Está en la página 1de 80

La segregación territorial del virreinato del Río de la Plata

Uruguay: Cuando fue invitada a participar en la


Asamblea del Año 13, la provincia exige
condiciones y garantías. Las instrucciones de
los diputados orientales era la declaración de
independencia y adopción del sistema de
Confederación.

Rechazados los diputados orientales, Artigas


constituyo la Liga de los Pueblos Libres que
comprendia Entre Ríos Santa Fe y Corrientes, por
lo que no concurrieron al Congreso de 1816.
En 1816 la Banda Oriental cayó bajo el poder de Portugal.

En 1821 el Congreso Cisplatino decidió la incorporación del territorio de


Portugal como provincia Cisplantina.

En 1825 se produjo una revolución conocida como la gesta emancipadora de


los Treinta y Tres Orientales entre el Imperio y las Provincias Unidas del
Río de la Plata. Esto concluyó con la constitución del Estado Oriental del
Uruguay en 1828 luego firmada la Convención Preliminar de Paz.
Paraguay: El cuarto Congreso Nacional de Paraguay, reunido
en mayo de 1816 declaro dictador a José Gaspar Rodriguez de
Francia, cargo que ocupo hasta su muerto en 1840.
Su régimen intensamente personal y la política de
autosuficiencia dejaron al país aislado y sin alternativas
en las instituciones políticas. Además prohibió el tráfico
fluvial a la Argentina, así como todo el comercio exterior
y pocas personas podían entrar o salir del territorio. El
Dr. Francia murió sin dejar sucesiones. Tras un breve
período anárquico, un congreso restableció un segundo
consulado en 1841.

EN 1842 EL CONGRESO GENERAL DECLARÓ FORMALMENTE LA INDEPENDENCIA DEL


PARAGUAY RESPECTO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA. LOPEZ FUE ELEGIDO
PRESIDENTE EN 1844 Y SE PROCLAMÓ LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DEL PAÍS.
BOLIVIA: de la misma creación del virreinato del Río de la
Plata, las intendencias del Alto Perú: La Paz, Potosí,
Charcas y Cochabamba manifestaron su oposición, especialmente
Charcas por el prestigio de su audiencia y por la influencia
de su Universidad que no podia ser gobernada desde la lejana
Bs As. Incluso solicito formalmente al Consejo de Indias que
se traslade la Capital del virreinato a la ciudad.

El 9 de mayo de 1825 el Congreso Constituyente convocado por


Buenos Aires dictó una ley que declaraba “La libertad de las
provincias altoperuanas para disponer su suerte”
IGLESIA Y LA REVOLUCIÓN DE MAYO

En 1810 las órdenes religiosas en el Río de la Plata


(dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos,
etc)dependian de superiores en España. El clero
secular, en cambio estaba sometido a los obispos que
gobernaban las tres diocesis en que se dividia
nuestro territorio
Buenos Aires Córdoba Salta

Buenos Aires Córdoba Salta

Santa Fe La Rioja Tucumán

Corrientes Mendoza Catamarca

Misiones San Juan Santiago del Estero

La Banda Oriental San Luis Tarija

OBISPO: DON OBISPO: DON OBISPO: DON


BENITO LUÉ Y RODRIGO ANTONIO NICOLÁS VIDELA
RIEGA DE ORELLANA DEL PINO
Se planteó el problema de reemplazar a las autoridades, pero dada a la incomunicación de España
con Roma. Ni los americanos estaban dispuestos a aceptar los prelados designados por Roma y por
el Rey español, ni el Papa estaba dispuesto a quebrar un tradición de unión con la Corona
Hispánica

Se recurrio a la solución prevista en el Derecho Canónico para el interregno entre la renuncia o


muerte de un prelado y la toma de posesión por su sucesor.

En estos casos el cabildo eclesiástico asumió interinamente el gobierno de la diócesis, designando


un “vicario capitular” en sede vacante.

