Está en la página 1de 19

EL SACRAMENTO DE

LA PENITENCIA EN LA
ALTA ESCOLASTICA.
EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA
EN LA ALTA ESCOLASTICA.
La idea sobre el sacramento de la penitencia en las primeras
reflexiones escolásticas pasa por algunas nociones técnicas que
exponemos muy brevemente.
Las colecciones de sentencias de la escuela de Anselmo de Laón,
llaman Sacramentum a la penitencia exterior y Res Sacramenti al
perdón de los pecados (fruto del Sacramento).
Res Sacramenti es la penitencia interior, es decir, la humilde
contrición interior que Dios no puede desperdiciar.
Otros considera Sacramentum a la penitencia interior (contricción) y
exterior y se para el perdón de los pecados como Res Sacramenti.
El tema de la Sacramentalidad de la Penitencia no se trata de forma
sistemática por los teólogos sistemáticos hasta el Siglo XIII.
La Noción de Sacramentalidad que se maneja en los escritos anteriores
a Pedro Lombardo no es todavía suficientemente aquilatada ni se
refiere, por tanto, de forma precisa y exclusiva a los “siete sacramentos”.
El mismo Lombardo, aún incluyendo a la Penitencia entre los
sacramentos, opina que le perdón de los pecados, obra de la gracia de
Dios, debe atribuirse fundamentalmente a la penitencia interior.
Pedro Cantor y Esteban Langton son grandes maestros de la Penitencia
en el Siglo XII alrededor de los cuales giran muchos teólogos.
Inicio del Siglo XIII  Distinción entre
Atricción y Contrición; para diferencia
dinámicas o motivaciones menos
perfectas y que terminan en el amor de
la contrición.
Pedro Lombardo no conoce el término.
Quien lo acuña Guillermo de Auvernia
quien prepara el camino a Hugo de San
Caro para poder establecer la relación
que existe entre ambos. Y Hay que llegar
a ellos para encontrar una explicación
sobre la eficacia de este sacramento.
Guillermo de
Auvernia.
Sacramento de la Penitencia - Triple
Virtud:

• 1. Sacrificio ordenado a la
reconciliación.
• 2. Actúa como virtud natural frente a
las raíces del pecado.
• 3. Ejerce una acción estrictamente
sacramental , como instrumento de
acción divina.
• La Atricción está en el comienzo del arrepentimiento, es la obra de la
gracia preveniente e inicia la tarea de destruir el pecado. La
contrición es obra de la gracia santificante y se identifica con el
arrepentimiento que destruye el pecado.
• Para Auvernia, la penitencia constituye una unidad integrada por la
acción subjetiva del penitente y la acción sacerdotal. Se adapta tanto
a la humana naturaleza como a la realidad sobrenatural.
• El pecado, en cuanto ofensa, no se destruye sino a través del
Sacrificio del corazón contrito; y como injusticia, exige como
reparación una penitencia o castigo para el pecador.
• Como Sacramento de la Iglesia, consta de un elemento visible y
material: La Acción Sacerdotal, causa y signo del perdón de los
pecados.
Sacerdotes: Penitente:
• Son ordenados y santificados a fin de • Sus obras también tienen un
que puedan administrar dignamente puesto importante.
los instrumentos de los que Dios se
sirve para santificar las almas. • El nada puede sin Dios, pero el
• Los sacerdotes no son solamente Señor no justifica al hombre sin
instrumentos de la justicia divina, su real y sincera colaboración.
sino también agentes de su infinita 4 Exigencias:
misericordia.
Deseo de Reconciliación
• La eficacia de la absolución
sacerdotal, en orden al perdón de los Fe en el Valor del Sacramento
pecados mortales, deriva del “poder Propósito de no pecar
de las llaves”, que solamente
pueden ejercer los sacerdotes. Voluntad de Someterse al juicio
del Sacerdote.
San Hugo de San
Caro
• La Confesión y la Satisfacción aumentan el
dolor y la gracia de forma que mediante ellas
“se pasa de la atricción a la contrición”.
• A semejanza del bautismo, el sacramento de
la penitencia causa y aumenta la contrición a
través de: la Confesión, Absolución y
Satisfacción.
• La confesión y la satisfacción, en cuanto
forman parte del sacramento, son anteriores
a la contrición, y ésta es fruto del
sacramento.
Santo Tomás de
Aquino
Gran Acierto:
Integra en unidad los elementos del
Signo Sacramental que intervienen en la
reconciliación posbautismal:

