidad de flujo no debe exceder los 10.0 pies/s y la
temperatura del agua debe ser del orden de los 60 ºF.

En el Sistema Ingles la fórmula de Hazen-Williams tiene la forma

V = 1.32 Ch RH0.63 s0.54

en la que v : velocidad promedio de flujo (pie/s)


Ch: coeficiente de Hazen-Williams (adimensional)
RH: radio hidráulico del conducto de flujo (pie)
s : cociente hL/L, donde hL es la pérdida de energía y L la
longitud del conducto (pie/pie)
El uso del radio hidráulico en la fórmula hace posible su aplicación tanto en
secciones no circulares como en secciones circulares. Recordar que R H = DH/4 en
conductos circulares. El coeficiente Ch depende solamente de la condición de la
superficie del tubo o conducto. En la siguiente tabla se dan algunos valores típicos.
Coeficiente de
Tipos de tubería y condiciones de las paredes interiores
rugosidad (C)
Tubería PVC, HDPE, lisa nueva 150

Tubería muy recta y lisa de hierro fundido, con la superficie interior


recubierta con esmalte de alquitrán de hulla, nueva. 140
Tuberías rectas de plomo, cobre, bronce, latón y cristal, nuevas.

Tubería lisa de hierro fundido, nueva.


Tubería de acero fundido o soldado, nueva. 130
Tubería de hormigón, con superficie interior recubierta de mortero, nueva.
Tubería de hierro fundido, acero fundido o acero soldado, con 5 años de 120
uso.
Tubería de acero remachado, nueva.
Tubería vitrificada, nueva. 110
Tubería de hierro fundido, acero fundido o acero soldado, con 10 años de uso.
Tubería de hierro fundido, de acero fundido o de acero soldado, desde 14 a 20
años de uso. 100
Tubería de acero remachado, con 10 años de uso.
Tubería vieja de hierro fundido, de acero fundido o acero soldado, con un
80
diámetro mayor de 60 pulgadas (1 500mm).
1.8 FÓRMULA DE HAZEN-WILLIAMS EN UN FLUJO DE AGUA.

En unidades del SI la fórmula de Hazen-Williams es ligeramente distinta, esto es

V = 0.85 Ch RH0.63 s0.54

en la que v : velocidad promedio de flujo (m/s)


Ch: coeficiente de Hazen-Williams
RH: radio hidráulico del conducto de flujo (m)
s : cociente hL/L, donde hL es la pérdida de energía y L la
longitud del conducto (m/m)

También podría gustarte