La Asamblea del año 13 decretó el 4 de junio de 1813 la “Independencia de las Provincias Unidas”
de toda autoridad eclesiástica que exista fuera del territorio, bien sea de nombramiento o
presentación real.
El 16 dispuso que todas las órdenes o comunidades religiosas quedaban
en absoluta independencia de todos los prelados generales fuera del
territorio.

La misma Asamblea establecio una “ COMISARIA GENERAL DE REGULARES”


destinada a ejercer la autoridad en los mismos casos y terminos que lo
hacian los generales y comisarios residentes en la peninsula. Asimismo
dispuso que mientras durase la incomunicación, los obispos ejercian
facultades primitivas ordinarias.

La Asamblea dispuso el 23 de marzo de 1813 la supresión del tribunal de


la inquisición declarando que se devolvia a los ordinarios
eclesiasicos su primitiva facultad de velar sobre la pureza de la
creencia.
PATRONATO NACIONAL
El Reglamento del 28 de mayo de 1810 estableció que los asuntos del Patronato serían
tratados de la misma manera en que se venía haciendo en la colonia. La Junta sólo
ejercía el vicepatronato, reservándose la posibilidad de extender este derecho.

Poco tiempo después, al quedar vacante en la Iglesia de Buenos Aires una canonjía
magistral, que era de provisión real, se solicitó dictamen de deán Gregorio Funes y
de Juan Luis de Aguilera y Texada acerca de si el Patronato Real era una regalía
que afecta a la soberanía o a la persona de los reyes de España y si la junta podía
llenar la vacante a nombre del legítimo monarca. Según los consultados, el Patronato
era un derecho unido a la soberanía y que no tenía sus raíces en ninguna
consideración personal a favor de los poseedores de ese derecho.
Esto ayudó al triunfo de la tesis que el Patronato era un atributo
de la soberanía del monarca, transmisible a quien ejerciera el poder
en su nombre o en su reemplazo.

Los textos constitucionales sancionados a partir de la primera


década de la Revolución ratificaron esta posición.

_ En el “Estatuto dado al Supremo Poder Ejecutivo”, dictado por la


Asamblea General Constituyente, se prescribió como atribución de ese
poder l de efectuar presentaciones de prelados y eclesiásticos de
conformidad al Patronato. El “Estatuto de 1815” disponía en cambio,
que el Poder ejecutivo no proveerá o presentara por ahora ninguna
canonjía o prebenda eclesiástica, pero el “Reglamento de 1817”
incluía el patronato como atribución del poder ejecutivo .
Las Constituciones de 1819 y 1826 fueron categóricas en la
materia. Correspondía al ejecutivo el nombramiento de los
arzobispos y obispos a propuesta en terna al senado y la
presentación del arzobispo u obispo de las personas para
ocupar canonjías, dignidades, prebendas y beneficios
eclesiásticos.

Después de 1820 la dispersión de las funciones nacionales


planteaba un problema, debido a que las jurisdicciones
territoriales de las trece provincias no coincidían con las
de las tres diócesis.
Las Juntas Provinciales

Con la incorporación de los diputados de las ciudades del interior


a la Primera Junta, se constituye el 18 de diciembre de 1810 la
Junta Grande.

La misma adopta una serie de disposiciones trascendentes: la


creación de Juntas Provinciales y subordinadas, el Reglamento
sobre la libertad de imprenta, supresión de tributos de los
indígenas.

El REGLAMENTO DE LA JUNTA GRANDE, EL 10

DE FEBRERO 1811, PROYECTADO POR GREGORIO

FUNES Y PEDIDO POR EL CABILDO DE CÓRDOBA


Consta de un preámbulo y 24 artículos y por el se mandan a crear
juntas principales y subordinadas.

Juntas principales: compuesta por 5 miembros, se constituyen en la


ciudad - capital, presidida por el presidente o gobernador
intendente. La elección de los cuatro vocales es popular. En ellas
reside in solidum toda la autoridad del gobierno de la provincia,
compitiendo los asuntos que legalmente pertenecían al presidente o
al gobernador pero con entera subordinación de la Junta Superior.

