Está en la página 1de 160

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y
ESTUDIOS SUPERIORES EN
ESTOMATOLOGÍA Y SALUD S. C.

MATERIALES Y BIOMATERIALES I
L.E.E.P. Dr. Ricardo Linares Mendoza
QUE SON LOS MATERIALES
DENTALES?
O Son materiales de uso diario en el ámbito
estomatológico que nos permiten el duplicado,
prevención y restauración del órgano dentario
y la boca
O Actualmente se usan 4 materiales empleados
en odontología.
O Metales
O Cerámicas
O Polímeros
O Composites
MATERIAL DE RESTAURACIÓN
IDEAL
1. Sería biocompatible.
2. Se adheriría a la estructura dentaria o al
hueso de manera permanente.
3. Tendría el aspecto natural de la estructura
dentaria y de otros tejidos visibles
4. Tendría propiedades similares al esmalte,
dentina y otros tejidos dentales.
5. Podría restaurar tejidos o regenerar aquellos
que faltan o que están dañados
CLASIFICACIÓN DE
MATERIALES DENTALES
O Materiales de prevención.

O Materiales de restauración.

O Materiales auxiliares.
MATERIALES DENTALES DE
PREVENCIÓN
O Selladores de fosetas y fisuras.
O Forros “liners”
O Ketac Bond, Vitre Bond y Dycal
O Bases.
O Ionobond, Vitremer, Fuji Lining Lc
O Cementos.
O Ketac cem, Fosfato de Zinc, Policarboxilato de
Zinc.
MATERIALES DENTALES DE
RESTAURACIÓN
O Componentes sintéticos para reparar o restituir
la estructura dental.
O Resinas
O Amalgamas
O Metal - cerámica
O Cerámicas
O Polímeros protésicos
MATERIALES DE
RESTAURACIÓN DIRECTA
Materiales de restauración
indirecta
Materiales auxiliares
NORMA SOBRE LOS
MATERIALES DENTALES
O 1919. Ejercito de E.E.U.U.
solicito a la oficina nacional de
normas, especificaciones y
selección de amalgamas
dentales.
O Dr. Wilmer Souder.

O 1928 la ADA America Dental

Association asumió la oficina


nacional de normas
PROGRAMA DE ACEPTACIÓN
DE LA ADA
O Se divide en:

O Medición de las propiedades físicas y


químicas clínicamente significativas de los
materiales dentales.
O El desarrollo de nuevos materiales
instrumentales y modelos de prueba.
SELLO DE ACEPTACIÓN DE LA
ADA
O Seguridad y eficacia de los productos dentales
O 125 años la ADA ha tratado de fomentar la
Seguridad y la eficacia
O Aproximadamente 1,250 productos
O 60 % para Estomatólogos
O 40 % venta libre
REQUISITOS GENERALES DE LA
ADA
O Composición.
O Naturaleza.
O Función.
O Cualquier cambio en la composición naturaleza
o función debe ser enviado a evaluación.
PROPIEDADES MECÁNICAS DE
LOS MATERIALES DENTALES
Tensión
O Fuerza por unidad de área que actúa sobre

millones de átomos o moléculas en un plano


determinado de un material.
O En las aplicaciones dentales existen varios

tipos de tensión que se desarrollan de acuerdo


con la naturaleza de las fuerzas aplicadas y la
forma del objeto.

cizallamiento
O Cuando aplica a una
barra fuerzas en
sentidos encontrados,
esta disminuye su
tamaño pero aumenta
su grosor.
O Cuando estiras una liga aumenta su longitud pero
disminuye su ancho y grosor.
O Si una barra solida soportada en sus extremos
por dos bases recibe una carga en su superficie
superior se flexionara provocando compresión
en los planos superiores y tracción en los
inferiores.
O El fenómeno es
aplicable a cualquier
ejemplo de carga-
deformación.
O El material
odontológico puede
tener una adecuada
resistencia a la
compresión pero
depreciables valores de
resistencia a la tracción.
DEFORMACIÓN
O Cambio en la longitud por unidad de longitud,

deformación de un objeto sometido a una


tensión.
O Deformación elástica , es reversible el objeto

vuelve a su estado original al dejar de aplicar


la fuerza.
O Deformación plástica, deformación
permanente de un material que no disminuye
al eliminar la fuerza.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
FLEXIBILIDAD
O En el caso de los aparatos y restauraciones

dentales un requisito necesario para los


materiales a partir de los que se fabrican es
tener un valor alto de limite elástico.
RESISTENCIA
O Tensión necesaria para provocar una fractura

