Está en la página 1de 22

Introducción

PLAN DE NEGOCIOS
Para que el esfuerzo emprendedor se concretice y sea
productivo se requiere:

Capacidad de emprendimiento: que el emprendedor


posea las cualidades conocimientos y motivación
necesarios para desarrollar tal actividad.

Un buen proyecto emprendedor, viable y promisorio,


con posibilidades técnicas para llevarlo acabo.
Un medio fértil para la generación de empresas. Esto
implica la existencia de una necesidad, deseo, gusto o
interés insatisfecho, parcial o total, presentes en un
mercado con poder de compra, que además
correspondan al objetivo del proyecto. En un ambiente
competitivo, también será necesario contar con alguna
ventaja sobre los demás oferentes, de tal manera que
los clientes opten por nuestra propuesta.
Incentivos y apoyos adecuados. Respaldo institucional
y facilidades crediticias, promocionales, logísticas, etc,
por parte de organismos públicos y privados.

Ausencia de obstáculos. Que la normatividad,


tramitología y acciones del gobierno no obstruyan o
dificulten la realización de proyectos emprendedores.
Si no facilitan el surgimiento, operación y crecimiento
de las empresas, al menos que no se conviertan en
obstáculo.
Séneca menciono en alguna ocasión que “ningún
viento es favorable para quien no conoce el puerto al
que quiere arribar”. Un plan de negocios es una
herramienta que permite al emprendedor realizar un
proceso de planeación, para seleccionar el camino
adecuado hacia el logro de sus metas y objetivos.
Asimismo, el plan de negocios es un medio para
concretar ideas; es una forma de poner las ideas por
escrito, en blanco y negro, de una manera formal y
estructurada, por lo que se convierte en una guía de la
actividad diaria del emprendedor.
El plan de negocios se puede describir, en forma general, de
la siguiente manera:

Serie de pasos para la concepción y el desarrollo de un


proyecto.
Sistema de planeación para alcanzar metas determinadas.
Colección organizada de información para facilitar la
toma de decisiones.
Guía específica para canalizar eficientemente los
recursos disponibles.
El desarrollo de un plan de negocios permite obtener diversos
beneficios.

Es una carta de presentación ante posibles fuentes de


financiamiento.
Minimiza la incertidumbre natural en un proyecto y, por
ende, minimiza el riesgo o la probabilidad de errores.
Permite obtener la información necesaria que garantice una
toma de decisiones ágil correcta y fundamentada.
Facilita la determinación de la factibilidad técnica y
económica del proyecto.
El plan de negocios es la concretización de las ideas de
un emprendedor, ya que marca las etapas de desarrollo
de un proyecto de empresas (Existe una línea muy
débil entre el pensamiento y la acción, entre los sueños
y las realidades, entre intensiones y hechos, el plan de
negocios permite cruzar esa línea), el plan de negocios
es también la guía básica que nos llevara a “aterrizar
las ideas” y a contestar preguntas que todo proceso de
creación con lleva.
Por otra parte, el plan de negocios es una gran ayuda
como elemento de medición para compararlo con los
resultados reales y, si es necesario, tomar las medidas
correctivas.
El primer paso para desarrollar el plan es ordenar
estructuradamente toda la información relativa al
mismo, enfatizando áreas de oportunidad y ventajas
competitivas que garanticen el éxito del proyecto.
Pero, ¿Por qué escribir un plan de negocios? Según Welsh y
White:

Los emprendedores exitosos se comprometen con el.


Los inversionistas lo requieren.
Los banqueros lo desean.
Los Especialistas los sugieren.
Los proveedores y clientes lo admiran.
Los administradores lo necesitan.
Los consultores los recomiendan.
La razón lo exige.
Un plan de negocios describe una serie de puntos
esenciales para un proyecto de éxito, como lo son, entre
otros:

El producto o servicio.


