Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

CAMPUS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ

CODIGO: PS385

Intervención Psicosocial y
Comunitaria

Lic. Sergia Gonzalez Hernández

Psicóloga
Comunidad y bienestar social

 Una comunidad  es un grupo de seres humanos que tienen ciertos


elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores,
tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por
ejemplo), estatus social o roles.

 Bienestar social es el conjunto de factores que permiten mejorar las


condiciones materiales de vida de la población e incrementar su
calidad de vida.
COMUNIDAD

Es entendida como un espacio de relaciones sociales de apoyo y,


además, como unidad en la cual se desarrolla el trabajo o acción
comunitaria, entendida como conjunto de actividades que se llevan
a cabo para la mejora de las condiciones de vida de las personas.
MONTERO
una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución
(su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido
de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y
potencialidad social.
Aspectos comunes, compartidos en una Comunidad:

 Historia.
 - Cultura.
 - Intereses, necesidades, problemas, expectativas socialmente construidos por los miembros del grupo.
 • Un espacio y un tiempo
 • Relaciones sociales habituales, frecuentes.
 • Una identidad social construida a partir de los aspectos anteriores.
 • Sentido de pertenencia a la comunidad.
 • Desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo lo anterior.
 • Un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas de organización social,
tales como la clase social, la etnia, la religión o la nación .
 • Vinculación emocional compartida.
Aspectos constituyentes del concepto de
comunidad:
 • La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado por algún grupo de personas. Y en ese
punto está la coincidencia, el juntarse, el encuentro• ( Relación).
 Integrarse con el vecino. el vecindario en estos casos.
 • El sentimiento vocalizado de ser un nosotros. En la conjunción del encuentro de vecinos surge la
conciencia del nosotros.
 • Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la seguridad derivada de la confianza
en los otros, la unión, el compartir lo bueno y lo malo.
 • La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de seguridad, de pertenencia,
donde los sonidos y las miradas establecen una suerte de intimidad socializada.
La acción comunitaria es entendida como todas aquellas
reflexiones y actividades que se llevan a cabo por parte de los
miembros de la comunidad a partir de una organización o grupo
comunitario, y que buscan la transformación de situaciones que
ellos ven como problemáticas.
PARTICIPACIÓN

 Todos los significados de la palabra participación se refieren a cómo una persona


está involucrada en algo colectivo, en otras palabras la participación siempre es
vista como algo social, en el sentido de que implica una relación social con otras
personas respecto a un asunto.

 Implica un proceso en el que los individuos influyen -y son influidos- en las


decisiones de un colectivo en relación con asuntos que son de su interés.

 Autogestión es aquel proceso mediante el cual el grupo comunitario o colectivo


con el que trabaja el equipo de profesionales realiza la acción comunitaria de
forma autónoma con respecto a éste.
Conceptos dados a la acción de participar
dentro de una comunidad.
 1. Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas
están presentes de la misma manera.
 2. Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de alguna manera
introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción que emana de la fuente
informadora.
 3. Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones.
 4. Estabilidad percibida. Los miembros de la comunidad la perciben como estable y segura
Por participación se entiende:
 La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.
 • Un proceso que implica la producción y el intercambio de conocimiento. Se intercambian consejos,
recursos y servicios.
 • Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de conducta.
 • Colaboración. Es decir, labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad e involucración.
 • Correlación . Relaciones compartidas, ideas compartidas, recursos materiales y espirituales compartidos.
 • Organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fin de alcanzar las metas establecidas
conjuntamente.
 • Existencia de patrones democráticos de comunicación entre los participantes.
 • Reflexividad. Es decir, la capacidad de evaluar críticamente el trabajo hecho.
 • Solidaridad.
 • Diversos grados de compromiso con los proyectos comunitarios y sus objetivos. No todas
las personas de una comunidad tienen el mismo grado de compromiso.
 • Generación y aceptación de una normatividad a fin de funcionar como grupo.
 • Dar y recibir. Se aporta y a la vez se es beneficiario de los aportes hechos por otros y,
además, de la suma de todas las participaciones.
Alcances de la participación comunitaria
 Es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje. Todos los participantes aportan y
reciben.
 • Tiene efectos socializantes. Se generan pautas de acción.
 • Tiene efectos concientizadores.
 • Desarrolla la colaboración y la solidaridad.
 • Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales e inmateriales) existentes y fomenta la creación y
obtención de otros nuevos.
 • Puede generar formas de comunicación horizontal entre los participantes.
 • Produce intercambio y generación de conocimientos.
 • Permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica.
 • Desarrolla y fortalece el compromiso.
 • Fortalece a la comunidad.
 • Puede introducir diversidad, haciendo posible el diálogo y la relación con otros en un
plano de igualdad basado en la inclusión.
 • Debido a ello, fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos de hacer, nuevos
resultados.
 • Puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan.
COMUNIDADES RURALES Y URBANAS
COMUNIDAD RURAL
es aquello referente o perteneciente a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el
ámbito de la ciudad.

Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El
concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad. Las
comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se trata de regiones donde la industria
no está desarrollada y, por lo tanto, la economía es bastante precaria
Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A diferencia de las ciudades, las
comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado público, servicio de
conexión a Internet u otras prestaciones.
 Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo
indispensable. La población de las comunidades rurales es escasa. Con el
crecimiento demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan
convirtiéndose en ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano.
Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo
que no supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos
lugares, sino que favorezcan el crecimiento económico a partir de las
medidas adecuadas.
COMUNIDAD URBANA

 Es toda aquella comunidad que se dedica a la industria, comercio, etc. Y poseen elementos
como calles, almacenes, edificios, servicios (transporte publico, agua, energía eléctrica,
etc.), cines.
 Contrario a la Rural . Stavenhagen, afirma que tanto como la comunidad rural y la urbana
“NO son polos aislados o desconectados". Por qué? Gracias a la canalización del capital,
materias primas, géneros alimenticios y mano de obra; provenientes de las zonas
“atrasadas” se permite el rápido desarrollo de la comunidad urbana.
 Por lo general cuando existen dos zonas una rural y la otra urbana, la primera se
empobrece mientras que la segunda se enriquece… Esto es debido a que los hombres mas
jóvenes, audaces, capacitados y con algunos recursos económicos; emigran a las ciudades
a quienes hacen prosperar, dejando atrás, en la comunidad rural a la fuerza de trabajo mas
cansada, menos audaz y sin recursos.
Sentido de comunidad
 El sentido de comunidad se refiere a aquellos sentimientos que unen a los
miembros de la comunidad como personas que pertenecen a un grupo y se
autodefinen como tal; éste actúa como elemento cohesionador y potenciador de
la acción en común. El sentido de comunidad viene dado por las vivencias que
se han compartido como comunidad y, justamente, es aquello intangible que las
personas sienten en relación a las otras personas que conforman dicha
comunidad. Una comunidad lo es en tanto que este sentimiento mantiene los
lazos entre las personas que la conforman, es potenciado por la acción
comunitaria que se pueda emprender en un momento dado. Los éxitos,
fracasos, acontecimientos importantes, fiestas, etc., que se ejecutan
conjuntamente van alimentando dicho sentido de comunidad y permiten la
sensación de unidad.
Componentes del Sentido de Comunidad

 1) Filiación
 Es aquel sentimiento de pertenencia a un grupo. Éste tiene que ver con aspectos como:
 La seguridad emocional, que se refiere a la integración de los vínculos afectivos.
 La pertenencia e identificación, que es el sentimiento de saberse parte de la comunidad.
 La inversión personal, que se refiere a los aportes materiales y no materiales que dan las
personas a la comunidad.
 El sistema de símbolos compartidos, que consiste en elementos tales como el lenguaje
compartido (palabras, chistes, referencias a experiencias vividas en conjunto); así como
objetos o lugares (como por ejemplo equipos, figuras o espacios de la comunidad) que
tienen una especial significación para las personas.
 2) Influencia
 Consiste en los procesos por los cuales las personas inciden en aspectos de la comunidad y
viceversa.( Lider)
 3) Integración y satisfacción de necesidades
 En la convivencia cotidiana se dan procesos grupales (entre individuos, grupos, familias, etc.)
que tienden a satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad. En este sentido, hay
que trabajar tanto las necesidades individuales como las que constituyen una necesidad general
de comunidades concretas.
 4) Conexión emocional compartida
 concepto surge de los procesos de interacción en la vida cotidiana de las comunidades y de
la historia y experiencias vividas conjuntamente.
 La Intervención Psicosocial es una disciplina encuadrada dentro de la
Psicología Social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta
social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su
entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas.

 En psicología, la intervención psicológica se asocia al ejercicio del tratamiento o


psicoterapia que va dirigido a personas que padecen malestares psíquicos. La
intervención social, por el contrario, se enfoca en conglomerados humanos que
tienen problemas sociales, y se diferencia precisamente de la intervención
psicológica en el carácter colectivo de la acción
 la intervención social se transforma en psicosocial, cuando el énfasis
se focaliza en los efectos o dimensiones psicológicas de las
intervenciones (aspectos conductuales, emocionales, cognitivos). La
intervención comunitaria sería una forma de intervención psicosocial,
pero se caracteriza por el intento de incorporar mayores grados de
participación en su proceso.
 La participación se convierte en un aspecto crucial de las
intervenciones comunitarias, que se deriva de la visión constructivista
del sujeto comunitario, ya que coloca énfasis en construcción de
conocimiento. En términos comunitarios, se traduce en acciones de
autogestión.
 La psicología social comunitaria, como centro el desarrollo de
comunidades autogestoras para la solución de sus problemas; estudia
para ello las relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de
vida, su efecto sobre procesos psicosociales y, en el ámbito
latinoamericano -como también en ciertos centros de docencia,
investigación y práctica en otros lugares del mundo-, se orienta hacia la
intervención crítica para la transformación social, facilitando y
fortaleciendo los procesos psicosociales que posibilitan el desarrollo de
comunidades autogestoras para la solución de sus problemas.

También podría gustarte