(resistencia máxima) o una cantidad especifica


de deformación plástica (limite elástico
convencional).
DUREZA
O Resistencia a la penetración, el desgaste o al
rayado
Resiliencia
O Se dice que el material es resiliente cuando

tiene la capacidad de almacenar mucha


energía al ser deformado elásticamente.
O Goma (elástica)
O Metal (tenacidad elástica y plástica)
O Vidrio (fractura)
ADHESIÓN
O Proceso de unión superficial. El termino

adhesión se caracteriza normalmente por la


especificación del tipo de atracción
intramolecular que puede existir entre el
adhesivo y el adherente
ENERGÍA Y TENSIÓN
SUPERFICIAL
O Porque el mercurio si es liquido toma forma

esférica mientras que la gota de aceite se


extiende sobre la superficie?
O Como se puede observar en la figura los átomos del centro son

atraídos con igual intensidad y en todas sus direcciones por sus


vecinos.
O Mientras que los de la superficie son atraídos al centro donde

los átomos ejercen mayor atracción que el gas (aire) que rodea
la gota
O En el caso del aceite los átomos están mas

separados (mayor energía) por lo tanto se


atraen menos.
O En odontología, para facilitar la adhesión se

necesita lograr alta energía superficial de la


estructura que se va a unir y baja tensión
superficial del liquido o adhesivo.
Adhesión mecánica
O Ocurre cuando el
adhesivo, que se
aplica en estado
fluido, al endurecer
queda atrapado entre
las irregularidades de
los adherentes
(diente y material
restaurador).
ADHESIÓN QUÍMICA
O El adhesivo y al adherente experimentan una interacción

química en su superficies de contacto.


O Aparatos protésicos con el órgano dentario se logra con

cementos de policarboxilato de zinc y de ionomero de vidrio.


HUMECTACIÓN
O 2 superficies solidas y planas no se logra la
adhesión completa.
O Basta colocar un liquido para que no las

puedas separar (adhesivo).


O Humectación: Capacidad del líquido de
fluir fácilmente por toda la superficie y
adherirse al sólido
O La efectividad de la adhesión depende de la

capacidad del liquido para distribuirse en toda


la superficie del solido (Mojamiento).
O Limpieza de la superficie.

O Energía superficial del solido.

O Tensión superficial del liquido.


O En el proceso odontologico.
Ángulo de contacto de humectación
Ángulo de contacto: Es el que se forma en la interfase de un
adhesivo y un adherente.

Si las moléculas del adhesivo son atraídas por las del


adherente tanto o más de lo que se atraen entre sí, el adhesivo
líquido se extenderá completamente sobre la superficie del
sólido y no se formará ningún ángulo de contacto.
Retención
O Se da cuando un material como el cemento

(adhesivo) se adhiere al material restaurador


(adherente), como a la estructura que se van a
fijar.
O Ocurre cuando el adhesivo, que se aplica en

estado fluido, al endurecer queda atrapado


entre las irregularidades de los adherentes
(diente y material restaurador)
O Esto ocurre a un fenómeno llamado quelación de

las moléculas carboxílicas (COOH) presentes en


los cementos.
O Quelación consiste en la unión de ciertas

moléculas (Quelantes) con iones metálicos que


forman entre ellos una estructura estable llamado
(Quelato).
GALVANISMO
O Se refiere a el comportamiento de los metales

entre la presencia de un electrolito en este caso


el agua
O Cuanto mayor sea la diferencia de potenciales

entre los metales seleccionados para restaurar


una boca, mayor será la intensidad de
corriente que se produzca por el choque
galvánico.
O Por ejemplo oro y
plata corriente <
intensa

O Oro y cobre corriente


> intensidad
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Y
TÉRMICA
O La facilidad de algunos materiales para
trasmitir energía calorífica y eléctrica se le
conoce como conductibilidad.
O Térmica = calor.
O Eléctrica = electrones.
O Cerámica y plásticos son malos conductores

de temperatura y electricidad, los metales en


cambio son buenos conductores.
O Cementos de origen cerámico.