Velarán por la tranquilidad , seguridad y unión de los pueblos,


fomentando el entusiasmo en favor de la causa común y poniendo
esmero en la instrucción de milicias, para conservar el orden
interno y brindar auxilio exterior en beneficio de la defensa
general. Tiene carácter provisorio y duración hasta que se reúna
el Congreso General.
Juntas Subordinadas: funcionan en ciudades o villas que tienen derecho a
nombrar diputado en Buenos Aires. Se componen de tres miembros,
presididas por el comandante de armas. Los dos vocales elegidos
popularmente. Corresponde el conocimiento en los asuntos que antes se le
atribuian a los subdelegados de la Real Hacienda, estas dependen de las
juntas provinciales y ellas a su vez de las de la Junta de Buenos Aires.

La división entre las juntas provoca situaciones enojosas entre las


ciudades, implica un desigual tratamiento de éstas, que interpretaron el
decreto como un afianzamiento del predominio de las capitales sobre las
ciudades y las villas. Por ello conmocionan al interior y los pueblos se
rebelan contra el Reglamento, cuya vida fue corta, porque en 1881 el
Triunvirato decide la disolución definitiva de las Juntas.
REGLAMENTO DEL 22 DE OCTUBRE 1811
La Junta Grande por el acuerdo del 23 de septiembre de 1811, crea el
poder ejecutivo compuesto por 3 vocales (TRIUNVIRATO), y designa tres
secretarios, sin voto fundándose en “la celeridad y energía con que
deben girar los negocios de la patria, y las trabas que ofrecen al
respecto la multitud de vocales”.

Nombra como vocales a Chiclana, Sarratea y Passo, y como secretarios a


Jose Julián Pérez, Rivadavia y Vicente López y Planes.

La Junta pasaria a llamarse desde ese momento “JUNTA CONSERVADORA”, y


en uso de sus atribuciones cumple el acuerdo del 23 de septiembre y
sanciona el Reglamento del 22 de octubre 1811
Este Reglamento introduce por primera vez en nuestro derecho
público, la clásica tríada de órganos del poder.

Consta de una introducción y de 27 artículos.

Esta divido en tres secciones, destinadas cada una de ellas


a determinar las atribuciones de los distintos órganos del
poder: legislativo, ejecutivo y judicial
En la primera sección: se refiere a la Junta Conservadora,
compuesta por los diputados de las provincias. Establece la
inviolabilidad de los diputados lo que constituye un
antecedente de los arts. 60, 61, y 62 de la CN.

La Junta tiene funciones legislativas, facultades para


explicar las dudas que surjan de la interpretación del

Reglamento y competencia para declarar la guerra, pactar la


paz, celebrar tratados de límites, de comercio, crear nuevos
impuestos, tribunales o empleos y así nombrar a los miembros
del poder ejecutivo
En la segunda sección: le corresponde al poder Ejecutivo. Declara
independiente y provisoria su autoridad, limitada por el termino de
un año. La presidencia turnaría cada cuatro meses entre sus miembros
por orden de nombramiento. Corresponde a este órgano:

_ La defensa del Estado, La organización de los ejercitos, Sosiego


público, la libertad civil, La recaudación e inversión de fondos, El
cumplimiento de las leyes, La seguridad real y personal de los
ciudadanos
- Conferir empleos militaries y civiles de la administración
pública, suprimir inútiles, adoptar las providencias para la
reunión de los diputados de la elección que faltaren y celebración
de un congreso a la mayor brevedad
- Nombrar, remover y juzgar la conducta pública de sus secretarios,
conocer en las causas de contrabando y en todas aquellas que se
persiguiese el cobro de los caudales adeudados por los derechos de
aduanas.
La tercera sección: destinada al Poder Judicial. Se lo declara
independiente y responsable del menor atentado que se cometa
contra la libertad y seguridad de los súbditos.

