Está en la página 1de 12

El átomo

Rivera González Jorge Enrique


Trujillo Flores Akin
Descubrimiento del electron J.J
Thomson
A finales del siglo XIX , el físico , Joseph John Thomson comenzó a experimentar con tubos de
rayos catódicos. El rayo puede ser detectado al pintar el extremo del tubo correspondiente al ánodo
con un material conocido como fósforo. Cuando el rayo catódico lo impacta, el fósforo produce una
chispa o emite luz.

Experimento del tubo de rayos catódicos.

Para verificar las propiedades de las partículas, Thomson colocó el tubo de rayos catódicos entre
dos placas con cargas opuestas, y observó que el rayo se desviaba, alejándose de la placa cargada
negativamente y acercándose a la placa cargada positivamente. De este hecho infirió que el rayo
estaba compuesto de partículas negativamente cargadas. La radiación no se desvía y se marca en
el centro cuando el campo eléctrico y magnético ejercen igual fuerza.

El valor de la carga masa del electrón Coulomb/g.

Experimento del tubo de rayos catódicos de Thomson.


J.J Thomson con el tubo de rayos catódicos

Thomson también colocó dos imanes a cada lado del tubo, y observó que el campo magnético también
desviaba el rayo catódico. Los resultados de este experimento ayudaron a Thomson a determinar la razón
masa a carga de las partículas del rayo catódico, que lo llevó a un descubrimiento fascinante la masa de
cada partícula era mucho, mucho menor que la de todo átomo conocido, Thomson repitió su experimento
con electrodos hechos de diferentes metales, y encontró que las propiedades del rayo catódico
permanecían constantes, sin importar el material del cual se originaban. De esta evidencia, Thomson
concluyó lo siguiente:
El rayo catódico está compuesto de partículas negativamente cargadas. Las partículas deben existir como
partes del átomo, pues la masa de cada partícula es tan solo 1/2000 de la masa de un átomo de
hidrógeno.

Estas partículas subatómicas se encuentran dentro de los átomos de todos los elementos
El 30 de abril de 1897, Joseph John Thomson (1856-1940) anunció el descubrimiento de los electrones en
una conferencia en el Royal College of London (aunque él no lo llamó así, lo llamó corpúsculo).
Experimento de las gotitas de aceite de Millikan
Para medir la carga del electrón, se debe 1917
medir la velocidad de su movimiento de
descenso cuando actúa el campo
eléctrico en oposición a la gravedad.
Realizando innumerables veces este
experimento, se encuentra que las
cargas determinadas son múltiplos de -
1.602*10-19 C.

Diagrama del Experimento de las gotitas de aceite de


Millikan.

Experimento de las gotitas de aceite de Millikan 1917.


Obtención de la masa del electrón
Combinando los experimentos de Thomson. Millikan logro definitivamente la determinación de la masa del
electrón según la relación carga masa del electrón:
Descubrimiento del protón Ernest
Rutherford
A principios del siglo XX, en 1911, Rutherford se encontraba interesado en las *partículas α (alfa), por lo
que, junto a sus colegas, realizó su famoso experimento de la lámina de oro.

Las partículas alfa son núcleos de 42 He2+ y se emiten durante diversos procesos de
**decaimiento radiactivo. En este caso, Rutherford colocó una muestra de radio dentro
de una caja de plomo con un pequeño agujero.

** Los núcleos inestables, naturales o artificiales, creados


mediante reacciones nucleares, se llaman radiactivos, y al
proceso de emisión se llama radiactividad o también
p desintegración o decaimiento radiactivo.
n n
p
Ernest Rutherford,
*Partícula alfa, o 4 He
2+ físico neozelandés.
2
Experimento de la lámina de oro
La mayoría de la radiación era absorbida por el plomo, pero un rayo de partículas α era capaz de
escapar del agujero en la dirección de la lámina de oro. La lámina estaba rodeada de una pantalla
detectora que destellaba cuando una partícula α la golpeaba.