O Cementos de origen polimérico.


COLOR
O El ojo humano percibe longitudes de onda
entre 400 y 700 nanómetros que corresponde
a la gama de colores violeta y rojo del
espectro electromagnético.
O En odontología se necesitan guías especiales
para igualar los colores de los órganos
dentarios de los pacientes.
O Los fabricantes de productos dentales para
reconstrucción estéticas como resinas
porcelanas y algunos otros nos proveen de
guías
EL COLOR TIENE 3 ATRIBUTOS
O Matiz o color: Azul, Verde, Rojo, Amarillo, etc.

O Valor. Indica la cantidad de luminosidad o de obscuridad (0

negro, 10 Blanco).
O Intensidad. Concentración del color, lo fuerte o lo débil que es.
O Si un haz de luz es absorbido por un cuerpo este es

opaco. Si la deja pasar desviando su dirección es


translucido, y si pasa sin ser deformado es transparente.
O Todos estos atributos deben tomarse en cuenta
para tratar de igualar las características
estéticas de un O.D.
O No se debe olvidar que el O.D. al recibir ondas

por debajo de las ultravioleta (ondas cortas),


emitirá ondas largas de rango azul.
O Fluorescencia.
METAMERISMO
O Cuando el color de un determinado material

varía por la luz que lo está afectando; así dos


materiales que se ven de un mismo color a la
luz del día, bajo otras condiciones se ven de
colores diferentes.
Maleabilidad y Ductilidad:
O Capacidad de un material de soportar
tensiones compresivas sin fracturarse y
sufriendo deformaciones permanentes.
O Capacidad de sufrir deformaciones
permanentes mediante fuerzas traccionales.
Conductividad térmica
O Es una propiedad física de los materiales que
mide la capacidad de conducción de calor.
Biocompatibilidad de los
materiales dentales
Biocompatibilidad

 Definición.- Es la capacidad de un material de generar


una respuesta biológica apropiada al ser aplicado sobre un
tejido, ya que no existe un material inerte, dependiendo de
la función física y de la respuesta biológica que deseamos
de un material. Implica la interacción entre un huésped, el
material y la función esperada del material.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.

http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revision7.html
Biomaterial

Definición.- Es una sustancia diseñada para ser


implantada o incorporada dentro del sistema vivo
con el objeto de remplazar y/o restaurar tejidos
vivientes y sus funciones.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.

http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revision7.html
Biocompatibilidad

 La Biocompatibilidad de los materiales dentales, se basa en


el conocimiento de:
• La Biología

• Factores de riesgo del paciente


• En la experiencia clínica
• La Ingeniería

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Biocompatibilidad

Fue ignorada por muchos años.

Actualmente es un requisito fundamental para cualquier


material de restauración dental.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Perspectiva Histórica
Historia

El concepto “tratamiento ético en pacientes” data en


la época de Hipócrates (460-377 a.C).
Para probar nuevos materiales para determinar:
Seguridad y Eficacia. (antes de ser usados )

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
A mediados del Siglo XIX
Los dentistas probaban
materiales nuevos en la
boca de los pacientes.
Tenían fórmulas
exóticas.
Fox desarrolla “ Metal
Fusible” contenía:
 Bismuto, Plomo y Estaño
 Él lo fundía y lo colocaba
en preparaciones a 100°C.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
http://odontologiaforense-drceppi.blogspot.com/2009/04/hacia-la-evolucion-racional-del-sistema.html
G. V. Black (GREENE VARDIMAN BLACK)

Él usó a los pacientes para probar sus nuevas ideas


sobre materiales de restauración.
Las Primeras Amalgamas .

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Historia

En 1960, empieza la necesidad de proteger a los


pacientes, volviéndose en un asunto político y el
aumento de materiales.