 Los Sacramentos constan de Materia


y Forma
 Ambos elementos contribuyen a la
constitución del ser sacramental
como dos partes que se necesitan y se
complementan.
 Materia: Actos Personales del
Penitente
 Forma: Acto sacerdotal que ejerce el
poder de las llaves.
 Existe una unidad entre: Contrición,
Confesión, Satisfacción y Absolución.
• Recurriendo a los conceptos de contrición y de atricción afirma que el
penitente dispuesto con el dolor de la atricción, sin haber llegado a
alcanzar la verdadera contrición, obtiene el perdón en el acto de la
confesión y de la absolución, con tal de que no ponga obstáculo al
efecto del Sacramento.
• El penitente que esta perfectamente dispuesto a recibir el sacramento
por el dolor de la contrición obtiene el perdón antes de recibir la
absolución. Hay una función sacramental anticipada.
• La obra de la reconciliación pertenece al misterio humano-divino de la
gracia y la justificación, que exige el concurso de la gracia de Dios y de
la libre acción del hombre.
• El Sacramento, portador de los frutos de la Pasión de Cristo, está inserto
en la acción divina que dispone al penitente para la reconciliación.
La Doctrina Tomista sobre el
sacramento de la penitencia debe
verse a la luz de su concepción
general sobre los sacramentos.
Según ella, la obra de la Iglesia
en el Sacramento (opus
operatum) no se contrapone a la
obra del penitente (opus
operantis); se trata de dos causas
correlativas, una exterior y otra
interior, de la eficacia del
Sacramento. Ambas son
necesarias y complementarias.
Señala También Santo tomas de
Aquino la relación de la penitencia
con la fe en la eficacia de la Pasión
de Cristo y con la esperanza en el
perdón. Y distingue seis
movimientos en el proceso de la
conversión:
• La acción de Dios que mueve a la
conversión.
• El movimiento de la fe.
• El temo servil.
• La Esperanza del Perdón.
• El Desdén hacia el pecado
cometido.
• El Temor Filial.
San Buenaventura

• Su doctrina sigue las huellas de


los teólogos franciscanos que le
preceden Auvernia y Alejandro
de Alés.
• Señala la necesidad de la
intención del ministro en la
confección del Sacramento, que
debe su razón de ser no a su
condición natural de signo, sino a
la institución divina.
La Intensión del ministro sitúa el
sacramento en la fe de la Iglesia, que
obra unida a Cristo, su esposo, y al
Espíritu.

Repara en la doble conciliación: Con


Dios y con la Iglesia.
Complementarios y Recíprocos.
Afecta la condición misma del
cristiano, en cuanto hijo de Dios y
miembro de la Iglesia.
Juan
Duns
Scoto
Introduce en la doctrina escolástica Se distancia netamente de la explicación
sobre el sacramento de la tomista, proponiendo la teoría de una
penitencia una nueva explicación “Doble Vía” para alcanzar la
que tendrá gran éxito no solo en la reconciliación: Una se ampara en la
eficacia del sacramento de la Penitencia
teología sino en sus aplicaciones y la otra en el valor de la contrición.
pastorales en la Iglesia.
La contrición propiamente dicha, Destaca por un lado, la eficacia del
es decir, aquella que se siente sacramento juntamente con la
movida por la gracia de la caridad, gratuidad de la gracia, y por otro
alcanza por su propia virtud la lado, la eficacia que la contrición
justificación. tiene por sí misma en orden a la
reconciliación.
Por su parte, el sacramento es
causa del perdón de los pecados Se aprecia en esta explicación gran
en virtud del pacto establecido por dosis de pragmatismo, al poner el
Dios en orden a la eficacia del acento, por lo que se refiere a la
signo que el mismo ha instituido, práctica del sacramento, en el valor
siempre que aquel que recibe el de la absolución.
sacramento no ponga obstáculo a
la acción de la gracia.
Escoto se fija especialmente en el carácter vindicativo de la pena debida
por el pecado, que el penitente debe satisfacer de forma adecuada a la
gravedad del pecado y a su condición de pecador.

El propio penitente participa en el juicio punitivo y misericordioso de su


Creador y Juez, asumiendo la pena debida por el pecado. No obstante el
tinte jurídico que tiene esta última explicación. Escoto entiende la
satisfacción de la pena sobre todo en función del arrepentimiento
interior.

También podría gustarte