Para su ejercicio, tendrá como regla de sus resoluciones “las


leyes generales, las municipales, los bandos de un buen
gobierno”. Las atribuciones y facultades del órgano serán
deslindadas por el congreso.

Es importante destacar el contenido del art 7 en la sección


segunda , que prohíbe al poder ejecutivo ejercer funciones
judiciales y alterar la administración de justicia
El art 9 en la misma sección constituye un precedente del
hábeas corpus, puesto que el poder ejecutivo no podía tener
arrestado ningún individuo por más de 48hs, dentro cuyo
plazo debía remitir con lo actuado a juez competente . La
infracción de este artículo habría de considerar atentado
contra la libertad de los ciudadanos y cualquiera, en tal
caso, podría elevar su queja ante la Junta Conservadora.

El art 13 en la sección segunda establece que el poder


ejecutiva será responsable de su conducta pública ante la
Junta Conservadora
El Reglamento contribuye a la afirmación de principios
representativos y republicanos consagrados en la Revolución
de Mayo y sienta conceptos básicos sobre la libertad, la
protección de los individuos contra la acción arbitraria del
gobierno, la independencia de la justicia y la división de
funciones del Estado.
CONFLICTO ENTRE LA JUNTA CONSERVADORA Y EL
TRIUNVIRATO
LA JUNTA PASA EL REGLAMENTO AL TRIUNVIRATO PARA QUE ESTE TRATE
DE DARLE EL MÁS PRONTO Y DEBIDO CUMPLIMIENTO

Pero el Triunvirato hace saber a la Junta que habia girado


dicho cuerpo legal, en consulta al cabildo de Buenos Aires.
Mediante un procedimiento extraño se somete a examen e informe
un organismo local, el Reglamento emitido por una coorporación
de caracter Nacional.

La Junta pone en manifiesto su disconformidad por que atentaba


contra la jerarquia y significaba el desconocimiento de la
investidura.
Despues de varios días el Triunvirato con la opinión
del CABILDO EMITIDA, RECHAZA EL REGLAMENTO.
Seguro de sus fuerzas el Triunvirato disuelve la Junta
Conservadora por el decreto del 7 de noviembre 1811.

Posteriormente alegando una supuesta connivencia del


diputados con el “motín de las trenzas” procede a la
expulsión de aquellos de Buenos Aires
El Golpe de Estado del Triunvirato acentua el
centralismo y divorcio entre Buenos Aires y el
Interior.
ESTATUTO PROVISIONAL DE 1811
Rechazado el reglamento de la junta conservadora, el triunvirato
dicta el 22 de noviembre de 1811, el llamado ESTATUTO PROVISIONAL
DEL GOBIERNO SUPERIOR DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL RÍO DE LA
PLATA A NOMBRE DEL SEÑOR FERNANDO VII

CONSTA DE UNA INTRODUCCIÓN EN FORMA DE PREÁMBULO Y 9 ARTÍCULOS


Por el art 3 el gobierno se obliga, cuando
En el articulado establece: lo permitan las circunstancias, a convocar
a un congreso de las provincias ante el cual
será responsable de su conducta pública ante
la asamblea después de 18 meses, si aún no
los vocales se removerán
se hubiere convocado el congreso.
alternativamente cada 6 meses.

Para la elección de quien debe


sustituir al vocal saliente, Incorpora el estatuto los decretos de
dispone la creación de una asamblea libertad de imprenta y seguridad individual
general, compuesta del ( art 4 y 9)
ayuntamiento, de los representantes
que nombren los pueblos y de un Los asuntos de justicia según el Estatuto de
número considerable de ciudadanos conocimiento privativo de las autoridades
elegidos por el vecindario de judiciales, pero erige el Triunvirato en
Buenos Aires. tribunal de segunda instancia ( art 5)
REGLAMENTO Y DECRETO SOBRE LA LIBERTAD DE IMPRENTA

FUE DICTADO POR LA JUNTA GRANDE Y RECEPTADO POR EL TRIUNVIRATO EN


EL ESTATUTO PROVISIONAL

Art. 1 consagra la libertad de escribir, imprimir y publicar ideas politcas sin


censura previa. El art 2 ratifica esta disposición al expresar que quedan abolidos todos los actuales juzgados de imprenta
y la censura de las obras politicas, precedente a su impresión.