En 1931-1994 utilizaban estadounidenses para


experimentos de radiación por parte del ministerio
de Energía.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Historia
En 1963-1966.
Utilizaban a niños con
deficiencia mental para
investigar la Hepatitis.
Provocó la creación de
normas para proteger a
las personas.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Organizaciones Internacionales que establecen
programas de pruebas

La supervisión de estas pruebas las realizan principalmente:

El organismo para el control de alimentos y


medicamentos (FDA, Food and Drug
Administration), www.fda.gov)
El American National Standards Institute (ANSI,
www.ansi.org).
La American Dental Association (ADA, www.ada.org) y
La Organización Internacional de Normalización (ISO-,
www.iso.ch)

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Actualmente se siguen
haciendo pruebas y usos
de materiales en
Odontología y en
Medicina.

Antes de que se puedan


determinar
completamente sus
propiedades biológicas.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Los últimos 40 años han
evolucionado las pruebas
biológicas a las que se
someten los materiales.
En principio la mayoría de las
reacciones biológicas a los
materiales se obtenían de
forma empírica y se realizaban
en modelos de animales.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
En las décadas de los 1950 y 1970, estudios
realizados empleaban los premolares extraídos en
tratamientos de ortodoncia.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
 En la ultima década se han aplicado nuevas técnicas:

 Moleculares
 Biológicas
 Imagen

Para complementar el conocimiento sobre la


respuesta biológica a los materiales.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Biocompatibilidad
Es una interacción entre el
cuerpo y el material.

La colocación de un material


en el cuerpo crea una
interfase que no está
presente.

Esta interfase no es estática;


es donde se producen
muchas interacciones
dinámicas entre el material y
el cuerpo.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Biocompatibilidad

En estas interacciones el cuerpo puede alterar el


material, o viceversa.

La dinámica determinará la respuesta biológica al


material (su biocompatibilidad ) como la capacidad
del material para sobrevivir o resistir la degradación
o corrosión en el cuerpo.

Los materiales no son inertes.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Biocompatibilidad

La actividad de la
interfase del material
depende:
 Duración en el cuerpo.
 Propiedades.
 La salud del paciente.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Biocompatibilidad
La biocompatibilidad es
similar al color, depende:
 De las propiedades de la
materia.
 La fuente de luz.
 Y manera en que la persona
percibe la luz reflejada.

Por lo tanto el color es


una propiedad interactiva
al igual que la
Biocompatibilidad.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Biocompatibilidad
La biocompatibilidad
puede variar :

 De joven a un adulto.

 De una paciente con diabetes


a uno que no la padece.

 La respuesta biológica
depende de la interacción de
la interface biológica creada
cuando el material se coloca
en el cuerpo.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Efectos que causan los materiales dentales

Toxicidad.
Inflamación.
Alergia.
Mutagenicidad.

Basados en análisis histológicos y patológicos de los


tejidos.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Toxicidad

Hoy en día la toxicidad es la primera prueba que se


utiliza para casi todos los materiales.

Los materiales liberan sustancias que caen en el


paciente y en cantidades suficientes pueden causar
una respuesta tóxica general.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Toxicidad

Por ejemplo: materiales dentales que contenían


plomo era de gran riesgo para el paciente por su altas
propiedades tóxicas.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
La Inflamación

Es una respuesta biológica a un material, implica la


activación del sistema inmune del paciente para
luchar frente una amenaza.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Inflamación

También puede ser una consecuencia de:

 La toxicidad.
 De las alergias.

La inflamación se caracteriza por el edema del tejido


con una infiltración de células inflamatorias como:

 Neutrófilos
 Monocitos.
 Células Linfocíticas.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Inflamación

Los materiales dentales contribuyen a la inflamación


debido a las enfermedades pulpares y periodontales.

Debido a que son respuestas inflamatorias crónicas a


infecciones de larga duración.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Respuestas Alérgicas

Se producen cuando un cuerpo reconoce


específicamente un material como un elemento
extraño y reacciona, de manera desproporcionada, a
la cantidad de material existente.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Implica a todos los componentes del sistema
inmune, incluidos los linfocitos T, B y los
monocitos o macrófagos.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Factores clave :
Corrosión.
 Destrucción de un cuerpo
sólido mediante la acción
química o electroquímica
que se origina en su
superficie.

