Está en la página 1de 29

Control social y político frente a

la Deforestación en el Caquetá
¿Desde dónde partimos?
Problematización

 Los ecosistemas naturales terrestres de la Amazonia colombiana han sido modificados en


un 45% por acciones antrópicas asociadas con la expansión de la frontera agrícola y
ganadera y la expansión urbana. Estos procesos se han gestado bajo diversas políticas de
desarrollo económico y controvertidos procesos de planificación territorial (Murcia y
Guariguata, 2014).
 Según el IDEAM (2021) el departamento del Caquetá es el de mayor deforestación en el
país con un 26.29%, hechos que se ven agravados por la presencia de grupos armados
ilegales en las zonas de deforestación, así como conflictos socioambientales.
 Surge así la pregunta: ¿Cuáles medidas de control social y político se han tomado para
hacer frente a la deforestación en el Caquetá?
Contextualización del problema
Neoliberalismo Actividades antrópicas
Alternativa de negocio
Actividades insustentables
Globalización Impactos negativos
Políticas públicas Normas - control
Normatividad vigente
Desarrollo del país Deterioro de los
ecosistemas
Formación
Actividades insustentables
Comunidades olvidadas
Tecnología

Crisis
Relación naturaleza
ambiental
sociedad (Maya, 1996) Poca valoración del (Caride y Meira, 2020)
territorio
(López et al., 2012; Valle, 2017; (López, 2004; Villadiego et al.,
Peniche, 2017; Tovar y Tovar, 2018) 2013; Figueredo y Jiménez, 2018)
Deforestación
Camboya 63,000
México 66,000
Laos 72,000
Colombia 115,000
A nivel mundial
Malasia 120,000 durante el año 2020
Países

Perú 162,000
Bolivia 290,000
Indonesia 324,000
RD del Congo 475,000
Brasil 1,361,000
0 400,000 800,000 1,200,000 1,600,000
Hectáreas
Fuente: documento Global
Forest Watch (2020)
• La Región Amazónica representa
el 35.5% del área continental del
país.
• 87% Bosque con alto grado de
conservación.
• Deforestación de la Amazonia
Colombiana: 75% (IDEAM, 2020).
Deforestación

26,29%

Caquetá
7,2
11,7 %
%
San Vicente del Cartagena del Chairá
Caguán
Fuente:(IDEAM, 2019)
IDEAM(2020)
Normatividad vigente
Año de la política Descripción

1959 Ley 2 Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables

1992 Sentencia T- 411 Derecho al ambiente sano y derechos fundamentales


1996 Decreto 1791 Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal
1996 Documento CONPES 2834 de 1996 Política de Bosques de Colombia
2000 Plan Nacional de Desarrollo Forestal
2002-2006 Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado comunitario”
2006-2010 Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado comunitario: desarrollo paro todos”
2010 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible
2012 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos de Colombia

2014 Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques - EICD


2015 Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR) de Colombia

2016 Política para la gestión sostenible del suelo


2018 Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia colombiana, 2018-2038
2018 Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad
2018 Documento CONPES 3926 Política de Adecuación de Tierras 2018-2038
2018 Documento CONPES 3934 Política de Crecimiento Verde
2018 Sentencia 4360 Por medio de la cual se declara a la Amazonia colombiana como sujeto de derechos y se ordena al Gobierno la
creación de mecanismos concretos para frenar la deforestación, enfrentar el cambio climático, y así proteger a las generaciones
futuras

2020 Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023: Florencia Biodiversidad para Todos


2020 Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023: Pacto Social por el Desarrollo de Nuestra Región
Control político – Bancada por la Amazonia

 El 4 de diciembre de 2018, mediante resolución 2981 de 2018 expedida por la Cámara de


Representantes, se designa la comisión accidental de la Bancada de la Amazonia
Colombiana, integrada por los Honorables Representantes, Harry Giovanny González
García, Henry Fernando Correal Herrera, Edwin Alberto Valdés Rodríguez, Mónica Liliana
Valencia Montaña, Carlos Adolfo Ardila Espinoza, Alexander Harley Bermúdez Lasso,
Jimmy Harold Diaz Burbano, David Ernesto Pulido Novoa, Yenica Sugein Acosta Infante,
Carlos Alberto Cuenca Chaux, Harold Augusto Valencia Infante y Anatolio Hernández
Lozano. 
 Dicha Comisión, se crea a solicitud de los Honorables Representantes, con el fin de
impulsar y promover políticas, debates de control político, proyectos de ley y demás
funciones que ayuden al fortalecimiento y crecimiento de la Región Amazónica
Colombiana.
Proyecto de Ley 001/2020

 “Por el cual se adicionan al artículo 310 de la constitución política colombiana,


normas especiales para la organización, funcionamiento, protección ambiental,
cultural y étnica de los departamentos de amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare,
Putumayo y Vaupés”.
Burbuja Ambiental contra la Deforestación