El art 6 establece la censura previa a los ordinarios eclesiasticos para todos los escritos en matería de religión, según lo
establecido en el Concilio de Trento

El art 12 sanciona a los impresores de escritos sobre matería de religión, sin la previa licencia de los ordinarios, a sufrir la
pena pecuniaria que se le imponga, sin perjuicio de la que, en razón del exceso en que incurran tengan ya establecidas las
leyes.

Los libros de religión no pueden imprimirse sinlicencia del ordinario (art 19)
EL MISMO REGLAMENTO CREA DOS JUNTAS

Una de SUPREMA CENSURA Una Junta en la Capital

- Reside cerca del gobierno - Integrada por 3 miembros


- una de los cuales tiene que ser
eclesiásticos

- Compuesta por 5 miembros

- Deben figurar 2
eclesiásticos
EL DECRETO DEL TRIUNVIRATO REPRODUCE EL REGLAMENTO ANTERIOR …

En un breve preámbulo en el que se afirma que “tan natural como el pensamiento,


le es al hombre la facultad de comunicar sus ideas”.

El art 1 reconoce el derecho de publicar ideas por la prensa, sin examen


previo de la autoridad pública. Sin embargo, el art 8 impone censura
eclesiástica a las obras que tratan de religión

Como novedad, este decreto crea la JUNTA PROTECTORA DE LA LIBERTAD DE


IMPRENTA que funciona en las capitales de provincia. La función de esta
autoridad se limita a declarar si hay o no hay delito en la publicación,
correspondiendo a la justicia la aplicación de la pena.
DECRETO SOBRE LA SEGURIDAD INDIVIDUAL

EL 23 de noviembre de 1811 el Triunvirato dicta este decreto, que


significa el arraigo en el proceso de organización institucional de
derechos y garantías esenciales.

El breve prólogo expresa que “todo ciudadano tiene el


derecho sagrado a la protección de su vida, honor, y de sus
propiedades. La posesión de este derecho es el centro de la
libertad civil y principio de todas las instituciones
sociales, es a lo que se llama seguridad individual
ENTRE LAS PRINCIPALES DISPOSICIONES:

- Ningún ciudadano puede ser penado o expatriado sin que


preceda forma de proceso y sentencia legal. Esta cláusula
ha sido receptada por el art.18 de la CN

- Nadie puede ser arrestado sin pruebas semiplenas o


indicios vehementes de crimen que se harán constar el
proceso informativo, dentro de tres días perentorias se
comunicará al imputado la causa de su detención,
poniéndolo a la orden de juez competente.
- Para decretar el arresto de un ciudadano, pesquisa de sus papeles o
embargo de sus bienes, se individualiza a la persona y objetos en
el decreto u orden que se expida y se levantará inventario en el
que firmará el reo, a quien se dejará copia autorizada. Estas
cláusulas figuran incorporadas a los más modernos códigos
procesales.

- La casa de un ciudadano es un sagrado, cuya violación es un crimen,


su allanamiento se hara con la moderación debida, y personalmente
por el juez de la causa, o en caso de impedimiento de éste, por
motivo urgente, lo efecturá su delegado que hara copia al detenido
de la orden judicial.

- Ningún reo estara incomunicada después de su confesión y nunca


podrá esta dilatarme más alla del termino de 10 días.
- Siendo las cárceles para seguridad, y no para castigo de los
reos, toda medida que a pretexto de precaución solo sirva
para mortificarlo, será castigada rigurosamente. En términos
análogos, nuestra Constitución sienta las reglas para el
modelo carcelario.

- Todo hombre tiene libertad para permanecer y abandonar el


territorio del Estado.