Barceló Santana Federico H, Palma Calero Jorge M. “Materiales Dentales”; Editorial Trillas, México 2003.
Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
CORROSIÓN

Corrosión metálica o degradación de la materia.


La corrosión da lugar a la liberación de sustancias de
un material en el huésped.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
La corrosión está determinada por:

1. La composición del
material.
2. Medio biológico.

• La biocompatibilidad
del material depende en
gran medida de su
proceso de degradación.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Factores clave :
La característica de la
superficie.
 Fomenta la corrosión, la
adherencia de bacterias,
promueve la inflamación,
y la caries.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
http://www.endodovgan.com/images/MTA%2520_USES.jpg&imgre
Inmunotoxicidad

Se basa en el principio de


que las pequeñas
alteraciones en la células
del sistema inmune,
pueden tener
consecuencias biológicas
significativas.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. ELSEVIER; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Inmunotoxicidad

Puede surgir como consecuencia de que un material


provoque el aumento o la disminución de la función
celular.
Este efecto debe ser colectivo para ser significativo.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. ELSEVIER; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Esmalte

Composición química:
Matriz inorgánica (96%)
(fosfato de calcio).
Matriz orgánica (1-2 %)
(proteínas).
Agua (3-5%).

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología y Embriología bucodental. Madrid: Ed. Panamericana, 1999:227-66. 
Esmalte

El esmalte maduro no


contiene células por lo
tanto es incapaz de
repararse.

http://clinicadentalreinavictoria.es/empastes.html

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología y Embriología bucodental. Madrid: Ed. Panamericana, 1999:274 . 
Dentina

Composición química:

70% de materia
inorgánica.
18% de materia orgánica.
(colágeno)
12% agua.

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología y Embriología bucodental. Madrid: Ed. Panamericana, 1999:238-269. 
Túbulos dentinarios

http://colgateprofesional.com.mx/LeadershipMX/ProfessionalEducation/WhitePapers/Files/FuturoProfesionalColgate_2.pd
Pulpa dental

75% de agua.
25% de materia orgánica.
Ricamente vascularizada
e inervada.

Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología y Embriología bucodental. Madrid: Ed. Panamericana, 1999:227-66. 
Unión Periodontal
• El lugar de unión es
importante para la respuesta
biológica a los materiales ya
que muchos están en
contacto con estos tejidos y
pueden crear un micromedio
único en la bolsa o la zona de
unión.
• Lugar único donde los
materiales alcanzan
concentraciones
superiores.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Respuesta del tejido periodontal

• Algunas aleaciones usadas en Sudamérica o Europa


del Este liberan cantidades de cobre suficientes para
producir inflamación.

• En ocasiones es difícil determinar solo por la


inflamación si es responsable el material o influyen la
masticación u otros factores.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Área Periapical

• Tratamientos endodónticos
que producen una
interface de los
materiales y el cuerpo en el
ápice.
• Materiales proyectados a
periápice.
• Considerar la capacidad del
material como sellador.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Interfaces biológicas especializadas

Interface dentina resina

Interface implanté hueso

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Microfiltración y Nanofiltración

•Interacción dentina-resina
(colágeno/resina)

•Técnica de grabado acido y


preservación de la red colágeno

•Si no penetra o se separa se produce


separación o hendidura.

Efectos Indeseables de la Nanofiltración ‹ a una micra


microfiltración
Bacterias o productos Intercambio de fluidos
bacterianos provoquen infección.
Ruptura del material que Degradación de la resina o de la matriz
aumente el tamaño del defecto de colágena
Cambio de color de los márgenes.
Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Medición de la biocompatibilidad

 La función o uso influye en la respuesta biológica.


 La ubicación (no es lo mismo en tejidos blandos que en
mineralizados).
 La duración ( no se tiene el mismo tiempo de exposición en
materiales para tomar impresión que en restauraciones).
 Fuerzas aplicadas.
1. Física (fuerzas de masticación).
2. Química (Proteínas de saliva y enzimas).
3. Térmica (temperatura corporal).

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel de tipo de pruebas

Existen 3 niveles de pruebas para la


biocompatibilidad de los materiales
 In vitro (nivel 1)
 In Vivo (nivel 2) se usan animales
 Ensayos Clínicos o de uso (nivel 3) pruebas en humanos.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Pruebas in vitro

 Fuera del organismo.