 Estrategia del Gobierno Nacional Colombiano para frenar la deforestación. Consiste en un


sistema de monitoreo de alertas tempranas para prevenir, controlar y vigilar los focos de la
deforestación.
 “Burbuja Ambiental” un grupo interinstitucional conformado al interior de los Comandos
de Fuerza, integrado por las oficinas de acción integral, inteligencia, operaciones, medio
ambiente y liderado por los comandantes de unidades operativas mayores, cuyo objetivo es
apoyar a las autoridades ambientales y territoriales en las actividades en contra de la
deforestación, tráfico de flora y fauna silvestre, minería ilegal y narcotráfico que generan
un gran impacto ambiental. Así como, actividades de protección de los recursos naturales
renovables y prevención de incendios forestales.
 La Burbuja ambiental no es solo un ejercicio de gobernanza, sino de control político,
específicamente de accountability horizontal, y de acción coordinada e interinstitucional
para combatir la deforestación. En otras palabras, sus participantes rinden cuentas de sus
acciones individuales, a la vez que trabajan en conjunto para un fin común.
Estructura
¿Cómo se ejerce control?
LÍNEAS DE ACCIÓN

PREVENCIÓN
Apoyar procesos de educación
y capacitación ambiental
Apoyar la gestión Apoyar la divulgación
del riesgo ambiental

INTERVENCIÓN
Apoyar el control del tráfico de
flora y fauna silvestre
Apoyar la reducción de Apoyar procesos contra
minería ilegal los delitos ambientales

MITIGACIÓN
Apoyar la reducción de la deforestación
y el combate de los incendios forestales

