Está en la página 1de 51

HISTORIA

DE LA
FALDA
1
La falda es una prenda de vestir que
cuelga de la cintura y cubre las
piernas, al menos en parte.
Suele ser de tela y de forma
cilíndrica o tronco-cónica, y a
diferencia de los pantalones no está
dividida .

Dependiendo de las épocas, las modas y el


exhibicionismo de quien la lleve, la longitud de la falda
puede ir de poco más que un cinturón, llegar hasta el
suelo, y cualquier otra medida intermedia .

2
Algunas faldas medievales llegaron a
tener más de 3 metros de diámetro en la
base

En el extremo contrario las minifaldas de los


años 60 (y siguientes) son prendas mínimas que
pueden llegar a no cubrir la ropa interior
estando sentado, y en casos extremos ni estando
de pie, para estos últimos se emplea el
términode
3 falda pantalón.
La primera falda, de piel, apareció hace ya
600.000 años .

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 4


2008
Desde entonces esta prenda nunca
ha abandonado a la mujer.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 5


2008
En esculturas de los
sumerios, que datan del
tercer milenio antes de
Cristo, se pueden
observar individuos
vistiendo los llamados
KAUNAKES.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 6


2008
Los asirios realizaron una versión corta de la falda,
cortada al sesgo por delante, galoneada en los bordes, y
ceñida a la cintura
VII Escenografía- Farias ycon una
Salcedo - faja 7
2008
En 1.500 antes de Cristo, los egipcios crearon el plisado. Los
caballeros llevaban minis en forma de pétalo con cinturones que
caían, y las damas faldas largas de talle alto, ajustadas a la
cadera y con tirantes.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 8


2008
Egipto VII Escenografía- Farias y Salcedo - 9
2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 10
2008
Roma y Grecia
impusieron el drapeado
con el uso de unos
rectángulos de tela que
se envolvían en el
cuerpo de diversas
formas y se sujetaban
con hebillas.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 11


2008
Las mujeres romanas,
como las griegas del
período clásico,

usaban una túnica y un


amplio manto
rectangular conocido
como

PALLA.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 12


2008
La túnica o estola
fue el reflejo de las
influencias etruscas

(sencillez en las líneas


y en los colores).

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 13


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 14
2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 15
2008
Durante el Imperio
Romano, el emperador
Constantino comenzó a
vestir faldas hasta las
rodillas, hechas de
anchas tiras de cuero y
bordes desflecados.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 16


2008
Edad Media

Al principio de la edad media el

vestido, tanto del hombre como de

la mujer tienen pocas diferencias,

salvo que el del hombre suele ser

corto y el de la mujer es largo

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 17


2008
Posteriormente, la falda fue

sustituida por las sencillas

túnicas, vestidos amplios

largos y anchos, adornados con

cinturones y piedras preciosas,

que se emplearon

aproximadamente durante

unos ocho siglos.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 18


2008
Siglo XIV

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 19


2008
Renacimiento

En los siglos XV y XVI, esta


prenda pasó de ser el traje de
reyes, emperadores y
personalidades de la alta
sociedad, a la más popular entre
campesinas, lavanderas,
pastoras y cocineras.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 20


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 21
2008
Las mujeres solían llevar
vestidos amplios o
túnicas que se
abrochaban con botones,
y utilizaban chalecos sin
manga o mantos de piel o
lana para protegerse del
frío .

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 22


2008
Para el siglo XVII surgió una
estructura hecha de junco, hierro o
madera, que transformaba el cuerpo
femenino en una especie de cono de la
cintura para abajo, llamada
VERTUGADE o conservador de virtud
Los tejidos eran ricos y pomposos;
generalmente se adornaban con lazos,
encajes y volantes

Las damas siguieron luciendo en las


décadas siguientes estas rígidas
estructuras cada vez más grandes
(llegaron a medir casi dos metros de
VII Escenografía- Farias ydiámetro)
Salcedo - 23
2008
Ya en el siglo XVII la corte de Luis XIV se impuso en el
desarrollo de la moda.