 En tubo de ensayo o bandeja de
cultivo.
 En sistema biológico.
1. Células de mamíferos.
2. Organelos.
3. Tejidos.
4. Bacterias.
5. Enzimas.
 Directo al sistema biológico.
 Indirecto a través de barrera,
membrana, dentina.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel I

Se pueden subdividir


en :
 Las que miden la
muerte.
 Función.
 Integridad de material
genético.
 Crecimiento celular.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel I

Ventajas Desventajas
Rápidas Poca relevancia respecto al material in vivo
Baratas No se cuenta con la coordinación de sistemas
Estandarizadas
Estudios a gran escala
Control de las
condiciones

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel II
 Ponen el material en un
organismo intacto.

 Los más usados son:


 Ratones, ratas, hámster, hurones y
conejillos de indias.
 También se han usado:
 Ovejas, monos, babuinos, cerdos,
perros y gatos

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Pruebas de nivel II
Nivel II

Se pueden subdividir en :


 Toxicidad sistémica a corto y largo plazo.
 Exposición a membranas intactas o dañadas.
 Sensibilización inmune.
 Respuesta ósea.
 Mutagenicidad .
 Carcinogenicidad .

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel II

Ventajas.
 Medir la respuesta de un sistema biológico a un material.
 Interacción de varios sistemas (inmune, circulatorio).
Desventajas.
 Caras.
 Difícil de controlar.
 Toman mucho tiempo.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel III

Las pruebas de uso se


realizan en animales o
personas.
El material se coloca
en un medio
clínicamente relevante
para su uso en la
práctica.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Nivel III

Se usan animales grandes (perros, gatos, monos.)


Si el estudio es en seres humanos se llaman ensayos
clínicos. (norma de ORO)

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Desventajas Nivel III

Extremadamente complejas.
Difíciles de llevar a cabo .
Difícil control .
Difícil interpretación.
Seguimiento.
Extremadamente caras.
Aprobación legal (de comité y de pacientes).

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
¿CÓMO SE EMPLEAN LAS PRUEBAS
EN FORMA CONJUNTA PARA MEDIR
LA BIOCOMPATIBILIDAD?

NO SOLO SE UTILIZA UNA ÚNICA PRUEBA PARA


MEDIR LA BIOCOMPATIBILIDAD.
Pruebas primarias

Las pruebas primarias son


las primeras que se
realizan a la hora de
probar un material nuevo
en ocasiones son (in
vitro).

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. ELSEVIER; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Pruebas Secundarias

Las pruebas secundarias


se realizan en animales
para estudiar factores
como alergias,
inflamación y otras
respuestas biológicas
crónicas pero no letales.
Pruebas secundarias

Una vez que se identifican los componentes tóxicos


del material, estos pueden ser remplazados, diluidos,
neutralizados y quelados para reducir el riesgo de
toxicidad.
Pruebas secundarias

Las pruebas secundarias incluyen:

 Pruebas sobre toxicidad dérmica.


 Pruebas de toxicidad por inhalación.
 Pruebas de implantación in vivo.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Pruebas terciarias
De uso preclínico.- Un
producto puede ser
aprobado por la Food
and Drug de los Estados
Unidos (FDA) después de
comprobar que el
material no fue nocivo
para el hombre.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Pruebas Terciarias
Prueba de uso en pulpa y
dentina.- se utilizan para
valorar la
biocompatibilidad de los
materiales colocados en
la dentina, se usan
monos, perros, hurones o
cerdos miniaturas, con
dentición permanente.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Pruebas Terciarias
Pruebas de
recubrimiento pulpar
y pulpotomía.- se
realiza una exposición
pulpar para valorar el
recubrimiento pulpar
y después se extirpa
parcialmente, se
utiliza H.C como
control negativo.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
PRUEBAS TERCIARIAS

Pruebas de uso endodóntico.- en estas pruebas se


realiza la pulpectomía y se reemplazan los tejidos
con el material de prueba, se utiliza ZOE como
material de control.
ASPECTOS COMUNES SOBRE
BIOCOMPATIBILIDAD EN
ODONTOLOGÍA
Látex

Diversas fuentes: balones, guantes, etc.