Basado en el modelo del budín de pasas de


Thomson, Rutherford predijo que la mayoría de
las partículas α atravesarían la lámina de oro
sin ser perturbadas.
Experimento de la lámina de oro
Mientras que la mayoría de las partículas α atravesaron la lámina sin ser perturbadas, unas pocas se
desviaron más de 90 grados en su trayectoria. A partir de obtener estos resultados, concluyo que:

• La carga positiva debe estar localizada en


un volumen muy pequeño del átomo, que
también debe contener la mayoría de la
masa del mismo.

• El átomo debía estar conformado en su


mayoría por espacio vacío.
Obtención de la masa del protón
La masa del protón se puede medir de varias formas, sin embargo, la medida de la masa atómica del
protón usando una trampa de Penning arroja un valor de 1,007 276 466 583 (15) (29) uma, que es el valor
más exacto que se ha conseguido, mediante experimentación. La nueva medida se basa en el cociente
entre la frecuencia ciclotrón para un protón y un ión de carbono altamente ionizado.
Obtención de la masa del protón
La masa de los átomos de carbono cargados
12C6+ cumple que m(12C6+) = m(12C) − m(e−)
+ Eb/c2, donde Eb es la energía de enlace de
los electrones (estimada a partir de la energía
de ionización). Por definición, m(12C) = 12 u,
siendo m(12C6+) = 11,996 709 626 413 9(10) u
(con una precisión relativa de 0,08 partes por
billón). En la trampa de Penning se calcula la
frecuencia ciclotrón ωc = q B /m para el protón y
el ión. El resultado medido es ωc (12C6+)/ωc
(p) = 0,503 776 367 662 4 (77) (146), a partir
del cual se obtiene la masa estimada del protón.
Bibliografías
● Khan Academy. (s. f.). El descubrimiento del electrón y del núcleo (artículo). Recuperado 31 de agosto de 2021,
de
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/history-of-atomic-structure
-ap/a/discovery-of-the-electron-and-nucleus

● Partículas subatómicas qm. 2010. (2010, 11 mayo). slideshare.


https://es.slideshare.net/guest54a7f3/particulas-subatomicas-qm-2010-4055431/2

● Principia Magazine. (2015, 30 abril). Descubrimiento del electrón Principia.


https://principia.io/2015/04/30/descubrimiento-del-electron.IjEyMiI/
Bibliografías
● Canal KhanAcademyEspañol. El experimento de la lámina de oro de Rutherford | Química | Khan Academy en
Español (video). 21 feb. 2016. https://www.youtube.com/watch?v=Q-SkO1coeRA

● Khan Academy. (s. f.). El descubrimiento del electrón y del núcleo (artículo). Recuperado 30 de agosto de 2021,
de
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/history-of-atomic-structure
-ap/a/discovery-of-the-electron-and-nucleus

● Planas O (2019) ¿Qué es un protón?. Energía Nuclear. Recuperado 30 de agosto de 2021, de


https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/atomo/proton

● Recio, J (s. f.) EL ATOMO. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Recuperado 30 de agosto de
2021, de http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/el_atomo/index.html

● Lanent (s. f.) DECAIMIENTO RADIACTIVO - VIDA MEDIA (anexo). Recuperado 30 de agosto de 2021, de
https://www.lanentweb.org/sites/default/files/docs/pdfs_nucleando/33_Anexo_Decaimiento_radiactivo_vida_m
edia.pdf

● Villatoro, F (2017) La medida más precisa de la masa atómica del protón. La ciencia de la mula Francis.
Recuperado 31 de agosto de 2021, de
https://francis.naukas.com/2017/07/03/la-medida-mas-precisa-de-la-masa-atomica-del-proton/

● UNIVERSITAM (2017) Logran medir la masa del protón con una extraordinaria precisión de 32 partes por un
trillón. CIENCIA, INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO. Recuperado 31 de agosto de 2021, de
https://universitam.com/academicos/noticias/logran-medir-la-masa-del-proton-con-una-extraordinaria-precisio

También podría gustarte