Está en la página 1de 18

LAS ABEJAS

LA IMPORTANCIA DE LAS
ABEJAS
INDICE
1.PARTE DE UNA ABEJA
2.UTILIDAD DE LOS APARATOS UTENCILIOS QUE SE UTILIZA
3.DESARROLLO DE LAS ABEJAS
4.PARTE DE LA COLMENA
5.COSECHA DE LA MIEL
6.INTEGRANTES
Partes De La Abeja
Partes del cuerpo de una abeja adulta
El cuerpo de la abeja tiene una apariencia vellosa o aterciopelada y está dividido en tres
partes: cabeza, tórax y abdomen
En el tórax tiene: Seis patas con las cuales puede caminar, acarrear polen o ayudarse en diversas
tareas. Cuatro alas: un par de alas grandes y un par de alas pequeñas, éstas últimas son más
difíciles de percibir, porque quedan unidas a las grandes.
En la cabeza presenta: Dos antenas que sirven para detectar movimientos del aire, vibraciones y
olores. Dos ojos compuestos (laterales grandes) que son los órganos principales de la visión,
formados por cientos de ojos simples muy pequeños. Tres ocelos (ojos pequeños) con los cuales
pueden detectar la intesidad de la luz dentro de la colmena. El aparato bucal, que es de tipo
masticador – lamedor. El masticador le sirve para amasar la cera con la que construyen su nido y
el lamedor lo emplea como sonda para llegar a los profundos nectarios de las flores.
En el abdomen podemos observar:
En el caso de la reina, un aparato para depositar huevos.
En el caso de las obreras, un aguijón que utilizan para protegerse.
UTILIDAD DE LOS APARATOS
.

