Está en la página 1de 39

2023 PLANEO

Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del


Oriente Antioqueño

Juntos Construimos el Oriente que Queremos


Quere
Este Plan Estratégico fue elaborado por :

Javier Toro Ochoa – Director Ejecutivo


Rosa María Rodríguez – Coordinadora de Planificación Prospectiva
Rodrigo Echeverri - Coordinador de Ambiente y Territorio
Cesar Augusto Castaño - Coordinador Área Socioeconómica
Rubén Darío Jaramillo - Coordinador Institucionalidad y Gobernabilidad
Alberto Preciado - Coordinador de Paz y Convivencia
Albeiro Giraldo - Coordinador de Comunicación y Pedagogía Social

Consultores:
Andrés López , John Fredy Escobar – Ciencia, Tecnología e Innovación
Conrado Echeverri E.– Producción Agropecuaria y Medio Ambiente
Diego Vanegas , Eliana Gómez – Ambiente y Territorio
Guillermo León Gómez – Educación
Isabel Cristina Henao - Comunicación y Pedagogía Social
Claudia Rojas - Área Socioeconómica

Administrativos:
Gloria E. Flórez, María E. Valderrama, Maryuleidi Gómez H.
Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño

PLANEO
ÍNDICE PRESENTACIÓN PLANEO

1.EL PROYECTO
2.DIAGNÓSTICO Y CONSULTAS A LOS ACTORES
TERRITORIALES
3.PRIMER RESULTADO : PLAN ESTRATÉGICO SUBREGIONAL
3.1. PROCESO PROSPECTIVO
3.2.AGENDA PROGRAMÁTICA
4.SEGUNDO RESULTADO : INSTITUCIONALIDAD
•Consejo Subregional de Planeación
•Entidad para la ejecución del Plan Estratégico del Oriente
5.TERCER RESULTADO: PACTO O ALIANZA SOCIAL

Juntos Construimos el
Oriente
Juntos Construimos el Oriente que que Queremos
Queremos
Quere
Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño

El proyecto
Durante el segundo semestre del 2006 la Gobernación de Antioquia y diferentes de instituciones del Oriente
Antioqueño obtuvieron a través del II Laboratorio de Paz fondos de la Unión Europea para preparar un Plan
Estratégico Subregional. Así surgió el Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del
Oriente Antioqueño. Originalmente fueron 17 Socios participantes y nueve Entidades Colaboradoras. Desde el
comienzo el IDEA actuó como administrador responsable de las finanzas del Proyecto.

Socios participantes:

Colaboradores:
Diócesis Sonsón-Rionegro, PRODEPAZ, Universidad de Antioquia/INER; CONCIUDADANIA; Asamblea Provincial
Constituyente del Oriente; Asociación Regional de Mujeres del Oriente AMOR; ADEPROA; PLANEA,
TELEANTIOQUIA.

Objetivos:
General: Contribuir al fortalecimiento Institucional, la Específico: Construir colectivamente un Plan
Gobernabilidad democrática y la participación ciudadana, Estratégico del Oriente Antioqueño que mejore la
construyendo de manera colectiva las condiciones de coordinación y articulación Institucional sobre la
integración subregional, desarrollo humano sostenible y base de una agenda programática subregional y
convivencia pacífica en las cuatro Zonas del Oriente fortalezca la autonomía territorial
Antioqueño (Altiplano, Bosques, Embalses, Páramo). (descentralización) y visión de la subregión.
DURACIÓN PROYECTO 24 de noviembre de 2008 - 24
REFORMULADO: de noviembre de 2009

Preparado un Plan Elaborado y firmado Propuesto un Plan


Estratégico de por representantes de Desarrollo
RESULTADOS Desarrollo y de los actores Institucional para la
ESPERADOS elaborada una territoriales de la Subregión.
agenda Subregión un Pacto
programática o Alianza Social.
subregional.

“El Plan Estratégico es una construcción colectiva; una propuesta de


largo plazo; define líneas estratégicas; desarrolla proyectos estratégicos;
CONCEPTO DE orienta el desarrollo integral; es prospectivo y se centra en las
PLAN potencialidades; fundamenta la participación en la pedagogía social;
ESTRATÉGICO desarrolla una política de Estado de largo plazo y conlleva un modelo de
gestión público- privado-comunitario”.

IMPLICACIONES

Consultas: Por ser una construcción colectiva toda su Propuesta de largo plazo: Se optó como
formulación forzosamente debe estar basada en periodo de vigencia del Plan Estratégico desde
consultas a la base social y a los demás actores el año 2010 al año 2023.
territoriales de la Subregión.

Juntos Construimos el Oriente que Queremos


Quere
DIAGNÓSTICO* Y CONSULTAS A LOS ACTORES TERRITORIALES

La Subregión del Oriente Antioqueño fue


creada por la Ordenanza 041 de 1975 que
dividió al Departamento en 9 Subregiones.

Visión de Conjunto

La Subregión situada entre los Es la principal Subregión de Antioquia


ríos Cauca y Magdalena y abastecedora de alimentos al Valle de
cruzada de sur a norte por la Aburrá; a la vez, es la segunda zona
cordillera central se destaca por industrial de la Región y su territorio es
la importancia ambiental de su destino turístico del Departamento y del
territorio, la alta precipitación país. Fue el principal camino terrestre de la
en su parte oriental región Antioqueña al exterior hasta el fin del
aprovechada en un conjunto siglo XIX; sobresale por sus universidades, 7.021 Km2 de superficie
interconectado de embalses su nivel educativo y los valores culturales de
que producen el 68% de la su gente . Desafortunadamente su
energía eléctrica de Antioquia y desarrollo interno es desequilibrado en lo Población Oriente Antioqueño 2009
el 26% de la nacional. social, económico, político e institucional.
ZONAS TOTAL
Población: Durante los último tres censos: 1985, 1993, 2005 el
VALLES DE SAN
crecimiento demográfico ha venido en disminución, al parecer a causa
NICOLAS 373.337
de enfrentamientos internos. En el último censo sólo crecieron 7 de los
23 municipios y la mayoría rural de la subregión se trasladó a las BOSQUES 31.994
cabeceras municipales o salió del territorio. EMBALSES 68.523
PARAMO 83.121

(*) Basado en fuentes secundarias TOTAL 556.975


Calidad de vida:
El desarrollo humano busca garantizar el ambiente
necesario para que las personas y los grupos El auténtico desarrollo debe estar
humanos puedan desarrollar las potencialidades que
le son propias y así llevar una vida creativa y
siempre centrado en la persona.
productiva conforme con sus necesidades,
capacidades e intereses. Así el desarrollo es mucho
más que el crecimiento económico.

Índice de Condiciones
de Vida por municipios
de Oriente, 1993-2005

La encuesta de indicadores de calidad de vida hecha por la Comisión Tripartita en todo el departamento
en el año 2007 muestra un índice de condiciones de vida construido a través de 16 variables
agrupadas, según el cual la Subregión Oriente tenía en ese año 66.5%, descompuesto en 69.7% para
cabeceras y 62.6% para el área rural. Los menores valores de este índice corresponden a las zonas de
Bosques y de Páramo y además hay fuerte contraste entre los índices urbanos y los rurales.
Necesidades Básicas Insatisfechas (hogares en pobreza y
miseria)

En estado de pobreza En estado de miseria

21.6% de los hogares 10.1% en las cabeceras 2.6%


del Oriente Antioqueño
de los hogares 1.0% en las cabeceras
tenía cuando menos de la Subregión tenían
una necesidad dos o más
insatisfecha 35.5% en el campo necesidades básicas 4.5% en el campo.
insatisfechas.
Vigencia de la pobreza en la Subregión en los hogares de los estratos uno 42.4%, en el estrato dos 21,9% y en el tres de 10.4%.