El vestido de las mujeres,


confeccionado por gruesas
telas, tenía una forma
acampanada, largo hasta los
pies complementado por los
bordados

Reina -zarina rusa XVII


VII Escenografía- Farias y Salcedo 24
2008
En el siglo XVIII la corte de
Versalles se transformó en la que
dictaba la moda y la mejor
representante de la aristocracia.
Fue tanta su influencia que hasta
las clases sociales que se habían
mantenido al margen de los
cambios en el vestir, se vieron
modificadas, fenómeno
acentuado por la publicación de
revistas de moda, destacando
entre ellas la "Galerie des
modes" publicada en París en
1770

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 25


2008
Durante éste siglo las mujeres llevaron un vestido de dos faldas
(una de ellas bordada prolijamente, adornada además con flores
y cintas)
y un estrecho y puntiagudo corpiño que
ajustaba el busto en pronunciados escotes.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 26


2008
Por el año 1720 apareció la
crinolina, especie de falda
de tela encerada a la que
iban cosidos unos aros
redondos y más tarde
ovalados. En 1750 a las
mujeres solteras se les
prohibió su uso.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 27


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 28
2008
Para finales del siglo XVIII la

falda se hizo estrecha, y surgió la

siguiente innovación: los polisones,

acolchados postizos en forma de

medialuna que se ajustaban al talle

con una cinta, cuyo fin era resaltar

la parte posterior de la figura

femenina

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 29


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 30
2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 31
2008
Más tarde, se creó una tan estrecha que las damas
prácticamente no podían ni caminar, ni sentarse cómodamente.
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 32
2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 33
2008
Revolución Francesa de 1789

Éste hito terminó con el estilo de vestuario conocido desde


el siglo XIII.
Época muy influenciada por la ideología política,
convirtió la ropa en algo sencillo y práctico.

Las mujeres ajustaron el vestido, de línea


recta, bajo el busto y los hombros.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 34


2008
El romanticismo
La moda decía que había que
vestirse de negro o gris oscuro.
Las mujeres ensancharon su
vestimenta (mangas, falda,
busto).

Predominaba el rojo

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 35


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 36
2008
1860, el vestido vuelve a
destacar las formas del cuerpo
femenino, manteniendo los
faldones. Este estilo predominó
hasta principios del siglo XX.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 37


2008
EL SIGLO XX

Este siglo se estrenó con faldas ajustadas de la cintura


a la rodilla, que luego abrían libremente en pliegues y
volantes. La silueta de la mujer se hizo muy esbelta,
puesto que además debían lucir los apretados corsés.

Desde este momento fue la mujer la que impuso su


gusto dejando de lado la influencia de las elites sociales
que habían mandado en lo que a moda se refería.
Los cambios fueron acompañados por la
industrialización y el sentido práctico de la moda.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 38


2008
El talle de los vestidos
cayó hasta las caderas, la
falda se acortó por
primera vez hasta la
rodilla.

La mujer se había liberado de los incómodos vestidos que


deformaban su cuerpo con ajustados accesorios .
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 39
2008
A pesar que los
modistas, por la
década del treinta,
alargaron
nuevamente la falda
y el talle volvió a la
cintura, fue el traje
sastre el que imperó
en la época.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 40


2008
La moda definitivamente se
transformó en algo tan
importante como la política.
Causó grandes conflictos
sociales, la iglesia la censuró y
las clases más conservadoras
hicieron grandes intentos,
como antaño, en criticar y
prohibir las expresiones de los
diseñadores que rompían con
todos los cánones hasta ahora
impuestos

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 41


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 42
2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 43
2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 44
2008
la falda cada vez más corta fueron las innovaciones que marcaron el
siglo XX

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 45


2008
Junto con los cambios estéticos de

la ropa, volvió la fastuosidad en el

vestir y se transformó en un

verdadero indicador de las clases

sociales. El sentido de elegancia

vuelve paulatinamente para no

irse más.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 46


2008
En 1965 Inglaterra y el mundo vio surgir de la diseñadora Mary
Quant, un modelo de falda que llegaba a estar 15 centímetros sobre la
rodilla. La minifalda llegaba a medir entre 35 y 45 centímetros. Entró
al mercado rápidamente.

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 47


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 48
2008
Falda Cinturón

VII Escenografía- Farias y Salcedo - 49


2008
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 50
2008
LARGO
DE
FALDA

s. XXI
1980 en adelante
Primitiva - Actual
1960 en adelante
Edad
Contemporánea
Edad Media y
Renacimiento
VII Escenografía- Farias y Salcedo - 51
2008

También podría gustarte