Está en la página 1de 12

SUGERENCIAS PARA ABORDAR LA

CAPACIDAD DE LA LECTURA, EN
FAVOR DE LA MEJORA DEL
DESARROLLO DE LA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN
LAS DISCIPLINAS

IPEM 341- 10/03/22


SUGERENCIAS GENERALES

- La lectura y la escritura son prácticas sociales

- Nadie escribirá sin leer. Además, cada quien escribirá y leerá según
su recorrido.

- Es muy recomendable leer para escribir algo que destinatarios reales


leerán, y no solo el profesor, la profesora, o compañeros

- Es necesario elegir textos acordes al nivel personal o del


agrupamiento:

CB: noticias, crónicas (2ª, 3ª), definiciones de diccionario, textos


escolares de ciencias, fragmentos de artículos de divulgación científica,
biografías, publicidades, propagandas, cuentos, mitos, leyendas,
relatos, biografías, comentarios, notas de opinión, poemas

CO: los mismos tipos de textos + leer/escribir ensayos (o capítulos de


ensayos), novelas, monografías, abstract o resúmenes de trabajos de
investigación, debates televisivos, informes de investigación.
PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE LA LECTURA

- La comprensión de textos tiene directa relación con los


conocimientos de mundo de cada estudiante, según sus
recorridos personales.

- Las lecturas siempre deben proporcionar desafíos (incorporar


nuevos conocimientos)pero de manera progresiva.

- Se sugiere que a medida que pasamos de año a año, de


agrupamiento a agrupamiento, de secuencia a secuencia, le
demos la posibilidad a cada estudiante de desarrollar su interés
por la búsqueda intertextual.

- De las lecturas salen conocimientos, pero también, vocaciones,


orientaciones, vocabulario, sabiduría. Les estaríamos enseñando
un “modo de pensar” que es reproducible y reutilizable en todas
las disciplinas escolares y cosas de la vida.
- Se aconseja trabajar con textos completos, además de con
fragmentos.

- Y con textos en diversos formatos (audiovisual, artístico, gráfico) y


tramas (narrativa, descriptiva, conversacional, argumentativa),
incluso de distintos géneros (periodísticos, literarios, académicos)

- Hay muchos libros en nuestra biblioteca, sobre todo de literatura.


Se pueden usar para: ampliación del vocabulario (no importa que no
sea específico); introducción a una secuencia, módulo o clase; como
complemento de análisis; para hacer trabajos interdisciplinarios
entre los espacios curriculares de las artes y las ciencias; para leer y
estimular la imaginación; para representar una obra de teatro que
tenga relación con algún contenido abordado; para armar un taller
sobre ejes transversales, etc.

- Hablar de los textos, comentarlos, dejar fluir los divagues y las


preguntas, dialogar sobre lo que la lectura propicia.
Hay muchos libros en nuestra biblioteca,
sobre todo de literatura. Se pueden usar
para: ampliar el vocabulario (no importa
que no sea específico); introducir una
secuencia, módulo o clase; como
complemento de análisis; para hacer
trabajos interdisciplinarios entre los
espacios curriculares; para leer y estimular
la imaginación; para representar una obra
de teatro que tenga relación con algún
contenido abordado; para armar un taller
sobre ejes transversales, etc.
- darle el tiempo necesario al acceso a los textos.

- enmarcar/contextualizar las lecturas, es decir, propiciar todos


los datos que se consideren necesarios antes de comenzar a
leer. No solamente adelantando el contenido (de los textos o
de la clase), sino tal vez, a partir de una pregunta en general a
todo el pluricurso o para cada agrupamiento, o partir de
mostrar imágenes (fotos, fragmentos de películas, tapas de
libros, etc) o usar algún recurso (escuchar, ver una canción,
leer un poema o la definición de algún concepto o hecho para
luego consignar que durante la lectura intenten enfocarse en
sus descripciones) que puedan activar “conocimientos
previos” importantes para ayudar a comprender el texto.