Las dos Zonas más pobres de la Subregión

la Zona de Bosques en sus


La Zona de Bosques tenía en miseria el
estratos 1, 2 y 3 tenia los
siguientes porcentajes de 8.7% en el estrato uno, el 3.1% en el
hogares pobres, 57.0%, 28.2% dos y el 0.0% en el tres del número de
y 10.8% respectivamente. sus respectivos hogares en estado de
miseria

La Zona Páramo tenía para los La mayor frecuencia de hogares en


hogares de los mismos miseria aparece en la Zona de Páramo:
estratos: 52.9%, 41.5% y 9.4% en el estrato uno, 6.2% en el dos
34.3%. y 2.8% en el tres.

Fuente: Encuesta de indicadores de calidad de vida


La Subregión Oriente era hasta el fin del siglo XIX la principal vía terrestre de Antioquia al río
Hitos del Último Desarrollo Magdalena y al mundo, condición válida hasta la inauguración del Ferrocarril de Antioquia de
del Oriente Antioqueño Medellín a Puerto Berrío(1.929)), lo que trajo consigo el decaimiento del desarrollo de la Subregión
y principalmente de la zona suroriente.

Se pone en servicio la primera carretera que une a Medellín con El Corregimiento de Santa Elena y el municipio de
Rionegro.
Va empezar un proceso, aún no concluido, de traslado progresivo de la industria de Medellín hacia
esta Subregión con preferencia de localización en un corredor triangular: Guarne, Rionegro,
Marinilla

Comienza su operación el embalse de La Fe (rio Pantanillo).

Creación UCO Opera Punchiná (rio Guatapé) A finales de los años 80


hay una nueva realidad en el
uso de los recursos
1928 1957 1960 1972 1973 1980 1982 1983 1984 1987 naturales de consecuencias
crecientes, entre las cuales
está la demanda de tierras y
Empieza la Entran en servicio los servicios urbanos para las
construcción de la Comienzan operación Playas nuevas fincas de recreo y
embalses de Guatapé,
autopista (rio Guatapé), San Lorenzo y descanso de población
Santa Rita y El Peñol (rio
Medellín- Bogotá Jaguas (rio Nare) procedente del Valle de
Nare), las inundaciones
que más adelante consiguientes de terrenos Aburrá.
se extendería hasta y cultivos traerían Creación CORNARE
El Santuario y conmoción, organización
estaría terminada a campesina, protestas y
finales de los años enfrentamientos por varios Se crea el Aeropuerto José María Córdova y más
70. años. adelante la zona Franca Industrial de Rionegro.

A lo largo de los años 80 y por distintas causas se desata progresivamente un grave conflicto armado que paraliza todo desarrollo
en todo el territorio. Sus costos en vidas humanas, en pérdida de valores, en pérdida del estado de derecho, de la democracia y de la
cohesión social significaron años oscuros para la Subregión. Gracias a la acción del Gobierno en sus tres niveles hoy esta tragedia
múltiple está superada, aunque aún se sufren dolorosas secuelas. La noche ha pasado, la vida y el derecho han retornado. El desarrollo
y la creatividad han entrado de nuevo en circulación .
Desarrollo Productivo

En lo agrícola sobresale por su En lo industrial: desde los años 60 la En lo forestal casi el 36% de los
producción en: flores de corte; Industria de Medellín ha venido trasladando a suelos subregionales están ocupados
frutales: aguacate, lima Tahití, una franja que incluye los municipios de por bosques. El municipio de El Retiro
bananito murrapo, uchuva, Guarne, Rionegro y Marinilla es sobresaliente en la explotación
tomate de árbol, granadilla, preferentemente. La Corporación forestal y la transformación industrial y
fresa y mora; hortalizas; plantas Empresarial de oriente CEO aglutina 70 artesanal de la madera; en los
aromáticas, medicinales y de industrias que actúan en los siguientes municipios de la Zona de Bosques
condimentos; papa; fríjol; maíz; campos : alimentos, flores, pecuario, minero, también predomina lo forestal, pero
caña panelera; cacao; café; manufactura, metalurgia, papel química, son aún más importantes las áreas de
higuerilla; caucho; guadua; madera, textil, turismo, servicios de educación conservación y protección que impiden
especies forestales. y salud, servicios financieros, tecnológicos y explotarlo.
de otro índole.

En lo minero existen explotaciones de oro, feldespato, caolín, mármoles, calizas y hay un uso desmedido de las riberas
del Río Negro para extraer materiales de construcción con prescindencia de consideraciones ambientales. Hay
importantes explotaciones de cemento en la Subregión.

En generación hidroeléctrica: En lo turístico cabe mencionar el En lo pecuario se destaca como


según el Ministerio de Minas y aprovechamiento de los embalses como zona de la segunda Subregión productora
Energía la Subregión genera atracción natural para la recreación y el de leche en el Departamento y
2373.00 MW mientras Antioquia descanso; también hay zonas de turismo existen numerosos centros de
produce 3469 .00 MW y Colombia histórico, de agroturismo y ecoturismo. El capricultura. La piscicultura ha
8961.00MW, es decir, el Oriente número de hoteles y bares ha crecido crecido en importancia en los
Antioqueño genera el 68% de la notablemente en los últimos cuatro años como últimos años lo mismo que la
energía hidroeléctrica de Antioquia consecuencia del turismo y por lo mismo se han avicultura.
y el 26% de la nacional. incrementado los servicios necesarios para el
desarrollo en este campo.
Potencialidades o vocaciones productivas

Páramo algunos suelos de esta zona son aptos para el establecimiento


de sistemas de producción de frutales y hortalizas de clima frio papa y
Bosques Por su ubicación geográfica,
frijol especialmente en Abejorral y Sonsón. Las zonas cálidas y de
clima medio de Abejorral pueden ser explotadas como lo es el
riqueza de su biodiversidad, clima, regímenes
Suroeste Antioqueño. En las extensas áreas de prepáramo y
de precipitación, terrenos muy pendientes e
bosques naturales el criterio más adecuado es conservarlas con
inestables y de difícil acceso se considera que
su vegetación natural en defensa de los suelos y de la
esta Zona tiene una vocación alta de preservación de las microcuencas hidrográficas. Las zonas cálidas
conservación. Sin embargo donde existan cercanas al rio Magdalena pueden contener importantes cultivos
las condiciones adecuadas de pluviosidad, apropiados a su clima y diferentes de la ganadería extensiva.
clima y relieve podrían desarrollarse producto
maderables, follajes tropicales, piscicultura y
ecoturismo con las prácticas de conservación Valles de San Nicolás Por su ubicación estratégica en relación con el Valle
pertinentes. de Aburrá y su localización en el eje vial de la autopista Medellín-Bogotá, la
presencia del Aeropuerto Internacional José María Córdoba y de la Zona
Franca, además de la importancia del centro Multisectorial del SENA y su
Embalses Por ser el territorio de la cadena Tecnoparque, el Parque Tecnológico y las universidades de Antioquia,
de embalses generadores de hidroenergía Católica de Oriente, EAFIT y del Politécnico Jaime Isaza Cadavid esta Zona
es también un polo turístico. Igualmente, se es el eje de mayor flujo y desarrollo y el epicentro industrial de la
la identifica con vocación para la producción Subregión.
de frutales de clima frío (Granada), plantas En su área rural posee condiciones favorables para el desarrollo de
aromáticas, medicinales y de condimentos, actividades agropecuarias tales como la producción de: frutales y hortalizas
flores tropicales, caña (Granada, San Rafael, de clima frio (San Vicente, Marinilla Rionegro, El Retiro, El Carmen de
San Carlos) ,fríjol voluble o de arbusto Viboral, La Ceja la Unión, Guarne y El Santuario); plantas aromáticas,
( Concepción, El Peñol), café, peces y medicinales y de condimentos; flores de corte, (Rionegro, Marinilla, La
ganado de doble propósito, según sean los Ceja y El Carmen de Viboral); papa y frijol voluble o arbustivo ( San Vicente
pisos térmicos correspondientes. Alejandría y Rionegro Marinilla, La Ceja, el Carmen y La Unión); explotaciones
Concepción están en una economía forestales comerciales (El Retiro y La Ceja) y producción de leche,
campesina de subsistencia. producto en el cual es la segunda Subregión del Departamento
CONSULTAS A LOS ACTORES TERRITORIALES (basado en fuentes primarias)