- Solo en remoto y extraordinario caso de comprometerse la


tranquilidad pública o la seguridad de la patria, podrá el
gobierno suspender este decreto mientras dura la necesidad,
dando cuenta inmediatamente a la Asamblea General con
justificación de los motivos.
REVOLUCIÓN DE 1812
Disuelta la Junta Grande y obligados los diputados a abandonar la ciudad en
el plazo de 24 horas, quedó eliminado todo vestigio de oposición provinciana
y se acentúa el centralismo en Buenos Aires.

Las juntas provinciales son suprimidas y en su lugar se designan gobernadores


de provincia y tenientes gobernadores en las ciudades subalternas,
dependientes unos y otros del Triunvirato.

El gobierno dilata el anhelo popular de un congreso constituyente y emite un


Reglamento que da forma a la “Asamblea Provisional”, aunque esta no puede
sesionar más de 8 días, a no ser que el gobierno juzgue prorrogarla. El
Triunvirato se reserva el derecho de clausurar la Asamblea si consideraba que
se encuentran en peligro la seguriad y la tranquilidad pública.
La Asamblea se instala el 4 de abril de 1812 y se declara
soberana, vale decir “ la más alta autoridad constituida”.

Ello causa que el Triunvirato la disuelva.

La clausura de la Asamblea agrava la situación y provoca hondas


protestas que el Triunvirato no puede conjurar, a pesar de las
medidas que adopta y de la nueva Asamblea que convoca para el 6
de octubre.

El gobierno no logra salir de su extravío, mientras el


descontento y la confusión se acentúan, la política incierta
provoca el desprestigio del Triunvirato y acelera su caída.

Como resultado se produce la revolución del 8 de octubre de 1812


encabezada por la Sociedad Patriótica ( Monteagudo, y los
amigos de Mariano Moreno) y la Logia Lautaro (integrada por
prestigiosos jefes militares, entre los cuales cabe destacar
San Martín, Alvear y Zapiola).

Pueblo y ejército ocupan la plaza el 8 de octubre de 1812, y


reclaman a viva voz la renuncia del gobierno.

¿que persigue este movimiento? = cesación del gobierno y


asunción del mando por el cabildo, creación de un poder
ejecutivo integrado por personas dignas, convocatoria de una
asamblea extraordinaria a fin de decidir la suerte
definitiva y la organización politaca de la Nación.
En tales circunstancias el Cabildo decide constituir un nuevo gobierno…

Nace así el SEGUNDO TRIUNVIRATO:

Integrado por: JUAN JOSÉ PASSO, ANTONIO ÁLVAREZ JONTE Y NICOLÁS


RODRIGUEZ PEÑA.

Este Segundo Triunvirato cumple el fundamental objetivo del


movimiento del 8 de octubre y por el decreto del 24 del mismo mes
convoca la nueva asamblea general que exige el pueblo.
ASAMBLEA DEL AÑO 13
EL 31 DE ENERO DE 1813 SE INSTALA EN BS.AS LA ASAMBLEA GENERAL
CONSTITUYENTE, REUNIDA ES ELEGIDO PRESIDENTE DE LA MISMA:
CARLOS MARÍA DE ALVEAR Y LAS SECRETARIAS SE CONFÍAN JOSÉ
VALENTÍN GOMEZ Y A HIPÓLITO VIEYTES.

Dicha corporación no proclama la independencia ni sanciona


constitución, no cumple el mandato imperativo de los pueblos ni
el decreto de convocatoria. Pero la Asamblea del Año 13 con sus
proyectos constitucionales señala el comienzo de una etapa de
elaboración doctrinaria y positiva fundamental.
PROYECTOS DE CONSTITUCIÓN
Consecuentemente con el propósito de la revolución de octubre de
1812, el Segundo Triunvirato designa una comisión especial para
que prepare el proyecto de una constitución política,
anticipándose así a las deliberación de la Asamblea.

