Está en la página 1de 12

¿Qué es la toma de decisiones?

La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando


deben elegir entre distintas opciones. Diariamente cada individuo está ante
situaciones en las que debe optar por algo, y esa decisión no siempre resulta
simple. El proceso de la toma de decisiones se activa cuando se presentan 
conflictos en diversos ámbitos de la vida a los que hay que encontrarles la mejor
solución posible.
PROCESO DE TOMA DE
DECISIONES

Definir el problema. Análisis de la situación que se enfrenta.


Detectar las alternativas posibles. Definición y reconocimiento de las
combinaciones de acciones que se pueden tomar.

Prever los resultados. Asociación y detección de las posibles


consecuencias de cada una de las alternativas y estudio del contexto en
el que se lleva a cabo la decisión.
Optar una alternativa. Elección de alguna de las opciones.

Control. Monitorear los resultados de la opción elegida, se debe ser responsable y tener


una actitud participativa en el proceso.
Evaluación. Análisis de las ventajas y desventajas de la decisión tomada, este paso es
fundamental para el aprendizaje y la toma de decisiones futuras.
Claridad. Refiere a la Impacto. Refiere a las Periodicidad. Refiere a la
importancia de tener consecuencias que puede regularidad con la que los
en claro el objetivo traer cada una de las individuos o grupos
alternativas a elegir. toman decisiones

CARACTERÍSTICAS DE
LA TOMA DE
DECISIONES
Reversibilidad. Refiere a
Actores. Refiere a los
si se puede o no dar
individuos que forman
marcha atrás en la
parte del proceso de toma
elección de una
de decisiones
alternativa.
¿QUÉ ES RESOLUCIÓN DE Conflicto, discusión y cambio ocurren de
CONFLICTOS? manera natural en nuestras vidas, como también
en las vidas de organizaciones, comunidades y
naciones. La habilidad de encontrar una
solución pacífica a desacuerdos a través de la
resolución de conflictos es una habilidad que
todos necesitamos para crear una sociedad
pacífica y productiva.
TIPOS DE CONFLICTOS

•Conflictos latentes: son aquellos conflictos que existen pero


las personas implicadas no son conscientes de ellos.
•Conflictos explícitos o manifiestos: aquellos conflictos que
son aparentes y reconocidos por las personas implicadas.
También podemos encontrar:
•Conflictos intrapersonales: surgen en el interior de la
persona, consigo misma, están relacionados con los valores que
posee o con cuestiones personales y/o íntimas.
•Conflictos interpersonales: aquellos que surgen entre dos
personas por la intervención de una tercera persona, una idea o
por el interés en un bien que los dos aspiran, es decir, por algo
que los dos quieren.
¿CÓMO RESOLVER
CONFLICTOS?

Hay siete pasos para negociar exitosamente la resolución de un


conflicto:
1.Entendiendo el conflicto
2.Comunicación con la oposición
3.Lluvia de ideas para posibles soluciones
4.Eligiendo la mejor solución
5.Usando a un tercero como mediador
6.Explorando las alternativas
7.Manejando situaciones estresantes y tácticas de presión
Proyecto de vida
La definición de proyecto de vida es
plantearse una intención o un plan,
el cual desarrollará un individuo
como dueño de su vida y de cómo
éste desea vivirla. Estos proyectos
son elaborados en un orden vital de
prioridades, valores y expectativas.
CÓMO SE ELABORA UN PROYECTO DE
VIDA?

La elaboración de un proyecto de vida implica


conocimiento de nuestros valores, actitudes y
comportamientos a través del tiempo y cómo podemos
orientarlos para crear un plan en nuestra vida para
darle un sentido.

Un árbol proyecto de vida o un mapa mental es una


forma práctica de plasmar las partes o elementos
necesarios para trazar un plan. Luego de responder a
las preguntas del modelo de los seis niveles
neurológicos de Robert Dilts descrito arriba, se
recomienda hacer un árbol o un esquema con los
siguientes elementos:
•¿Cuál es mi inicio?: esta pregunta constituye tu raíz.
Se busca definir las fortalezas y las debilidades
heredadas y desarrolladas.

•¿Qué me sostiene?: estos son los elementos del


tronco del árbol. Indica las personas que mayor
influencia tuvieron en la vida y de qué manera, los
intereses que se tuvieron desde pequeño, los
acontecimientos decisivos, los principales éxitos y
fracasos y las decisiones más significativas.

•¿Cuáles son mis anhelos?: en la copa del árbol se


define nuestra personalidad. Qué queremos y somos
con respecto a nuestro aspecto físico, relaciones
sociales, espiritualidad, emocionalidad, intelectualidad
y vocación.
•¿En qué puedo contribuir? o ¿quién soy?:
se debe entender cuáles fueron las
condiciones facilitadoras y obstaculizadoras
para el desarrollo de la personalidad. Así se
puede definir qué es posible cambiar, qué
queremos desarrollar y qué no es posible
cambiar y por qué.

•¿Quién seré? ¿cuáles son mis sueños?: se


toman todos los elementos descritos
anteriormente para definir cuáles son las
realidades que favorecen los sueños y cómo
superar los impedimentos.

•Programa de vida: ¿cuál es el propósito?


¿Cuál es el plan de acción?

También podría gustarte