En la Base Social: en los meses de mayo junio y julio de 2009 se hicieron cuatro talleres zonales y un subregional; En
cada uno de estos talleres se siguió la misma metodología dirigida a conocer expectativas y temores, reconocer
necesidades (qué hacer y cómo), DOFA Zonal, posibilidades y obstáculos internos y externos, plan de acción e iniciativas.

DOFA •Buena cobertura en educación básica.


Talleres •Presencia de Instituciones Educación Superior, Tecnológica y Técnica.
Zonales •Localización geográfica de la Subregión.
•Riqueza en biodiversidad y recursos naturales, abundancia de recurso hídrico en la subregión.
En el ámbito •Capacidad para la generación hidroeléctrica.
interno •Infraestructura vial que conecta a centros urbanos como Medellín, Bogotá y Magdalena medio.
•Asociaciones productivas y comunitarias, organización corporativa de sectores productivos.
•Vocación y capacidad de producción agrícola.
Fortalezas •Agroindustria exportadora (cultivos de flores).
•Despensa agrícola para el Valle de Aburra, costa Atlántica, Valle del Cauca, Magdalena medio.
•Cadenas productivas identificadas con acuerdos de competitividad.
•Potencial turístico basado en disponibilidad de recursos naturales, históricos, paisajísticos y otros..
•Aeropuerto internacional, Zona franca industrial, Parque Tecnológico de Antioquia, Centros de
investigación.
•Trabajo de CORNARE en defensa de los recursos naturales, la producción limpia, la educación
ambiental y la participación comunitaria.
•Fácil acceso a telefonía celular.
Debilidades
•Falta de centros de acopio para la comercialización,
mecanismos de comercialización y de conocimiento del
mercado por parte del campesino.
•El sistema de intermediación de la producción de alimentos
•Altos índices de pobreza. perjudica a los cultivadores, los mantiene en la pobreza y da
•Deserción escolar y baja calidad en la lugar a la emigración..
educación rural. •Insuficiente asistencia técnica, carencia de planificación de
•Difícil acceso a la educación superior sobre siembras, falta de planeación colectiva para la producción y
todo en zonas Páramo, Bosques y comercialización.
Embalses. •Insuficiencia administrativa y de recursos fiscales
•La educación no responde a las •Desarticulación entre Estado, empresa privada y academia.
necesidades subregionales de empleo •Cultura económica individualista e insuficiente consideración
productividad y competitividad. del bien común y el interés colectivo.
•Insuficiente cobertura y calidad de agua •Poca culturización en el campo, falta de educación y gestión
potable y saneamiento básico. de conocimientos, falta de innovación tecnológica en la
•Servicio de salud básico ineficiente y producción rural.
dificultades de acceso a los servicios de
salud de segundo y tercer nivel.
•Falta de oportunidades de empleo e
informalidad en el pago de salarios y en la
afiliación a la seguridad social.
•Ausencia de servicios de salud
especializados en la zona (2º y 3er nivel)
•Los productores zonales no están
preparados para la apertura económica
•Acelerado cambio en los usos del suelo que
desplaza a las actividades agropecuarias.
•Falta de infraestructura productiva y de
apoyo en el Oriente Antioqueño.
•Malas condiciones de las vías terciarias.
En el ámbito externo

Oportunidades

•Oportunidad de mercados internacionales


mediante la apertura económica.
•Interés de la cooperación internacional en la zona.
•Turismo internacional.
•Desarrollo del turismo de salud, en Valles de San
Nicolás.
•Interés de la Gobernación de Antioquia en el
desarrollo de esta Subregión
•Iniciativas relativas al Túnel de Oriente, Empresas
Publicas de Oriente y Microcentrales
hidroeléctricas. Amenazas

•La gran mayoría de las principales iniciativas de desarrollo


de la Subregión se han decidido fuera de ellas
•La liberación de importaciones agrícolas en combinación
con un peso sobrevaluado, amenazan con aniquilar la
producción agrícola del Oriente.
•Los acelerados procesos migratorios y el asentamiento de
nuevas empresas, generan una gran demanda por vivienda,
servicios públicos, salud, educación, empleo y recreación.
•Bajos precios de productos agropecuarios
•Economía ilícita creciendo en la región, Presencia de
cultivos ilícitos
CONSOLIDACION DE INICIATIVAS ZONALES Y SUBREGIONALES

ZONA NÚCLEOS DE INICIATIVAS


Desarrollo
Control social a Fortalecimiento
productivo
Desarrollo del la aplicación de de la
PARAMO sostenible y          
talento humano la política institucionalidad
calidad de
pública subregional
vida
Sistema de
comunicación
Educación Acompañamient Fortalecimiento Infraestructura y
Gestión de Planeación Alianzas para la veraz y
pertinente y de o de políticas de organizaciones servicios
EMBALSES recursos para participativa para la competitividad   transparente para
calidad para la públicas para la para el básicos para el
la equidad inclusión territorial el
convivencia transparencia empoderamiento bienestar
acompañamiento
social
Fortalecimiento y Procesos Planeación
Educación Gestión de una Investigación
articulación de las económicos participativa Participación
pertinente y de política pública aplicada a la
organizaciones sostenibles regional en el para la
BOSQUES calidad para de recursos   gestión  
para el para el desarrollo integral convivencia y la
fortalecer la para la inclusión sostenible del
empoderamiento desarrollo humano y paz
identidad cultural y la equidad territorio
ciudadano. endógeno sostenible
Gestión de Planeación Participación en
Educación Participación en Infraestructura
recursos para participativa para el una política de Comunicación
pertinente y políticas Participación para la
ALTIPLANO la equidad desarrollo territorial   seguridad para el desarrollo
calidad para la públicas con ciudadana competitividad
social y con perspectiva integral para la territorial
inclusión social transparencia. regional
económica ambiental convivencia.
Sistema de
Desarrollo
comunicación
productivo Infraestructura Alianzas para Participación
Planeación veraz y
Desarrollo del Políticas sostenible y y servicios la para la
SUBREGIÓN subregional participativa para transparente
talento humano Públicas calidad de básicos para el competitividad convivencia y
la inclusión para el
vida bienestar territorial la paz
acompañamient
o social
OTRAS CONSULTAS

Igualmente, a lo largo del tiempo de trabajo, se consultó a las 14 entidades Socias del Proyecto y a
las nueve entidades Colaboradoras, a través de reuniones, entrevistas, encuentros con los Comités
Técnicos Asesores, llamadas telefónicas y correspondencia electrónica; también se entrevistó a
directivos y personal técnico de más de 30 instituciones y universidades de la Subregión.

