Está en la página 1de 12

La estética La semiótica del arte

Revista elaborada por: Earving Cuevas


Historia del teatro Desde la semiótica del arte.

Los primeros indicios del origen del teatro, o algo


parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y
rituales relacionados con la caza. Del mismo modo, tras la
recolecta de la cosecha, se realizaban ritos de Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen
agradecimiento con música, cantos y danza.
Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de
espectáculos en los que se expresaban espiritualidad y se caza, el hombre primitivo imitaba a los animales (danza
rendía devoción y culto a los dioses. Este tipo de
manifestaciones litúrgicas o sagradas son un elemento mimética, representada en cuevas y abrigos rocosos del
fundamental para el nacimiento del teatro en todas la mesolítico, donde se ve a los arqueros, lanceros y personas
civilizaciones.
Hace miles de años, en Mesopotamia y en África, existían con máscaras y cuernos, que probablemente copiaban
poblados y tribus que tenían un gran sentido de la mímica, también sus movimientos y sonidos.
los sonidos y el ritmo. Contaban con gran facilidad para
imitar a los animales y contar grandes historias sobre sus
cacerías.
Historia del teatro Desde la semiótica del arte.

Toda semiótica del teatro justificada teóricamente en la


semiosis cultural promete un desarrollo de instancias Desde esta línea se podría decir que la semiótica del teatro
epistemológicas ligadas a un proceso de producción de se conforma en movimientos significativos o de
sentido orientado a formas de construcción y significación que encontramos en el texto espectacular, en
deconstrucción de mundos imaginarios propios del texto- los códigos actorales, en los códigos dramatúrgicos, en los
espectáculo teatral y performático. códigos kinésicos y proxémicos, en los códigos de la
expresión corporal activada como expresión teatral.
Historia del teatro Desde la semiótica del arte.

Esto quiere decir que una investigación sobre la


producción espectacular y la recepción teatral indica al día
de hoy un desarrollo y un crecimiento de las estructuras y
funciones culturales que podemos leer y/o interpretar en
los diferentes planos del texto teatral y el texto cultural.
Los signos que contiene Una obra de teatro

Un signo es un elemento que representa otros; por


ejemplo, una palabra representa al objeto que nombra. Un
signo siempre consta de dos partes: una material,
perceptible por los sentidos, a la que llamamos
significante, y otra inmaterial, psíquica, a la que llamamos
significado.
Los tipos de tonos. Los tipos de tonos.

Odio Amoroso
Informal Formal

Irónico Serio
Popular íntimo
La música Sus tipos

Zarzuela:
Obra dramática y musical, en la que se alterna la
declamación y el canto. Como género genuinamente
El valor significativo de la música aplicada al español, tiene sus orígenes en la musicalización de
espectáculo es indudable. Su papel consiste en distintos misterios y dramas.
subrayar, ampliar, desarrollar, o a veces contradecir,
signos de otros sistemas, o incluso reemplazarlos. Las
asociaciones rítmicas o melódicas unidas a cierto tipo
de música pueden evocar tiempos, ambientes,
situaciones, lugar o época de la acción.
Opera:
Representación teatral en cuyo desarrollo van cantando
los distintos personajes. La acción dramática se mezcla
con la intervención de la orquesta, la danza, la palabra,
los decorados y demás elementos.
La música Sus tipos

Revista o musical
Este subgénero dramático de la comedia combina
música, baile y breves escenas teatrales o sketches
Opereta:
humorísticos o satíricos. Mezcla elementos dramáticos
Es de hecho una especie de ópera, de asuntos frívolos
del burlesque, el vaudeville, la extravagancia y la
y carácter alegre, en el que predomina la sátira.
comedia musical, pero se distingue por su simpleza
dramática.
El movimiento Sus tipos

El movimiento se refiere a todo lo relacionado con las


acciones corporales en el escenario: gesto, postura,
actitudes, desplazamientos, etc., una coreografía perfecta
en la que interviene cada uno de los músculos del actor
para, junto con las palabras, lograr conmover al El arte es entendido generalmente como cualquier
espectador. Este elemento es fundamental para la puesta en actividad o producto realizado por el ser humano con una
escena, desde la antigüedad. finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa
ideas, emociones o, en general, una visión del mundo,
mediante diversos recursos, como los plásticos,
lingüísticos, sonoros o mixtos.
La apreciación estética La apreciación artística
Se refiere a la capacidad de interesarse, disfrutar y
apreciar la naturaleza y las distintas manifestaciones La apreciación artística puede considerarse como el área
artísticas (artes visuales, musicales, escénicas). de conocimiento que estudia y valora las diferentes
manifestaciones creativas que la humanidad ha realizado a
través de su historia. Su propósito es comprender al arte
como una actividad inherente al desarrollo de toda
sociedad.

También podría gustarte