La competencia.
El mercado.
La producción y/o prestación de servicios.
El sistema de administración(organización)
El estado financiero del proyecto.
La planeación estratégica y operativa.
Los requisitos legales
Concretamente, el plan de negocios contempla siete grandes áreas
de suma importancia, donde se engloban los puntos antes
mencionados y algunos otros más:

1.- Naturaleza del proyecto (empresa).

2.- El mercado del producto o servicio (situación del mercado,


precio, sistema de distribución, esquema de promoción y
publicidad, plan de introducción al mercado y ventas, etc.).

3.- Sistema de producción (El producto y su proceso de producción


y/o prestación de servicios).
4.- La organización (sistema administrativo) y el recurso
humano en el proyecto.

5.- El aspecto legal en que el proceso se ve envuelto.

6.- Las finanzas de proyecto.

7.- El proceso de planeación para el arranque, desarrollo


y consolidación del proyecto.
El plan de negocios no es, ni puede ser, un documento
muerto, estático, inamovible; por el contrario, se trata
de un plan dinámico, cambiante, adaptable, que
forzosamente se renueva con el tiempo, de acuerdo
con las respuestas que el proyecto va obteniendo del
medio y a los resultados arrojados de la
implementación del programa de acción que el mismo
plan establece.
Es fácil llevar a cabo un “proyecto”, todo es cuestión de
decidirse a hacerlo; no obstante, no es fácil hacer algo
bien y, sobre todo, a la primera vez, evitando errores y
aprovechando oportunidades (esto es: con calidad), a
menos que primero planeemos. Issac Newton decía:
“una idea genial está compuesta de un 1% de
inspiración y un 99% de transpiración”.
El trabajo arduo de preparación, previo a la acción,
facilita alcanzar el éxito; al igual que un deportista
requiere de un entrenamiento a veces pesado, fatigante
y exhaustivo, si pretende ganar una competencia, de
igual manera el emprendedor debe prepararse antes de
echar a andar su proyecto, a través del desarrollo de un
buen plan de negocios. El plan de negocios es la llave
del éxito de un emprendedor.
Cada plan de negocios es diferente, tan diferente como
el emprendedor mismo y la idea a la que dio origen,
por lo que es imposible establecer un patrón
completamente igual para todos los planes de
negocios. El objetivo de este documento es dar la pauta
y seguir y guiar al emprendedor en el desarrollo de su
plan, no obstante, cada plan deberá irse adaptando a
sus características propias, resaltando lo importante e
ignorando lo que no es para ese proyecto particular.
Mientras mayor sea el detalle y exactitud (veracidad),
del a información que provee, mayor es la utilidad del
plan, ya que brindara más correcta y precisa de las
probabilidades del éxito del proyecto. Cabe mencionar
que, aunque en esta obra los ejercicios tienen el límite
impuesto por el espacio, el emprendedor no deberá
sentirse coartado para ampliar cualquier paso que así
considere en hojas aparte, con ello dará evidencia de
una actitud emprendedora sin límites.
Según expertos en el área, más del 50% de las
empresas cierran durante sus primeros cuatro años de
vida debido, entre otras cosas, a un carente sistema de
planeación que haga la diferencia entre el éxito y el
fracaso, anticipando los eventos en que la empresa se
puede ver envuelta en un futuro cercano.
Un plan de negocios debe poseer las siguientes
características:
Claro. Sin ambigüedades, entendible (que cualquier
persona pueda comprender), que no deje lugar a dudas
o se preste a confusiones.
Conciso. Que contenga solo la información necesaria,
sin más datos que los realmente indispensables.
Informativo. Con los datos necesarios, que permitan:
- Tener una imagen clara del proyecto (incluyendo sus
ventajas competitivas y sus áreas de oportunidad).
- Medir la factibilidad de éste.
- Facilitar la implantación, asegurado, paso a paso, un
desarrollo adecuado del mismo.

También podría gustarte