Hubo reuniones con el señor


Gobernador de Antioquia, El Proyecto también realizó
con la Directora del diferentes reuniones
Departamento formales: una de Expertos
Administrativo de en Planificación el 30 de
Planeación, con Alcaldes septiembre/09, otra de
locales, Concejales, la representantes del Sector
Asociación de Concejales Político local y
de la Subregión, las departamental el 15 de
Asociaciones zonales de octubre/09 y una tercera el
Municipios y con 4 de noviembre/09 para
protagonistas de múltiples revisar la propuesta y
programas y proyectos de acordar el contenido del
desarrollo existentes en el Pacto o Alianza Social.
territorio del Oriente.

Todas estas consultas a interlocutores territoriales de todos los niveles totalizan aproximadamente
mil personas diferentes, cifra apreciable por su cuantía y su representatividad. Esto puede verificarse
en la sumatoria de los informes mensuales del personal del Proyecto.
Restricciones al contenido de un Plan
Estratégico

El Departamento Nacional de Planeación de la Presidencia de la República, al referirse al contenido de un


Plan Estratégico, advierte lo siguiente:

“Hay que saber incluir o excluir lo esencial en función de objetivos


transformadores, hay que saber establecer los pocos asuntos
cruciales para el desarrollo, sin confundir el plan con todos los
temas que tengan relación con el desarrollo territorial, que
terminan siendo innumerables”
PRIMER RESULTADO : PLAN ESTRATÉGICO SUBREGIONAL

Proceso Prospectivo

Variables consideradas:

Socioeconómicas: Ambiente y Gobernabilidad: Paz y Convivencia: Comunicación


educación territorio: recursos relaciones supra seguridad ciudadana, y Pedagogía
pertinente, calidad naturales, medio regionales, conflicto armado Social
de vida, desarrollo ambiente, equilibrio y gestión pública, interno, convivencia.
económico, gestión territorial, cultura política.
productividad y conectividad vial,
competitividad, realidad rural.
ciencia tecnología e
innovación.

Análisis
estructural: se
califican motricidad
y dependencia
Análisis estructural

Juego de Actores

Presidencia de la República - Acción Social


Ministerios
Entidades Descentralizadas
del Orden Nacional
Departamento de Antioquia
Entidades Descentralizadas
del Orden Departamental
Municipios del Oriente Antioqueño
Empresas productoras y distribuidoras
de energía eléctrica y otros servicios
domiciliarios.
Asociaciones de Municipios de la Subregión
Organizaciones Sociales
Redes Subregionales
Entidades Económicas
Universidades y Centros de Investigación
Corporación Autónoma Regional Rio Negro
Nare
Entidades de Comunicación
Corporaciones Públicas
Empresas de Servicios Públicos
Domiciliarios de la Subregión
Ministerio Público
Escenarios futuros deseables y posibles

El Departamento Nacional de Planeación en su Guía Metodológica dice “La prospectiva territorial se


concreta por medio de escenarios de desarrollo. Estos escenarios describen imágenes
estructuradas - soportadas en la geografía humana, política, económica, sociocultural, entre otros –
que se forman o podrán hacerse realidad a través de la acción humana y de su capacidad para
transformar el medio natural y el construido”.

AGENDA PROGRAMÁTICA

Escenario Apuesta:

En el año 2023 la Subregión del Oriente Antioqueño, articulada regional y


supra regionalmente, se caracterizará por: La pertinencia y calidad de su
educación, respaldada en la ciencia, la tecnología y la innovación; la
eficacia de su desarrollo productivo, competitivo y socialmente responsable;
la importancia económica de su generación hidroeléctrica; sus centros
poblados intercomunicados y con funciones complementarias; su producción
rural limpia, respetuosa de la conservación de bosques y páramos y del
manejo racional de las cuencas hidrográficas; una gobernabilidad
integradora de lo público, privado y comunitario, en organizaciones e
instituciones, responsables del sistema subregional de planeación y del
ordenamiento territorial, apoyadas en una comunicación incluyente,
legitimadora de procesos a favor de una visión compartida de territorio, con
sentido de lo público y en beneficio de la calidad de vida, la paz y la
convivencia ciudadana.
Proyecciones de población al año 2025

VALLES DE SAN EMBALSES 75.907 BOSQUES 37.370 PÁRAMO 96.513


NICOLAS 459.394 El Peñol 18.922 Cocorná 17.703 Abejorral 23.163
Carmen de Viboral 52.343 Granada 9.933 San Francisco 6.750 Argelia 10.880
El Retiro 21.339 Guatapé 6.484 San Luis 12.917 Nariño 19.162
El Santuario 28.116 San Carlos 16.258 Sonsón 43.308
Guarne 55.717 San Rafael 15.516
La Ceja 59.232 Concepción 4.534
La Unión 20.578 Alejandría 4.260
TOTAL SUBREGIÓN 669.184
Marinilla 60.947
Rionegro 139.798
San Vicente 21.324

Visión de futuro

•La Subregión Oriente se caracterizará en el año 2023 por tener:


•Gestión pública democrática previsora, integrada y eficiente.
•Economía dinámica, asociativa, productiva, innovadora y sostenible
•Sociedad educada, equitativa, solidaria, pacífica
•y constructora de sí misma sostenida por la ciencia, la tecnología y la innovación.
•Territorio armónico con la naturaleza, equilibrado en su ocupación
•y en relación activa con el país y el mundo.
•Población democrática, pluralista y pacífica distinguida por su cohesión social.
Problemas Cruciales de la Subregión

Líneas Estratégicas

Institucionales:
•Creación de una institucionalidad subregional (hoy no existe en lo político) para la gobernabilidad democrática y
participativa y para la ejecución de este Plan Estratégico PLANEO.
•Planificación subregional articuladora y promotora de planes de ordenamiento territorial integrados y
participativos.
•Aplicación de la participación por plusvalía establecida en la ley 388/97

Económicas
Ambientales y de Territorio •Atención sistemática de lo productivo rural tradicional.
•Manejo sostenible de los •Vinculación de la ciencia, tecnología e innovación a la
recursos naturales y de los productividad y competitividad de la subregión.
servicios de agua potable y
saneamiento.
•Construcción de vías de Sociales
comunicación intra y extra •Replanteamiento integral de la educación subregional en calidad,
subregional para la pertinencia, equidad, valores, eficiencia y formación para el
articulación subregional, la conocimiento, el trabajo y la vida.
competitividad y el intercambio
cultural y económico con el
país y el mundo. De Paz y Comunicación constructiva con
•Altiplano: Región de ciudades Convivencia pedagogía social
Seguridad humana.
Variables
estratégicas Futuro Estrategias

Escenarios
probables
alternos juego de
actores

ESCENARIO
APUESTA

LINEAS ESTRATÉGICAS

Territorio y Producción rural, Gestión Paz y Comunicación


ambiente Educación ciencia y tecnología Pública convivencia y pedagogía
INSTITUCIONALES