Articular acciones
institucionales para
contribuir a la
protección e
integralidad del
medio ambiente
 “La deforestación avanza en espacios dominados por el alto precio de la hoja de coca,
consecuencia del carácter ilegal del cultivo, y por la dinámica y rentabilidad de negocios
ilícitos. A las limitaciones gubernamentales se suma una estrategia equivocada y la
complicidad de algunos políticos, incluidos gobernantes locales” (Ruíz, 2022, párrafo 1).
Control social – Iniciativas sociales
PID Amazonía
 La Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía colombiana -PID Amazonía- es
una iniciativa de la sociedad civil que facilita la coordinación de acciones y actores en el
territorio amazónico para combatir la deforestación.
 ¿Qué hace PID Amazonía?
La generación de capacidades institucionales, locales y comunitarias.
La centralización de información relevante para la toma de decisiones en todos los niveles.
La creación de espacios independientes de diálogo entre múltiples actores.
 ¿Para qué?
 Para combatir la deforestación en la Amazonía, la PID trabaja desde hace 3 años
consolidando una comunidad capaz de:
Incidir en la toma de decisiones sobre el desarrollo y protección del territorio amazónico.
Crear conciencia sobre la importancia del ecosistema amazónico para todo el país y el planeta.
Acompañar la implementación de políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible y
la cero-deforestación.
Construir una estrategia de comunicaciones transversal que se proyecte más allá del sector
ambiental.
Testimonios
Jorge Reinel Pulecio
 Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con
estudios de maestría en Teoría Económica en la Universidad
Estadual de Campinas, Brasil, y de Impactos Territoriales de la
Globalización en la Universidad Internacional de Andalucía,
España. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad es el
Director de Amazonia & Vida.
 El control frente a la deforestación se puede hacer Ex ante (erradicando los motores de la
deforestación), Ex post (sanciones policivas, sociales y políticas).
 ¿Quiénes hacen control? Hay distintos actores: locales, regionales, nacionales e
internacionales pero no todos tienen las mismas competencias o recursos. Por ejemplo:
 Las Juntas de Acción Comunal (JAC) ejercen control social sobre la deforestación, ya sea
motivadas por intereses conservacionistas o ambientales o por regular la tenencia de la tierra.
 “La guerrilla controlaba la deforestación por intereses estratégicos y tácticos a través de las
amenazas y amedrantamiento a campesinos y empresas que buscaban entrar al territorio”.
 Se debe hablar de un control institucional en lugar de político y, en ese sentido, el control
institucional no se ejerce como debería porque las instituciones a cargo no tienen
competencias, ni recursos para hacerlo.
 Hay guerrillas que buscan dominio y control territorial para lo cual promueven un
asentamiento selectivo, no solo en zonas de reserva forestal, sino también en el interior de
Parques Nacionales y resguardos indígenas. Hoy se vive una intensa confrontación entre
guerrillas, de estas con otros narcotraficantes y con las fuerzas armadas del Estado, todos
pretendiendo controlar el territorio (Ruíz, 2022, párrafo 4).
Testimonios
Manuel Rodríguez Becerra
 Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, B.Litt.,
Administración, Universidad de Oxford. Actualmente es Profesor Titular de
la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en Políticas
sobre Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. En esta facultad promovió
la creación del área de sostenbilidad social y ambiental, reconocida
internacionalmente por su liderazgo.  Entre 1976 y 1990 fue Secretario
General, Vicerrector, Decano de la Facultad de Artes y Ciencias y Decano
de la Facultad de Administración, de la Universidad de los Andes.
Fue el primer ministro de Medio Ambiente de Colombia y Gerente General
del Inderena (1990-1994), siendo responsable desde el gobierno de la
coordinación del desarrollo de la ley con la cual se creó el Sistema
Nacional Ambiental.  
 No hay control social posible porque hay una presencia precaria del Estado. El corazón del problema
es que hay más territorio que Estado.
 La idea del control social sobre la deforestación es ingenua. Claramente el control de ese territorio se
lo están disputando grupos armados, ¿Qué control social se puede ejercer cuando el otro está
apretando el gatillo?
 La mayor causa de la deforestación es abrir tierras para la ganadería y para la especulación. Por ende,
atender al control político y social de la deforestación implica, no sólo presencia del Estado en
términos de fuerza pública, sino de bienes públicos.
 La imposibilidad del control social y político en el Caquetá se debe a la falta de presencia del Estado
porque es una tierra de nadie, disputada por grupos armados.
 La idea de que por medio de la participación ciudadana se va a regular la deforestación es bastante
ingenua porque los grupos armados controlan el territorio y para algunos es conveniente que haya
deforestación.
Testimonios
Rafael Lozano Trujillo
 Docente e investigador de la Universidad de la Amazonia,
ambientalista y líder social del Caquetá que funge actualmente
como Coordinador académico de Escuela de Selva.
 Hay amplias investigaciones en los motores de la deforestación pero no en los factores
subyacentes, es decir, aquellos que nutren las causas directas de la deforestación: pobreza,
incumplimiento del acuerdo de paz.
 Hay muchos factores de vulnerabilidad, lo que ha permitido que se genere una respuesta
emancipatoria por parte de las organizaciones de base. Ejemplo: Operativo de Artemisa por
ocupación de áreas de San Vicente del Caguán en un PNN, la Fuerza Pública quemó
viviendas y realizó desalojo de los campesinos, lo que generó una respuesta defensiva:
manifestaciones, movilizaciones, paros.
La comunidad propone crear ellos mismos un mecanismo LOCAL de control de la
deforestación, garantizando la reducción de esta en el municipio de San Vicente del Caguán
siempre y cuando el Ministerio del Medioambiente y del Interior se comprometan a
acompañar a los campesinos en la generación de nuevos usos del bosque.
 Seguimos estancados en la premisa de que una política estatal, un instrumento normativo o
una sentencia es una garantía y claramente no es así.
 Los programas de cooperación internacional están optando por acudir directamente a las
organizaciones comunitarias y de base porque la voluntad y participación de los entes
territoriales dependen de factores coyunturales como los intereses del gobernante de turno.
 Para el control político es necesario fortalecer los mecanismos de interlocución para evitar
duplicación de esfuerzos en el SINA.
Testimonios
Mercedes
 Ingeniera Agrónoma, con maestría en Agroforesteria y
candidata a doctora en educación y cultura ambiental .
Profesora de la Universidad de la Amazonia hace 22 años,
trabajo en articulación con las comunidades hace 8 años
 La deforestación está relacionada con el hecho de que hay un gobierno corporativo que
prioriza los proyectos económicos extractivistas.
 El control político no existe, se evidencia en el incumplimiento de todos los entes
territoriales de la sentencia 4360/2018 que reconoce a la Amazonía como sujeto de
derechos.
 El control social se hace a través de relaciones internacionales con organizaciones de
derechos humanos.
 El control social lo ejercen las juntas de acción comunal a través de los comités
ambientales.
¿Qué nos dicen los testimonios?

 El control político depende de la voluntad e intereses de los entes descentralizados.


 El control social se ha desarrollado desde organizaciones de base y movimientos sociales
que recurren a la actividad académica, movilización social y paros como mecanismos de
control ex ante, con mayor énfasis en la prevención que en la sanción.
 La presencia de actores armados puede inhibir o promover los ejercicios de control social
de acuerdo a sus intereses, o pueden incidir directamente en los índices de deforestación a
través del control de la colonización agraria en la Amazonia.
Bibliografía

 PID Amazonia (2021). Una comunidad luchando contra la deforestación. https://


pidamazonia.com/sites/default/files/listado/luchando_contra_la_deforestacion.pdf
 Ruíz, Juan Pablo (2022). Deforestación, limitaciones y estrategia fallida. El Espectador.
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/juan-pablo-ruiz-soto/deforestacion-
limitaciones-y-estrategia-fallida/

También podría gustarte