Esta comisión presenta un proyecto de Constitución estructurado


en 22 capítulos con 263 artículos y 9 adicionales, se inspira en
la constitución española de Cádiz de 1812 y en la de EEUU

Simultáneamente el Triunvirato interesa a la Sociedad Patriotica


para que prepare otro proyecto, que presenta uno estructurado en
25 capítulos con 263 artículos. Sus autores tomaron principios
de las constitución francesas posteriores a 1789, de la de EEUU
y española de 1812.

También aparece un tercer proyecto de orígen anónimo integrado


por 14 capítulos y 187 artículos en donde se advierte la
influencia de la constitución norteamericana y la constitución
venezolana

Finalmente se presenta un cuarto proyecto, conocido como


“PROYECTO FEDERAL” cuya portada lleva el título el de “PLAN DE
UNA CONSTITUCIÓN LIBERAL FEDERATIVA PARA LAS PROVINCIAS UNIDAS DE
LA AMÉRICA DEL SUR”. Consta de 64 artículos y una nota final con
4 puntos principales de la constitución provincial. Entre las
fuentes se encuentran los “Artículos de la Confederación y Unión
Perpetua”, la constitución norteamericana y sus enmiendas y la de
Massachusetts
Los 4 proyectos coinciden en cuanto a la organización de un
Estado independiente, concuerdan en el alcance territorial
de dicho Estado ( Las provincias Unidas del Río de la Plata,
incluyendo expresamente el Alto Perú, Paraguay y Uruguay).

Convienen incorporar la clásica tríada de poderes. Todos


organizan un Congreso Bicameral ( Senado y Cámara de
Representantes), un poder judicial compuesto por una corte
suprema, tribunales y jueces inferiores, y un ejecutivo
único.
LABOR POLÍTICA:
Cumpliendo con la publicidad de los actos de gobierno, se
establece un órgano oficial: “El Redactor de la Asamblea” que
imprime la síntesis de los debates y resoluciones. No obstante
introduce algunas páginas doctrinales.

La Asamblea se declara soberana el mismo día de su instalación


y crea un fuero parlamentario con amplias garantías para sus
diputados: estos no pueden ser aprehendidos, ni juzgados sino
en los casos y términos que la misma soberana Corporación
determinará. Dispuso que los diputados son representantes de
la nación en general, sin perder por eso la denominación del
pueblo al que deben su nombramiento.
El 27 de febrero de 1813 sanciona el estatuto que establece
las facultades y atribuciones del poder ejecutivo
desempeñado por el triunvirato.

Pero el 22 de enero de 1814 concentra en una sola persona el


ejercicio del poder ejecutivo y designa a Gervasio Antonio
de Posadas para desempeñarlo con la denominación de
“Director Supremo de las Provincias Unidas”, además
constituye un Consejo de Estado compuesto por 9 ministros
para asesorar al Director.
La Asamblea ordena que sean removidos todos los empleos
eclesiásticos, civiles y militares de los “españoles
europeos” que no obtengan en 15 días la ciudadanía. Esta es
concedida por la propia Asamblea, que exige en otros
requisitos la adhesión del interesado a la causa americana.

Además procede a la apertura del registro cívico en todos


los cabildos, donde deben inscribirse los nombres de los
ciudadanos.

El 9 y 10 de marzo de 1813, se emiten los decretos que


someten a juicio de residencia a los representantes de la
Nación, que les confió el depósito sagrado de su autoridad.
No se conoce la fecha en que la Asamblea adopta su sello, ni hay
constancias de que hubiera emitido una declaración sobre la bandera,
pero existen referencias de él consiente el uso del pabellón de dos
listas azules y una blanca en el centro.

Por el decreto del 11 de marzo de 1813 se ordena que “la canción del
diputado López se tenga por única marcha nacional, debiendo por lo
mismo ser la que se cante en todos los actos públicos”. En sesión
posterior, la Asamblea instituye el 25 de Mayo como día de fiesta
cívica.