Líneas Estratégicas Proyectos Actores Indicadores


Monitoreo a participación ciudadana, rol
Observatorio de gobernabilidad y trasparencia: conformado por Departamento Administrativo de Planeación, concejos consejos de planeación en todos los niveles;
Planificación servidores públicos, sector privado y representantes de la sociedad municipales, consejo zonales, consejo subregional de elaboración de indicadores de gestión y
civil que trabajará por un seguimiento y monitoreo de la subregión planeación, organizaciones sociales(delegado),sector resultados en políticas públicas; seguimiento
subregional oriente, municipio por municipio privado(delegado). aplicación plan de desarrollo, normas de
contratación.
articuladora y
promotora de planes Rentas tributarias vs ingresos totales;
Fortalecimiento de capacidades locales: mediante convenios dependencia de las trasferencias de la
de ordenamiento
Departamento Nacional de Planeación-Depto. de Antioquia- Nación en finanzas municipales; inversión total
DNP, Departamento de Antioquia, Contraloría
territorial integrados y Municipios, se busca profundizar y mejorar los índices de
Departamental, Alcaldías, Concejos Municipales
contrastada con gasto total; capacidad de
capacidad administrativa y de desempeño fiscal de los municipios, ahorro corriente como proporción del ingreso
participativos para mejorar la gerencia pública. corriente; nivel de solvencia frente al
Endeudamiento municipal.

Reforma a la ley 152 de 1.994 para que se desarrollen los 4


DAP del Departamento de Antioquia, congresistas
Creación de una subsistemas del proceso de planeación: el institucional, el
antioqueños, redes sociales, IDEA, PLANEA
instrumental, el participativo, el de gestión de información.
institucionalidad
subregional para la
gobernabilidad Miembros del sector público, privado, académico y social.
Hay propuesta de conformación dirigida al Sr Gobernador
democrática y en documento aparte, discutida con miembros del DAP.
Reglamentar el Consejo Subregional de Planeación: por decreto
participativa y para la del Gobernador.
Algunos indicadores: articulación del plan estratégico de la
subregión con planes de desarrollo municipal; generar
ejecución del lineamientos en asuntos comunes a varios municipios;
PLANEO. Monitoreo a los proyecto del plan estratégico.

Número de normas y decisiones de


Aplicación de la
planeación municipal que cambian el
participación por Reglamentar en cada Concejo Municipal la plusvalía como regla Las Inmobiliarias, Secretarías de Planeación, el DAP del destino de una zona; re avalúos
clave. Departamento de Antioquia, los Concejos Municipales. inmuebles de la zona; porcentaje de
plusvalía establecida la plusvalía dirigido a equipamiento
en la ley 388/97 urbano; porcentaje de la plusvalía
dirigido a vivienda de interés social.
ECONÓMICAS (i)

Línea Estratégica Ideas de Proyectos Acciones Actores Indicadores


Gobernación de Antioquia, Se tienen identificados y
Administraciones municipales, SENA, evaluados los sistemas de
Identificación de tendencias,
EAFIT, CORPOICA, CORNARE, producción. Se tienen
contextos y escenarios
COREDI, UCO, PRODEPAZ, identificados y evaluados nichos
estratégicos en relación con la
ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de de mercado .Se dispone de
producción y el mercado.
A, Politécnico Colombiano, CEAM, estadísticas de producción y
Tecnoparque (SENA). comercialización
Gobernación de Antioquia, Se dispone del diseño de
Administraciones municipales, SENA, prácticas y sistemas de manejo
Innovación y desarrollo CORPOICA, CORNARE, COREDI, para la producción-Se dispone de
tecnológico para la UCO, PRODEPAZ, análisis económicos sobre
productividad agropecuaria ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de implementación de tecnologías-
A, Politécnico Colombiano, CEAM, Numero de herramientas
Tecnoparque (SENA), GENESIS. biotecnológicas aplicadas
Innovación y desarrollo Gobernación de Antioquia,
Atención sistémica Se dispone de análisis sobre
tecnológico Administraciones municipales, SENA,
de lo productivo rural
agropecuario para la Desarrollo de sistemas de CORNARE, CORPOICA, U. Nal.,
ciclos de cultivos- Numero de
tradicional producción agroecológica en la sistemas de producción, bajo
competitividad Politécnico colombiano, PRODEPAZ,
Subregión. modelos agroecológicos
PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque
implementados
(SENA).
Gobernación de Antioquia,
Numero de sistemas de
Administraciones municipales, SENA,
Fomento de la producción de producción establecidos con
CORNARE, CORPOICA, U. Nal.,
especies agrícolas, pecuarias y especies promisorias-Numero de
Politécnico colombiano, PRODEPAZ,
forestales promisorias. productores que reciben
PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque
asistencia técnica
(SENA).
Gobernación de Antioquia,
Desarrollo de sistemas y Administraciones municipales, SENA, Numero de arreglos
prácticas agroforestales en la CORNARE, CORPOICA, U. Nal., agroforestales establecidos -
subregión del Oriente Politécnico colombiano, PRODEPAZ, Número de prácticas
antioqueño. PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque agroforestales desarrolladas
(SENA).
ECONÓMICAS (ii)

Línea Ideas de
Acciones Actores Indicadores
Estratégica Proyectos
Porcentaje de incremento en la rentabilidad de la
Gobernación de Antioquia,
producción-Numero de productores capacitados en
Desarrollo de procesos Administraciones municipales,
postcosecha y comercialización-Numero de productores
competitivos de mercadeo y SENA, EAFIT, CORPOICA,
articulados a mercados especializados-Numero de
comercialización de CORNARE, COREDI, UCO,
organizaciones de productores constituidas-Numero de
productos y servicios PRODEPAZ, ASOCOLFLORES,
Comercialización infraestructuras para el acopio y la comercialización
generados en las áreas CEO, PTA, U de A, Politécnico
y marketing construidas--Numero de -Se dispone de sistemas de
rurales de la Subregión. Colombiano, CEAM,
territorial para la información de precios-Numero de centros de acopio y
Tecnoparque (SENA).
competitividad fincas georreferenciados.
del sector rural Gobernación de Antioquia, Se dispone de una imagen de aceptación desarrollada-
Administraciones municipales, Numero de consumidores capacitados-Numero de
Marketing territorial de la
SENA, CORNARE, EAFIT, paquetes turísticos desarrollados-Se han implementado
Subregión en un contexto de
PRODEPAZ, UCO, Cámara DE estrategias de comercialización-Se ha desarrollado
competitividad.
Comercio, (No hay sugerencias), proceso piloto de marketing-Se han implementado
Atención
CEO, PTA, GENESIS. estrategias de divulgación.
sistémica de
Gobernación de Antioquia,
lo productivo
Fortalecimiento de las Administraciones municipales,
rural Se dispone del diagnostico de las organizaciones-
organizaciones de SENA, CORNARE, CORPOICA,
tradicional Numero de personas capacitadas-Numero de
productores existentes en la U. Nal., Politécnico colombiano,
organizaciones consolidadas
subregión PRODEPAZ, PTA, CEAM, UCO,
Asociatividad y Tecnoparque (SENA)
participación Gobernación de Antioquia,
Número de personas capacitadas-Numero de
comunitaria para Consolidación de nuevas Administraciones municipales,
organización creadas-Numero de organizaciones
la organizaciones de SENA, COREDI, UCO,
legalizadas-Numero de personas que hacen parte de las
competitividad productores en la subregión. CORNARE, U. Nal.,EAFIT, U de
organizaciones
  A, CEAM, GENESIS, UCO.
  Formación de líderes para el
Gobernación de Antioquia,
fortalecimiento de la
Administraciones municipales, Número de personas formadas en liderazgo-Numero de
capacidad de gestión de las
SENA, COREDI, UCO, personas que reciben transferencia de los lideres
organizaciones comunitarias
CORNARE, U. Nal.,EAFIT, U de formados
con criterio social
A, CEAM, GENESIS.
empresarial asociativo
Ciencia, Tecnología e
Innovación