UTENCILIOS QUE SE UTILIZA


LOS GUANTES DEL APICULTOR
 Los hay de piel, de nitrilo, de algodón inyectado en caucho y cada día de más materiales. Aunque
los más comercializados suelen ser  estos dos: los guantes de piel que son más confortables, y los 
guantes de nitrilo que son más resistentes. Tú decides.
Básicamente deben cumplir dos condiciones esenciales: Ser cómodos para ti y no tener olores
extraños que ofendan a las abejas (no olvides que el mundo de las abejas es un mundo de olores y
aromas) .
Mantenlos alejados de la humedad para evitar que se apulgaren, y sobre todo, no los mezcles.
Demuestra que eres mejor apicultor que “Paco el de la Miel” y no uses dos guantes de la misma
mano cuando trabajes.
CONSEJO: Cuídalos, porque los buenos no suelen ser baratos y haz el favor de no mangarle los
guantes de fregar los platos a tu madre. Eso, además de quedar fatal, es lo mismo que ir a mano
desnuda. 
EL BLUSÓN CON CARETA
Esto es todo un mundo. Los de hay caros, carísimos y de esos que tienes que hipotecar tus bienes para
comprarlo. Lo importante es que sea cómodo, con un precio razonable, que te dure algunas temporadas y
unos cuantos lavados.
¿Buzo apicultor o blusón? ¿Con qué careta? Las hay de diferentes tipos; redondas, de esgrima,
cuadradas… para todo los gustos. Eso queda al antojo de cada uno. Pruébalas y decide, la comodidad es
necesaria para poder un rato en el colmenar a gusto.
Y recuerda es importante que el color elegido sea claro. Finalmente, no estará mal que consigas unas botas
cómodas (te valdrán igual las megapijas de trekking o las normalitas del súper;  lo importante y no me
cansaré de repetirlo es que estés cómodo y tengas buenos neumáticos para subir como una gacela por esas
montañas de dios).
CONSEJO: Evita hacer el ridículo yendo con el plumas que te regalaron para tu cumpleaños. Si bien es
cierto que no te picarán, tampoco es mentira que tendrán que ingresarte por un cuadro de deshidratación y
además pondrás en evidencia tu escasa valentía.
ESPÁTULA DE APICULTOR
Una herramienta simple, sencilla y sin mayores
Complicaciones de uso.
 Raspa, levanta, separa , resiste el maltrato con callado estoicismo, y hasta te destapa esa cerveza que
trae los minerales perdidos en las largas jornadas del verano. Debe durarte mucho tiempo. Las hay
combinadas con levanta-cuadros, planas y etcéteras varios. Cuando la elijas, juzga bien el largo de la hoja,
que una buena palanca será lo importante.
EL AHUMADOR
Esto es lo que el tito Paco llama “jumero” y es otra de las grandes inversiones del apicultor. Los hay
baratos pero suelen ser malos y buenos pero suelen ser caros. Si realmente vas a dedicarte a este negocio,
cómprate uno bueno. De nada te valdrá comprarte uno para salir del paso. No  te olvides que este cacharro
se pasa muchas horas al día echando humo, con fuego dentro. De todas maneras, no hagas como aquél que
vendió la guitarra para comprarse las cuerdas y no te dejes un riñón en la compra de tu ahumador. Busca la
mejor relación calidad-precio posible.
CONSEJO: Siéntete orgulloso de tu nueva profesión o de tu hobby; no quemes porquerías dentro de tu
ahumador. Búscate un combustible para ahumadores decente, que genere humo frío. Ten piedad de las
abejas y no les chamusques las alas a bocanadas. Recuerda que es mejor poco humo y buen manejo que
miel con sabor a rayos.
 Y para terminar hablaremos de dos artilugios
indispensables en la caja de herramientas de todo
apicultor respetado. Su avanzado diseño ha resistido el
paso del tiempo sin grandes alteraciones . Permiten elevar
la esperanza de vida de muchas abejas y aumentan la
producción de miel, cera polen y jalea real. Ambos suelen
llevar pelo en lo alto, aunque con el transcurrir de los años
tienden a perderlo. He aquí una foto de cada uno de esos
vitales instrumentos:
El cepillo de desabejar. Este sirve para quitar las abejas
que se quedan en los sitios inadecuados y evita el ruido
a bizcocho moliente que hacen esos pobres bichos que
aprietas cuando colocas la tapa de la colmena. En una
colmena normal hay miles de abejas, pero tú no tienes
ningún derecho a quitarles la vida, Útilizalo, por favor. Si
se te olvida, haz un manojillo con hierbas y utilízalo como
cepillo de emergencia. Seguro que alguna abeja
agradecida desistirá de picarte en recompensa por tu
buena acción. Por otro lado, evitarás el innecesario
espectáculo de cientos de abejas muertas alrededor del
borde.
DESARROLLO DE LAS
ABEJAS
• El desarrollo de huevo a la abeja emergente varía entre las reinas, obreras y zánganos. Las reinas salen de sus celdas en 16 días, los
trabajadores en 21 días y los zánganos en 24 días. Por lo general sólo existe una reina en una colmena. Las nuevas reinas vírgenes se
desarrollan en células agrandadas, a través de una alimentación diferencial de jalea real, proporcionada por los trabajadores. Cuando
muere la reina existente, o la colonia se vuelve muy grande, una nueva reina es levantada por las abejas obreras. La reina virgen realiza
uno o varios vuelos nupciales y una vez que se ha establecido comienza a poner huevos en la colmena.
• Una reina fértil es capaz de poner huevos fertilizados o sin fertilizar. Cada huevo no fertilizado contiene una combinación única de 50%
de los genes de la reina y se desarrolla en un zángano. Los huevos fertilizados se desarrollan en trabajadoras o reinas vírgenes.
• El promedio de vida de una reina es de tres a cuatro años; los zánganos mueren generalmente en el apareamiento, o son expulsados ​de
la colmena antes del invierno; y los trabajadores pueden vivir durante unas pocas semanas en el verano y varios meses en las zonas con
un invierno prolongado.
• En el pico de la temporada de cría, a finales de la primavera hasta el verano, una reina puede ser capaz de poner 3.000 huevos en un
solo día, más que su propio peso corporal. Esto sería excepcional sin embargo; y una reina prolífica podría alcanzar un máximo de
2.000 huevos al día, pero una reina más promedio podría sentar sólo 1.500 huevos por día. La reina se alimenta con mayor cantidad de
jalea real que una abeja normal de trabajo, lo que resulta en un crecimiento y metamorfosis radicalmente diferente. La reina influye en
la colonia mediante la producción y difusión de una gran variedad de feromonas o sustancias. Uno de estos productos químicos suprime
el desarrollo de los ovarios en todas las abejas obreras femeninas en la colmena y les impide la puesta de huevos.
• Apareamiento de las reinas
• La reina emerge de su celda después de 15 días de desarrollo y permanece en la colmena durante 3-7 días antes de
salir en un vuelo de apareamiento. El vuelo de apareamiento es también conocido como “vuelo nupcial”. Su primer
vuelo de orientación puede durar sólo unos segundos, lo suficiente para marcar la posición de la colmena. Los
vuelos posteriores de apareamiento pueden durar entre 5 minutos y 30 minutos, y pueden aparearse con varios
zánganos en cada vuelo. Durante varios apareamientos, posiblemente, una docena o más, la reina recibe y
almacena suficiente esperma a partir de una sucesión de zánganos, para fecundar a cientos de miles de huevos. Si
ella no consigue salir de la colmena para aparearse, debido al mal tiempo o por estar atrapada en una parte de la
colmena,  seguirá siendo infértil incapaz de producir abejas obreras hembras. Las abejas obreras a veces matan a
una reina vencida y producen otra. Sin una reina adecuada, la colmena está condenada.
PARTE DE LA COLMENA
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que
habita en ella.
Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están
constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se
ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más numerosa de la
colonia.
Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos
 sociales, como los abejorros o las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja
reina de más edad abandona la colmena, llevándose consigo un gran número de obreras
y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original. Este
proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva
reina se lo llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con la colmena que se
encuentra en el interior de cualquier recipiente.
na colmena fabricada para el ejercicio de la apicultura consta de varias partes.
Suelo de colmena y tablero de vuelo,Cámara de cría o alza inferior,Alza mielífera
Entretapa de madera o de otro material con un agujero central para la alimentación
encaso necesario,Techo de colmena,Cuadros móviles
COSECHA DE LA MIEL
INTEGRANTES
MARCO ZALAZAR
FRANCISCO DIONICIO
DAVID SANCHES
SHELEF CABRERA
ADRIANA ANGEL
ALEXIS CATALAN
CREDITOS A ALEXIS

También podría gustarte