Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

“DISEÑO DE SIFON”

AUTORES:

Jaime Samir Ramirez Pizarro

Enrique Kike Hildebrandt

ASESORA:

Ing. Benjamín Lopez Cahuaza

CURSO:

Obras Hidráulicas

TARAPOTO – PERÚ

2019
INDICE
I. INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------------3
II. MARCO TEÓRICO ---------------------------------------------------------------------------------------------------4
2.1. Teoría del sifón invertido --------------------------------------------------------------------------------4
2.2. Elección del tipo de estructura ---------------------------------------------------------------------------4
2.3. Criterios de diseño-------------------------------------------------------------------------------------------5
2.5. Trabajo de diseño de sifón------------------------------------------------------------------------------- 14
I. INTRODUCCION

El diseño de algunas obras hidráulicas es fundamental en el desarrollo de una

población es un aspecto importe al cual se debe dar solución por ello la ingeniera

se ha caracterizado por que a lo largo del tiempo ha solucionado los distintos

problemas que la sociedad demanda, el aumento de población y la escasez de

lluvias traen consigo en consecuencia la ausencia de agua en la localidad por lo

que se opta construir estructuras hidráulicas tales reservorios, sifones con el fin

de solucionar este problema.

Para que una estructura hidráulica funcione es indispensable que cumpla con

ciertos requisitos, los sifones no son ajenos a estos conceptos es fundamental

tener una cierta diferencia topográfica de niveles así como un caudal

considerable, presión, temperatura, etc.

El presente trabajo se trabajara con un sifón invertido con el fin de analizarlo y

debatir sus virtudes y desventajas que este posee. El diseño realizado se

fundamenta en los criterios de diseño de la autoridad nacional del agua.


11. Objetivos:

 Diseñar hidráulicamente un sifón invertido en la zona.

 Conocer el fundamento teórico para el diseño de un sifón invertido.

 Calcular hidráulicamente el sifón invertido.


 Determinar los parámetros de diseño necesarios para un buen
funcionamiento de este sistema de transporte de masas de agua.

II. MARCO TEÓRICO


2.1.Teoría del sifón invertido
Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce en cada caso se escoge
la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor
pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden ser (imagen 1
Anexos)

 Puente canal
 Sifón invertido
 Alcantarilla
2.2.Elección del tipo de estructura
 Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede utilizar
una alcantarilla
 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo,
se puede utilizar como estructura de cruce; un puente canal o un sifón invertido o
la combinación de ambos.
 El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la ras ante del canal
y la rasante de la quebrada o río, permita un espacio libre, suficiente para lograr el
paso del agua.
 El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua es mayor que
la ras ante del obstáculo.

Concepto de sifón invertido


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también
para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

2.3.Criterios de diseño
 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de
cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.

 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere


un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales d
riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera
suficiente 0.30 m de cobertura.

 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso, deberá
hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la
que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.

 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima
del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada
y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con ∅ mayor o igual a
36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.

 Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia
fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o 0.30
m como máximo al borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de
la estructura.

 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos


con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una
velocidad de 1 m3

 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv
respectivamente o con lo manifestando en los ítems 2.4 y 2.5./s, en sifones con
transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5
m/s en sifones largos con transiciones de concreto con o sin control en la entrada.

 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se


incrementan en 10%.

 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la


abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta
profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma
1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un


drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.

 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que
el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que
el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se
calcula las pérdidas de energía.

 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en


lugares donde el aire podría acumularse.

 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que


estas sean iguales o menores a 0.30 m Cuando el sifón cruza debajo de una
quebrada, es necesario conocer el gasto máximo de la creciente.

 Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga


inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.

 Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso

 Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de


la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería
(solo para grandes caudales).

 Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño


hidráulico

 Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada


y salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.

2.4.Diseño hidráulico del sifón invertido


El desnivel entre las gradientes de energía en la entrada y la salida algunas veces se
predetermina y en otras será igual a la suma de todas las pérdidas producidas en el contorno.
Las pérdidas de carga importantes son:

a. En la transición de entrada y salida


b. Perdida rejilla de ingreso y salida
c. Por fricción en transiciones
d. Por fricción en el sifón
e. En los codos o cambios de dirección
f. Por cambio de sección en la salida.