Línea Estratégica Ideas de Proyectos Actores Indicadores


Fortalecimiento del sector salud en el Oriente Antioqueño
TECNOLOGÍAS DE LA UCO, UDEA, Corporice, ADEPROA, CEO, Cámara de Comercio del Mejora en los procesos agroindustriales y ciclos de desarrollo de productos
Oriente Antioqueño, CISP, Paisajes, Secretaría de competitividad y más cortos
INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN productividad de Antioquia, Secretaria de Agricultura de Antioquia,
Mejoramiento de procesos empresariales y desarrollo de mercados en las
ORIENTADAS A LA Municipios valles, PTA, Génesis , Tecnoparque - SENA, FENALCO,
empresas del Oriente Antioqueño
COMPETITIVIDAD Departamento admón. del medio ambiente.
Incremento de la competitividad empresarial en función de costos y calidad
de productos e innovación de procesos
Empresas productoras con mejores índices de productividad
UCO, UDEA, CORPOICA, Cornare y CORANTIOQUIA, CEO, Argos, Fortalecimiento a os agricultores del Oriente Antioqueño
AGROINDUSTRIA CON ALTO Secretaria de competitividad y productividad de Antioquia, Secretaria de Mejoramiento del ciclo de vida del producto
NIVEL TECNOLÓGICO Agricultura de Antioquia, Unidad Técnica de Ozono, PTA, GENESIS ,
Tecnoparque - SENA, Departamento Administrativo del medio ambiente. Identificación de los mercados y productos más competitivos en mercados
actuales
Vinculación de la
Mejoramiento de las condiciones de cultivos en las plantaciones
Ciencia la DESARROLLO DE
UCO, UNAL, UDEA, UPB, PJIC, CORPOICA, Asocolflores y FOGA,
CORNARE y CORANTIOQUIA, Génesis, CEO, Cámara de Comercio, Enfermedades y ataque controlados y eliminados de los cultivos
tecnología y la BIOTECNOLOGÍA
CISP, Secretaria de competitividad y productividad de Antioquia,
ORIENTADA AL
Secretaria de Agricultura de Antioquia, departamento administrativo del
innovación a la APROVECHAMIENTO DEL Problemas ambientales solucionados y procesos industriales mejorados
medio ambiente, Unidad técnica de ozono, Municipio de paramo, valles,
POTENCIAL BIOLÓGICO
productividad y embales y bosques, PTA, génesis, adepto y Tecnoparque - SENA. Aceites esenciales extraídos e implementados en procesos industriales
competitividad del Negociaciones y servicios ofrecidos
sistema UCO, UDEA, UNAL, UPB, PJIC, CORPOICA, Secretaria de competitividad
VENTA DE SERVICIOS y productividad de Antioquia, Secretaria de Agricultura de Antioquia, Fortalecimiento económico de los municipios y nuevas fuentes de empleo
Productivo AMBIENTALES departamento administrativo del medio ambiente, Unidad técnica de ozono, Determinaciones realizadas y especies identificadas
PTA, GENESIS, ADEPROA, PRODEPAZ, Tecnoparque – SENA
subregional Fortalecimiento den el uso de energías alternativas

Incremento de la competitividad empresarial mediante innovaciones


comerciales a partir de embalaje de productos
DESARROLLO DEL SECTOR UCO, PJIC, Cornare y CORANTIOQUIA, ASETROA, CEO, Cámara de
Mejoramiento y eficiencia energética en el Oriente Antioqueño
METALMECÁNICO Comercio, CISP, Paisajes, Secretaria de competitividad y productividad de
ESPECIALIZADO Antioquia, Secretaria de Agricultura de Antioquia, Municipio de las zonas Mejoramiento y disminución de los impactos ambientales empresariales del
de Oriente, GENESIS, ADEPROA, Tecnoparque – SENA Oriente Antioqueño

Secretaria de productividad y competitividad de Antioquia, Ministerio de


INDUSTRIA AEROESPACIAL defensa, Aeropuerto José María Córdova, GENESIS, UPB, UNAL, UDEA,
PJIC, UCO, Tecnoparque -SENA, Cámara de Comercio
SOCIALES:
Comunicación y Pedagogía Social

Línea
Ideas de Proyectos Actores Indicadores
Estratégica
Investigaciones realizadas. Resultados de
Investigación en Universidad de Antioquia, Universidad católica, ONG
Investigaciones y aplicación a procesos de
comunicaciones con regionales. Institutos de Investigación,
comunicación, pedagogía y productividad
participación comunitaria. COLCIENCIAS, Mesa de Comunicaciones.
comunicacional.
Productores de medios comunitarios. Realizadores
profesionales de tv, periodistas y comunicadores
sociales Medios de comunicación local, regional, Cambios de enfoques y modelos de
Oriente Digital: sistema de
nacional e internacional. Comunicadores de comunicación, Fortalecimiento de redes.
acciones comunicativas para el
instituciones públicas y privadas. REDORIENTE, Alfabetización digital. Acceso a nuevos
cambio social.
CORPPAIN, ASENRED, ORIENTE TV. Municipios del medios y tecnologías.
Oriente, casa de la cultura. investigadores culturales,
Comunicación y
directivos de medios, líderes.
Pedagogía Social
Ciudadanos y líderes de los sectores sociales,
estatales y privados, maestros, profesionales,
Pedagogía Social para la directivos. Padres de familia, jóvenes, maestros,
convivencia líderes sociales, políticos y comunitarios, gerentes, Nuevos conocimientos. Cambio de
servidores públicos. Periodistas, comunicadores, Actitudes y prácticas sociales
artistas, alcaldes, gestores culturales.
Marketing territorial
Hacia adentro: región de Empresarios. Lideres Institucionales. Gobernantes
Convivencia. locales y regionales. Medios de Comunicación, Afluencia de nuevas personas, inversiones
Hacia a fuera: Territorio de locales, nacionales e internacionales. realizadas, intercambios con otras regiones,
oportunidades compartidas percepción hacia afuera y hacia adentro
SOCIALES:
Educación