Aumento de reacciones al látex a partir de 1980
(SIDA).
Afecta por igual al odontólogo como al paciente
Dependerá de la frecuencia así como de la duración
de la exposición.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Látex

Reacciones diversas:
 Sarpullidos localizados.
 Hinchazón.
 Dermatitis en manos.
 Dificultad para respirar.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Látex

Las reacciones más serias se dan al entrar en


contacto con mucosa:
 Edema angioneurótico.
 Dolor de pecho.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Látex

La fabricación del látex ha hecho difícil identificar


los alérgenos específicos.
La alergenicidad dependerá en mayor medida de la
manera en que se recogió, conservó y fabricó el látex.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Níquel

Componente común de aleaciones dentales en:


 Coronas.
 PPR.
 PPF.
 Algunos aparatos de ortodoncia.
 Limas de endodoncia.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Alergia al níquel por aparatología
ortodóntica

http://www.ortodonciadiaadia.com/2009/07/01/alergia-al-niquel-con-el-aparato-de-ortodoncia/
Níquel

Es el metal más alérgico que se conoce.


Incidencia del 10 al 20% según el estudio.
Reactividad cruzada con el paladio.
Hipersensibilidad más común en mujeres.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Berilio

Se utiliza en aleaciones Ni-Cr


Es un carcinógeno en su estado metálico o iónico
La inhalación de partículas provoca beriliosis:
 Tos (hemoptisis)
 Dolor de pecho
 Falta de aire
 Pérdida de peso

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Controversia por la toxicidad del mercurio.


Amplia distribución en la naturaleza.
Formas del mercurio:
 Metal .
 Ión inorgánico.
 Formas orgánicas (metilmercurio y etilmercurio).

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Prácticamente no puede ser absorbido por el


intestino (0.01%)
Principal vía de entrada por inhalación del vapor de
mercurio
 1 a 3 µg de mercurio al día
 Absorción escasa (1-7%)
 Distribución en tejidos grasos o nerviosos

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Metilmercurio forma más tóxica


 A partir de bacterias u otros sistemas biológicos.
 90-95% de absorción.
 Obtención de la dieta (pescado y carnes de consumo).

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Factores de riesgo en odontólogos

Cantidad de amalgamas que se realizan.


No usar barreras de protección (guantes,
cubrebocas).
Poca ventilación en el consultorio.
Accidentes o derrames de mercurio.
Mal manejo de residuos.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Síntomas agudos de la toxicidad:


Neurológicos o renales.
Parestesia.
Ataxia.
Dolor en articulaciones.
Muerte .

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Síntomas por exposición crónica:


Debilidad.
Fatiga.
Anorexia.
Pérdida de peso.
Insomnio.
Temblores en extremidades o párpados.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Estudios indican que serían necesarias de 450 a 530


superficies de restauraciones con amalgama para
alcanzar concentraciones que puedan provocar algún
efecto notable.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

Pacientes a los cuales se les retiraron amalgamas


simultáneamente reportaron niveles altos de
mercurio en sangre plasma y orina, sin que se
observara daño renal alguno.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Mercurio y amalgama

No hay datos que demuestren que el mercurio que


liberan las amalgamas dentales sea dañino.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
http://silvano-baztan.blogspot.com/2010/07/un-amigo-en-el-hospital.htm
Estrogenicidad

Capacidad de una sustancia de actuar de la misma


forma que los estrógenos en el cuerpo
Asociada en odontología al bisfenol (BisGMA)
No se ha demostrado que los materiales dentales a
base de resina tengan efectos estrogénicos

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Otros riesgos biológicos de las resinas

Alergia.
Inflamación oral (*).
Favorecen el crecimiento de bacterias (*).
Pueden provocar dolor de cabeza.
Casos más graves pueden provocar reacciones
anafilácticas más severas.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
Guía para selección de materiales
biocompatibles

Definir el uso del material.


Establecer como va a ser examinado el material.
Pensar en términos de riesgos beneficios.

Phillips D.E. Ciencia de los materiales dentales. Elsevier; Undécima Edición, España 2004. Págs. 172-201.
GRACIAS

También podría gustarte