- Simbología a emplearse

. Perdidas de carga en las transiciones de entrada y salida:

Las pérdidas de carga en las transiciones son:

Donde : kt : 0.1 en la transición de entrada


kt : 0.2 en la transición de salida

b. Perdidas de carga en las rejillas:

Se calcula según Kirschmer:


De donde:
Kr: coeficiente que depende de la forma de la reja
𝜃: Ángulo que hace la reja con la horizontal
s : espesor de la reja
b : luz entre rejas

Para rejillas completamente sumergidas se emplea la formula de Creager:

Siendo:

Dónde:
ag = área bruta de la estructura de rejillas
an = área neta de paso entre rejillas
V = velocidad neta a través de rejillas.
c. Perdida de carga en la entrada y salida:

De donde:
h3 = pérdida de carga por entrada al conducto
v = Velocidad del agua en el barril
Ke = Coeficiente que depende de la forma de entrada

d. Perdida de carga de fricción en el sifón

R= radio hidráulico

L = longitud total del conducto

v = velocidad del agua en el conducto

S = pendiente de la línea de energía

e. Perdida de carga debida a codos y cambios de dirección:

VALORES DE Ke
Compuerta en pared delgada - contracción suprimida en lados y 1,0
en el fondo
entradas con arista en ángulo recto 0,5
Para entrada con arista ligeramente redondeada 0,23
Para entradas con arista completamente redondeada R/D = 0,15 0,1
para entrada abocinada circular 0,004

a) Calculo del gradiente hidráulico:


Para calcular el gradiente hidráulico procedimos a reconocer el terreno para tomar las
cotas tanto de la transición inicio como del final:

∆H = E1 – E2 = Z1 – Z2 = 2651 – 2647 = 4.00 m

∆𝐻 > 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

b) Calculo del diámetro de la tubería.

Teniendo en cuenta que:


Q=1.00 m3/seg ---- ya que es un sifón pequeño.

V= 1.6m/ seg

Ya que es un sifón pequeño.


4𝑥𝑄
𝐷= √
𝑉𝜋

4∗1
𝐷= √ 𝐷 = 0.89 𝑚
1.6 ∗ 𝜋

b.2) Calculo del Área Hidráulica:

0.892 ∗ π
A=
4
A = 0.70 m2

b.3) Calculo del Perímetro mojado:


P=D*π = 0.89*π = 2.80 m

b.4) Calculo del Radio Hidráulico:


A 0.70𝑚2
R= → R= = 0.25m
P 2.80𝑚

b.5) La velocidad dentro de la tuberia de será (Ecuacion de continuidad):

Q 1
Vt = =
A 0.70
Vt = 1.43𝑚/𝑠𝑒𝑔

b.6) Número de Reynolds:

1.43 ∗ 0.89
Re = = 1.29 ∗ 106
10−6
𝑉𝑐𝑟
𝐹𝑟 =
√𝑔 ∗ 𝑦

0.7018
𝐹𝑟 =
√9.81 ∗ 0.75

𝑭𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟖𝟕; 𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑺𝑼𝑩𝑪𝑹𝑰𝑻𝑰𝑪𝑶


b.7) Velocidad en el canal rectangular

𝑄 1
𝑉𝑡𝑟 = = = 0.752
𝐴𝑡𝑟 1.9 ∗ 0.70

Donde:

𝑉𝑡𝑟 =Velocidad en el canal trapezoidal


𝐴𝑡𝑟 = Área mojada del canal

La altura mínima de ahogamiento a la entrada


3∗(𝑉1)2 3∗(1.599)2
Hmin = 4∗𝐷
= 4∗0.8921
= 1.149

0.5∗𝐷∗𝑉1 0.5∗0.8921∗1.599
Hmin = = = 0.5339
√2∗𝐷 √2∗0.