Replanteamiento Integral de la Educación Subregional

Línea estratégica Proyectos Actores Indicadores


 Facultades de educación
 Formación de formadores  Escuelas Normales Superiores  6 programas de formación de
Educación Inicial que
en educación inicial  Cajas de compensación familiar formadores en todos los niveles
tiene como base la
 Programa de nutrición  Gobernación de Antioquia  Reestructuración del 100% de los
Nutrición
infantil escolar  ICBF restaurantes escolares
 Universidad católica de oriente
 Maestros y maestras
 Mejoramiento de la calidad  100% de instituciones educativas con
Educación Básica para  Instituciones educativas
de la educación básica plan de mejoramiento de la calidad de
responder a las demandas  SEDUCA
 Contextualización de los la educación básica
de la Cultura Juvenil  Administraciones municipales
currículos  100% de los PEI contextualizados
 Universidad católica de oriente
 Instituciones educativas
 Articulación de la  Universidad católica de Oriente
educación media técnica y  U de A
Educación Media Técnica
superior por ciclos  SENA 17 programas de formación profesional por
un camino para la
propedéuticos para el  Politécnico Colombiano ciclos propedéuticos.
Iniciación Laboral
vinculo educación -  Academias e instituciones técnicas
producción  CEO
 Gobernación de Antioquia
 Articulación de las  Universidad Católica de Oriente
Educación Superior y
instituciones de educación  U de A
Tecnológica, con Un estudio sobre las necesidades y
superior y tecnológica  UPB
propósitos de desarrollo potencialidades del oriente para ofertar
entorno a las necesidades  U de M
del ser humano para lo educación superior
y potencialidades del  FUCN
superior
oriente  SENA
SOCIALES:
Educación

Replanteamiento Integral de la Educación Subregional

LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTOS ACTORES INDICADORES

 Articulación de  SENA
 Un estudio sobre las necesidades y
instituciones de  Academias de formación técnica
potencialidades del oriente para
Educación para el trabajo educación para el trabajo  Instituciones Educativas de
ofertar educación para el trabajo y el
y el desarrollo humano la y el desarrollo humano Educación Media
desarrollo humano
oportunidad de los entorno a las  Instituciones de Educación de
 Unificar un currículo de formación
jóvenes y los adultos necesidades y Adultos
por competencias y desarrollo
potencialidades del  Administraciones municipales
humano
oriente  Cajas de compensación familiar

Educación rural, con


énfasis en modelos  Universidad Católica de Oriente
 Modelo de educación Un diseño pedagógico flexible para la
pedagógicos  COREDI
rural para el oriente educación rural, con base en bilingüismo,
flexibles con base  COOCEP
basado en modelos empresarismo y producción, que articule la
en Proyectos  CAFAM
pedagógicos flexibles. oferta educativa rural del oriente
Pedagógicos  SEDUCA
Productivos.
Ambiente y Territorio

Línea estratégica Ideas de proyectos Actores Indicadores

Carreteables /ha/corregimiento Carreteras


Construcción de vías de
Comunicación inter e intra subregional: Diseño del mejoramiento y secundarias/habitante Ventas en mercados diferentes al de
comunicación intra y extra
construcción de carreteras terciarias y cables aéreos, de acuerdo a las Medellín. Carga movilizada su origen y destino
subregional para la
necesidades del sector rural. Construcción de vías que acerquen la región al INVIAS, INCO, Gobernación de Antioquia,
articulación territorial y la
corredor vial Dorada-Puerto Boyacá, al norte de Caldas y Suroeste de Municipios, MASORA, MASER, MUSA y
competitividad y el
Antioquia. Las vías del sistema de CORPOBOSQUES.
intercambio cultural,
ciudades: Diseño, financiación y construcción de la red de movilidad y Nivel contaminación sonora y atmosférica en Guarne,
económico y político con el
servicios de Valles de San Nicolás. Belén y Zona Franca
país y el mundo

Número de prospecciones sobre biodiversidad : de


CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades,
caracterizaciones sobre biodiversidad y de
centros de investigación
georreferenciaciones

CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades, Amenazas a la fauna silvestre y estrategias de


centros de investigación conservación identificadas
Bosques y desarrollo: Diseño y ensayo sistemas que transformen la
explotación maderera de los bosques naturales densos y fragmentados en
sistemas de aprovechamiento y manejo forestal sostenible, acompañados de CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades,
sistemas de producción agroforestal y piscícola. Desarrollo de metodologías y Fragmentos conectados
centros de investigación
mecanismos para la venta de servicios ambientales. Fortificación de las
organizaciones sociales y sistemas de participación comunitaria, que
Manejo sostenible de los conduzcan a la gestión participativa de tecnoparques agroforestales y los Especies nuevas con técnicas de reproducción. Materiales
recursos naturales y de los vinculen al manejo del sistema de áreas protegidas y su utilización reproducidos por medios biotecnológicos Hectáreas
servicios de agua potable y ecoturística.. Utilización endógena del agua: consolidación de las formas reforestadas-restauradas
CORNARE, SIDAP, SIRAP, SENA, CEAM,
saneamiento básico asociativas. PRODEPAZ, universidades, centros de
El investigación Sistemas agroforestales, piscícolas y de cría de fauna
agua, derecho colectivo:: Manejo integral y comunitario de los recursos silvestre en funcionamiento
hídricos, vía el fortalecimiento de las mesas de trabajo organizadas por el
Sistemas silviculturales para bosques aprovechados en
'Proyecto Aguas y Ambiente' de la Universidad de Antioquia-Prodepaz.
proceso de ensayo
Estrategia para el manejo endógeno de los recursos hidroenergéticos, a partir
de la Proclama por el agua del citado proyecto. Organizaciones sociales vinculadas a la gestión de
CORNARE, CEAM, CONCIUDADANÍA
recursos hídricos

% de la población urbana con sistemas de acueducto y


Municipios, asociaciones de municipios,
alcantarillado % de población rural
Gobernación de Antioquia
con sistemas de acueducto y alcantarillado
Ambiente y Territorio

Línea estratégica Ideas de proyectos Actores Indicadores

Marco general de referencia para planes


parciales

El sistema de ciudades: Concertación de funciones y Estudios de amenazas naturales de cada


estructura de las cabeceras municipales y otros centros municipio
poblados; los papeles de cada cabera en la integración Gobernación de Antioquia, las
subregional; la orientación de la tipología de industrias, nueve administraciones Empresas zonales de servicios públicos.
servicios y ruralidad que sería recomendable fomentar; la municipales, Masora, la Cámara Política pública de gestión de la minería
Altiplano Región de identificación y gestión del sistema vial y de transporte de Comercio del Oriente
ciudades público; el desarrollo de infraestructuras y servicios que Antioqueño, la Corporación
potencien las oportunidades que se derivan del aeropuerto, Empresarial de Oriente,
la prestación de los de los servicios público de acueducto, PRODEPAZ, Con ciudadanía y el
alcantarillado y manejo de basuras; la gestión del riesgo; el Ceam.
sistema de áreas protegidas; y el control de las actividades
Estudios de amenazas naturales de cada
neras.
municipio
DE PAZ Y CONVIVENCIA

Línea Estratégica Ideas de Proyectos Actores Indicadores


Número de organizaciones
Acción Social, Comisión
Promoción de la seguridad sociales y de instituciones
Nacional de Reparación y
humana en el O.A. involucradas en promoción de la
Reconciliación
seguridad humana
Construcción de políticas Número de Consejos
Municipios Subregión, Mesa
públicas a favor de Primera Municipales de Juventud.
de derechos humanos y
Infancia e Infancia y Número de beneficiarios en la
protección humanitaria del
Adolescencia con participación Subregión del programa de
O.A.
comunitaria Primera Infancia
Investigación sobre violencia Asociación provincial de Número de grupos vulnerables
Seguridad humana intrafamiliar para generar víctimas ciudadanas, identificados que hacen parte
recomendaciones dirigidas a su PRODEPAZ, Red de infancia de la investigación sobre
prevención y adolescencia violencia intrafamiliar
Recuperación psicosocial de Comisarias de familia de los
Número de familias de la
víctimas del conflicto armado y 23 municipios, Asociación
subregión involucradas en
restauración de sus derechos Regional de Mujeres del
recuperación psicosocial
humanos Oriente AMOR
Secretarías de educación,
Formación en ciudadanía para Número de ciudadanos
Instituciones educativas
el ejercicio de la cultura de beneficiarios de este proyecto
Públicas y Privadas de la
derechos humanos de formación ciudadana
Subregión
SEGUNDO RESULTADO : INSTITUCIONALIDAD

