Está en la página 1de 5

LA EDUCOMUNICACIÓN ES UN CAMPO TEÓRICO-

PRÁCTICO QUE PROPONE UNA INTERVENCIÓN A


PARTIR DE ALGUNAS LÍNEAS BÁSICAS CÓMO: LA
EDUCACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN; USO DE
LOS MEDIOS EN LA EDUCACIÓN; PRODUCCIÓN DE
CONTENIDOS EDUCATIVOS; GESTIÓN DEMOCRÁTICA
DE LAS MEDIOS; Y PRÁCTICA EPISTEMOLÓGICA Y
EXPERIMENTAL DEL CONCEPTO.
NACIMIENTO DE LA EDUCOMUNICACIÓN.

 La expresión educomunicación se le asigna a Mario Kaplún (1923-1998), que la desarrolló a iniciativa de la


UNESCO.
¿QUÉ OBJETIVO TIENE LA EDUCOMUNICACIÓN?

 La propuesta teórico práctica que


propone la Educomunicación,
presenta una lógica de acción
 que intenta responder al nuevo
escenario mundial, a la creación de
espacios virtuales de información, a
 una manera distinta de trabajar (una
sociedad mediática) caracterizada
por una democratización
 excluyente, producto de un nuevo
poder mundial, con la formación de
redes guiadas por nuevos
 paradigmas científicos, con nuevos
espacios virtuales de interacción y
encuentro entre las personas.
APORTACIONES EN LA EDUCOMUNICACIÓN.

La educomunicación es una de las


herramientas pedagógicas de mayor
importancia que se deben manejar
dentro de una institución educativa
MARIO KAPLÚN.
Los requisitos básicos para una buena comunicación e información “A cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una
al paciente son: la capacidad de empatía y la capacidad de determinada práctica de la comunicación. (...) Así como existe una «educación
resonancia afectiva, ambas componentes de la inteligencia bancaria», existe una «comunicación bancaria». El emisor es el educador que habla
emocional. frente a un educando que debe escucharlo pasivamente. O es el comunicador que
.
«sabe» emitiendo su mensaje (su artículo periodístico, su programa de radio, su
impreso, su vídeo, etc.) desde su propia visión, con sus propios contenidos, a un lector
(u oyente o espectador) que «no sabe» y al que no se le reconoce otro papel que el de
 “Defiende que la verdadera comunicación se produce cuando hay un receptor de la información. Su modo de comunicación es, pues, el monólogo”
diálogo, denunciando que casi la totalidad de los medios de
comunicación deberían ser calificados medios de información o medios
de difusión, ya que -en su opinión- no producen ese diálogo con la
sociedad”

“Los discursos no tratan de resolver todas las dudas, sino generar debates en la población que, a través del
diálogo, decide qué soluciones adoptar, permitiendo colectivizar ideas, resumir o sintetizar discusiones, favorecer
el ambiente para que se establezcan relaciones e interpretaciones de los temas tratados”
“Cuando nos comunicamos lo hacemos desde nuestros afectos,
desde nuestro conocimiento, nuestra inteligencia, nuestros
valores, y desde toda nuestra personalidad. Podemos aseverar
entonces, que la personalidad del comunicador influye en los
“Se plantea que la comunicación no debe persuadir sino facilitar el diálogo y que no debe contraerse en los
objetos de su mensaje”
comportamientos individuales sino en las manifestaciones sociales, la cultura, la política”

También podría gustarte