Hmin = 0.3 ∗ V1 ∗ √𝐷 = 0.3 ∗ 1.599 ∗ √0.8921 = 0.4531 𝑚

Por lo tanto: Hmin <1.78 - 0.676/2=1.442 m

La altura mínima de ahogamiento a la salida


Hmin <1.70-0.71/2=1.345 m

Pérdidas de carga por transición de entrada y salida

(𝒗𝟐𝒕 −𝒗𝟐𝒕𝒓 ) (𝟏.𝟒𝟑𝟐 −𝟎.𝟕𝟓𝟐𝟐𝒕𝒓 )


𝒉𝒊𝒆 = 𝟎. 𝟏 = 𝟎. 𝟏 = 0.0076
𝟐𝒈 𝟐∗𝟗.𝟖𝟏

(𝒗𝟐𝒕 −𝒗𝟐𝒕𝒓 ) (𝟏.𝟒𝟑𝟐 −𝟎.𝟕𝟓𝟐𝟐𝒕𝒓 )


𝒉𝒊𝒔 = 𝟎. 𝟐 = 𝟎. 𝟐 = 0.0151
𝟐𝒈 𝟐∗𝟗.𝟖𝟏

Calculo de perdidas hidráulicas

Pérdidas en la rejilla.

Las soleras de la rejilla son de 10 y tiene dimensiones de 2” x 1m x 1/4"


(0.051mx1mx0.0064m) separadas cada 0.1m.
El área neta por metro cuadrado será:
An′ = 1 ∗ 1 − 9 ∗ (1 ∗ 0.0064)
𝐴𝑛′ = 0.942 m2
Como el área hidráulica (área bruta) de la tubería es de 0.70 m2 entonces el área neta será:
An = 0.942 ∗ 0.70 = 0.66

Entonces:
An 0.66
= = 0.9428
A 0.70
An An 2
K = 1.45 − 0.45 ( ) − ( ) = 0.1369
A A

Donde K es el coeficiente de las perdidas por rejilla.


Q 1
Vn = = = 1.515 m/Seg
An 0.66

Vn = velocidad a través del área neta de la rejilla dentro del área hidráulica
Finalmente las pérdidas por entrada y por salida serán:
1.5152
2Hr = 2 ∗ 0.1369 ∗ = 0.032m
2∗9.81

Perdidas por fricción en el conducto.

Utilizando la fórmula de Hazen Williams para una longitud de tubería de 57.13 m y teniendo
en cuenta la siguiente tabla, resulta:
Vt 1.43 1.8518
Hf = (0.8508∗C∗R0.63 )1.8518 ∗ L = (0.8508∗120∗0.250.63 ) ∗ 57.13 = 0.106

R = radio hidráulico
C= 120 (coeficiente de rugosidad relativa tomando las tablas de tuberías de concreto
usadas para valores de Hazen Williams).

C.2.3- Pérdidas de carga por cambio codos o cambio de dirección


Una fórmula empleada es:

Dónde:
Δ = ángulo de deflexión
Kc = coeficiente para codos circulares = 0,1



90°

1 26.0758 0.5383
2 49.6324 0.7426
Suma 1.2809

𝐻𝑐𝑑 = 0.1 ∗ 1.2809 ∗ 0.10


Hcd = 0.0128

0.0076+0.0151+0.032+0.106+0.0128=0.1735

2.5.Trabajo de diseño de sifón


Diseñar el sifón invertido que se muestra, para cruzar el rio Santa, si se tiene que conducir un caudal
de 0.85 m3/s, la cota del espejo de agua en la entrada es de 958.60 m y en la salida es de 955.15
m. El canal tiene las siguientes características: pendiente aguas arriba 0.15%; pendiente aguas abajo
0.20%; revestido de concreto, considerar sección trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica de
máxima eficiencia hidráulica para una velocidad de arrastre no menor de 0.75 m/s
Presentar:

 Marco teórico

 Memoria de cálculo hidráulico detallado

 Planos (Planta, perfil y detalles


Anexos
(Imagen 1) perfil de un sifón invertido

También podría gustarte