- Además, es necesaria para la comprensión cabal que el/la


docente le brinde información sobre el contexto de producción
de ese texto, de esa teoría, de esa tesis.
- Se aconseja armar CORPUS TEXTUALES.
Para poder armar un corpus, lo primero
que me puedo preguntar es ¿qué quiero
enseñar de mi disciplina?, y luego, pensar
en cuáles textos de mi acervo conozco
para que formen parte de un corpus en el
que eso que quiero enseñar se lea, se
reproduzca, se analice o despierte la
curiosidad por saber.
CRITERIOS:
 que tengan en común un tema o problema; que propicien la
búsqueda de soluciones a un problema;
 que en ellos puedan detectarse conceptos claves para el
desarrollo de una secuencia didáctica o clase; según los
procedimientos que quiero propiciar;
 para comparar o hacer analogías entre teorías/modos de dar
la información sobre la misma novedad/etc; textos de un
mismo autor/a;
 para comparar el tratamiento diferencial del mismo tema;
 para comparar una película con una historia real o ficticia;
 para contrastar una obra de arte con la vida de su creadorx;
 porque me guiarán en un proyecto entre dos o más
asignaturas;
 Corpus textuales diversificados según agrupamientos
RESPECTO A LOS CORPUS TEXTUALES

 Se pueden armar corpus para cada unidad o módulo del


programa, para propuestas didácticas en particular, para
secuencias didácticas, o para una clase.

 De esa manera tendremos más de un corpus en el año.

 Ordenan el seguimiento y la coherencia temática de la propuesta,


al tiempo que su tratamiento y abordaje es propicio para que los
estudiantes aprendan a construir “relaciones intertextuales” (que
es como funciona el pensamiento, por relaciones de ideas, hechos,
personajes, sensaciones, experiencias, imágenes, etc).

 De esa manera, evitamos que el acceso a un único texto limite las


potencialidades de cada estudiante. Enseñamos un “modo de
pensar”.

 Es necesario hacer las entradas al corpus o al texto


CONCLUSIONES
- Para mejorar la comprensión lectora se hace necesario trabajar con TEXTOS (de
diferentes formatos, tramas y géneros)

- El Corpus textual colabora enormemente a la comprensión lectora y al desarrollo de la


calidad en la escritura, al tiempo que organiza el abordaje de la “capacidad de lectura,
escritura y oralidad” y la “capacidad de pensamiento crítico y reflexivo”, como
capacidades fundamentales.

- Poner a la capacidad de la lectura, la escritura y la oralidad en el centro de la escena,


como capacidades para la comprensión de las problemáticas intrínsecas a cada
disciplina

- En tanto prácticas culturales, considerarlas como herramientas de aprendizaje, pero


también, como objeto de enseñanza.

- A la hora de trabajar con un corpus, no es necesario que todos los textos de ese
conjunto se aborden de la misma manera, ni con la misma intensidad

- Las clases expositivas no mejoran la comprensión lectora por sí sola. Por eso, se
necesita incluir en la planificación semanal una mayor frecuencia de ateneos,
seminarios y talleres.
SUGERENCIAS Y APORTES:
• Incluir semanalmente la lectura en voz alta, el docente puede ser
modelo lector, pero también de a poco incluir a todos los
alumnos
• Volver sobre lo leído, releerlo, intervenir el texto, subrayarlo,
separar en párrafos, colocar subtítulos o preguntas a cada párrafo
• No dar por sentado que conocen el vocabulario, buscar el
significado de palabras desconocidas por diferentes caminos.
• Armar glosarios en relación a un tema o de palabras propias de la
asignatura
• Pautar la oralidad. Enseñar a organizar una exposición, ensayar lo
que se va a decir. Incluir en la oralidad no solo exposiciones sino:
conversaciones, reflexiones , comentarios, debates.
• Escritura: pautada y con lectura de modelos o ejemplos. Con
distintos propósitos.
• Volver sobre la escritura, releer, corregir.
• En el caso de trabajo de comprensión de textos: trabajar guías
desafiantes y no con preguntas ´cuya respuesta ya está armada
en el texto
• Recuperar el placer de la lectura (leer por leer)
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

 “Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencia: una propuesta desde


el desarrollo de capacidades fundamentales”. Capítulo 1. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Área de
Políticas Pedagógicas y Curriculares. Desarrollo Curricular. 2014

 F.5 y 10. Documentos de Acompañamiento CEPIyCE. Ministerio de Educación.

 “Encuadre General. Diseño Curricular de la Educación Secundaria. Secretaría de


Educación”. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.
Área de Políticas Pedagógicas y Curriculares Desarrollo Curricular.
 “Lectura y escritura en la enseñanza de las disciplinas: los estudios observacionales de
GICEOLEM”. Disertación de Paula Carlino en el XIII Congreso latinoamericano para el
desarrollo de la lectura y la escritura. CEDILE. 2015.
 “Curso de capacitación docente para docentes rurales de escuelas secundarias con
aulas múltiples: Lengua y Literatura y su enseñanza”. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. 2013
 “Ateneo de comprensión lectora: Lengua y Literatura”. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. 2016

También podría gustarte