Justificación de una Institucionalidad


• El medio ambiente y sus ecosistemas no están circunscritos a la jurisdicción de un municipio, pero necesitan ser tratados
en su integralidad geográfica.
• Faltan en la Subregión instituciones de potestad supramunicipal. La única existente es CORNARE y sus funciones legales
la centran exclusivamente en lo ambiental.
•En el sistema vigente de toma de decisiones los problemas que sobrepasan el espacio de un municipio requerirían la
convergencia simultanea de varias autoridades locales.
•Hasta ahora no existe un sistema subregional de planificación que integre problemas y decisiones para el futuro.
•Las Asociaciones Zonales de Municipios no pueden actuar más allá del poder que le otorgan quienes las crean.

Resulta evidente entonces la necesidad de una institucionalidad que resuelva estos problemas

Ventajas de la creación de una Institucionalidad Subregional


• El Ordenamiento Territorial está bien regulado en la Ley 388/97 y se concreta finalmente en los POTs y en los EOTs .
El texto de la ley le atribuía funciones orientadoras al respecto a las Gobernaciones Departamentales. Sin embargo la Corte
Constitucional en Sentencia 795/2000 consideró inexequibles tales funciones departamentales y decidió que los aspectos
medulares de l ordenamiento territorial sólo pueden ser regulados por una ley orgánica territorial, la misma que el
Parlamento no ha adoptado en los últimos 19 años. Subsiste entonces la necesidad de asesoría y concertación de los
municipios para la formulación de sus POTs o EOTs .
• La misma Ley 388/97 prevé la aplicación de participación en la Plusvalía, resultante de cambios normativos que
originan valorizaciones extraordinarias, por ejemplo, por variaciones en el uso posible de un territorio. La aplicación
simultanea de este punto de la ley (art. 85) por los municipios, concertados por una autoridad subregional adecuada , les
permitiría la realización conjunta de vivienda de interés social, mejoramiento de infraestructura, proyectos de recreación ,
zonas verdes, renovación urbana, entre otras posibles destinaciones del dinero adicional percibido. Esta aplicación
colectiva traería también grandes economías en los costos de las acciones correspondientes.
• La existencia de una institucionalidad Subregional haría posible la planificación participativa en la que las comunidades,
las organizaciones sociales los intereses de las autoridades locales y del sector privado negociarían entre si el conjunto de
hecho s situaciones que conforman un sistema de planificación.
La Ordenanza 034 de noviembre/06 prevé la existencia de un Consejo
Subregional de Planeación hasta ahora no establecido.

Entidad para la ejecución del Plan


Consejo Subregional de Planeación Estratégico del Oriente

Dispondría de un Consejo Ejecutivo integrado


Este Consejo, estaría compuesto por los
por los mismos representantes de la sociedad
representantes de los actores
subregional que participaron durante el
protagonistas del territorio: Autoridades
proceso de formulación del Plan: autoridades,
departamentales y locales, instituciones
sector social y comunitario, sector académico y
sociales y comunitarias y sectores
sector privado. Este Consejo gestionaría
productivos. Sería la instancia
financiamiento, priorizaría la ejecución y
Subregional prevista en la Ordenanza
localización de los proyectos y supervisaría el
034/06. Sus funciones estarían
trabajo de los ejecutores técnicos. Esta
vinculadas con la aplicación del Plan de
entidad también contaría con un Director
Desarrollo Departamental, los Planes
Ejecutivo y un cuerpo técnico responsable de
Municipales de Desarrollo y los intereses
la puesta en marcha de los proyectos previstos
supramunicipales del desarrollo del
en la líneas estratégicas del Plan, conforme lo
territorio.
que al respecto decida el Consejo Ejecutivo
del Plan Estratégico.
TERCER RESULTADO: PACTO O ALIANZA
SOCIAL (i)

Después de haber preparado la agenda programática, examinada antes, era


necesario llegar a un pacto en el que los representantes de los actores territoriales
aprobaran formalmente la orientación adoptada por el Plan Estratégico: el
Escenario Apuesta, la Visión de Futuro, las Líneas Estratégicas, los Proyectos
correspondientes, los Actores involucrados, y los indicadores propuestos para el
control de resultados. Todo esto se sintetizó en una propuesta de Pacto Social que
fue sometida a consideración de los representantes de los mismos actores
territoriales en reunión pública celebrada el 4 de noviembre/09. Después de un trabajo
importante de comisiones se llegó entonces a una versión final que posteriormente se
presentó en un plegable repartido y leído en la reunión final del Proyecto el día 14
de noviembre/09.

A esta reunión final asistieron el señor Gobernador de Antioquia, el Secretario de


Gobierno Departamental, la Directora del Departamento Administrativo de
Planeación, el señor Obispo de la Diócesis Sonsón-Rionegro, 15 de los 23
Alcaldes de la Subregión, las directivas subregionales de la Asociación de
Concejos Municipales, las directivas de la Acción Comunal subregional, 14 de los
15 Socios del Proyecto, la totalidad de las Entidades Colaboradoras del mismo,
numerosos líderes de entidades subregionales y de comunidades de base y los
medios de comunicación departamentales y municipales.
TERCER RESULTADO: PACTO O ALIANZA
SOCIAL (ii)

El Pacto Social bajo la leyenda de “Juntos Construimos el Oriente que


Queremos”, incluye un mapa completo de la Subregión y sus Zonas, el propósito
del Pacto, el listado de Socios Participantes y de socios Colaboradores, la
proyección de la población del Oriente Antioqueño en el año 2009, las iniciativas
resultantes de los talleres zonales que fijaron la orientación, el sentido autentico
del desarrollo, los Problemas Cruciales identificados, la Visión del Futuro que
caracterizará a la subregión en el año 2023 y el enunciado completo de las
Líneas Estratégicas adoptadas por el Proyecto, y una propuesta de
Institucionalidad.

El texto del Pacto fue leído por la Presidenta del Sistema Regional de Planeación,
dirigente de base en una vereda del municipio de San Rafael. Intervinieron en forma
muy positiva para el Proyecto y de aceptación plena del Pacto Social, el señor
Gobernador del Departamento, la Directora de Planeación Departamental, el
señor Obispo del la Diócesis, el señor Alcalde de Rionegro, el director ejecutivo
de ASOCOLFLORES en representación del sector privado y el Director Ejecutivo
de este Proyecto. Después de estas intervenciones todos ellos y gran parte de los
asistentes al acto firmaron en un pendón su aceptación formal del Pacto Social y su
compromiso de contribuir a su ejecución posterior. La Importancia de los asistentes
y su representatividad subregional legitimaron el trabajo cumplido por PLANEO
y lo dejaron a la consideración formal de las autoridades departamentales para
su ejecución en los próximos 15 años.
PLANEO
Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño

Juntos
Juntos Construimos
Construimos el
el Oriente
Oriente que
que Queremos
Quere
Queremos
Quere

También podría gustarte