El 13 de abril del mismo año ordenó la acuñación de nuevas monedas de


plata y oro. Las primeras con el sello de la Asamblea y alrededor la
leyenda “Provincias Unidas del Río de la Plata”. En el reverso un sol y
la inscripción “En unión y libertad”, y las de oro con el mismo diseño
aunque debían esculpirse trofeos militares.
Para la vigilancia del territorio determina a la Asamblea a
subdividir las tres tendencias hasta entonces existentes en
provincias, de la sig forma:

- La de Córdoba en dos ( Córdoba y Cuyo)


- La de Bs.AS en tres (BsAs, Entre Ríos y Corrientes)
- La de Tucumán (Tucumán y Salta)
- y crea la provincia oriental del Río de la Plata

Resuelve que la Iglesia de las Provincias Unidas, no dependa


de ninguna autoridad eclesiástica extraña a su territorio.
LABOR SOCIAL
La Asamblea emite trascendentes normas que importan una
verdadera reforma social.

En la sesión del 2 de febrero de 1813 sanciona la “libertad de


vientres” declarando libres a todos los nacidos en el territorio
de las Provincias Unidas desde el 31 de enero de 1813.

Esta sanción es completada en el decreto del 4 de febrero que


dispone la libertad de los esclavos de países extranjeros que se
introduzcan por el solo hecho de pisar el territorio de las
Provincias Unidas, ante la reclamación de Brasil aclara que
comprende sólo aquellos esclavos que sean introducidos por vía
de comercio o venta, de ningún modo los que se habían fugado.
El 12 de marzo extingue el tributo que pagaban los indios,
deroga la mita, la encomienda, el yanaconazgo y el servicio
personal de aquellos. Declara que los indios son hombres
perfectamente libres e iguales en derechos a los demás
ciudadanos y manda a traducir el decreto a lenguas guaraní,
aymara y quechua.

El 21 extingue los títulos de nobleza y posteriormente


decide suprimir los distintivos de linaje de las fachadas.

Prohíbe la fundación de mayorazgos, los bienes de familia


deben repartirse en lo sucesivo en partes iguales entre
todos los hijos.
LABOR JURÍDICA
La Asamblea trata de asegurar el mayor amparo a las personas y a la propiedad
privada mediante una serie de normas:

- El 24 de marzo de 1813 se suprime el tribunal de la inquisición y se


devuelve a los ordinarios eclesiásticos su facultad de velar la pureza de
la fe, guardando el orden y respetando los derechos de los ciudadanos.

- El 21 de mayo de 1813 prohíbe el detestable uso de los tormentos y


prohíbe los castigos corporales en las escuelas.
- También suprime el juramento en juicio.

- Posteriormente sanciona el “Reglamento de administración de justicia” que


organiza ésta en todas las instancias y prohíbe a otros órganos del poder
conocer en asuntos judiciales.
RÉGIMEN DIRECTORIAL
La situación int. y ext. de las Provs. Unidas a fines de 1813,
obliga a modificar las estructuras gubernativas y a encarar los
problemas planteados con mayor decisión y energía.

Entre las externas: las derrotas militares sufridas por el


Ejército del Norte en Vilcapugio y Ayohuma, el aumento de la
actividad militar española y la intervención de los portugueses
desde Brasil, se proyectan sobre el flanco oriental del Río de
la Plata.

Entre las internas: el desgaste de la autoridad central en la


Banda Oriental motivado, por el reducto realista en Montevideo y
el expansivo federalismo que encabeza Artigas. La situación se
complica ante la segregación del Paraguay y la influencia
autonomista de varios caudillos, que disminuye el poder el
gobierno y afecta a la fuerza conjunta.
En estas situación, el Triunvirato plantea a la Asamblea la
necesidad de reformar el sistema de gobierno mediante la
concentración del poder ejecutivo en una sola mano. Como
consecuencia de ello, en la sesión del 22 de enero de 1814,
se dispone la creación del poder ejecutivo unipersonal con el
nombre DIRECTOR SUPREMO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS y ese mismo
día designa a Posadas.

Este gobierna hasta el 9 de enero de 815, fecha que renuncia.


Si bien alega motivos personales, las causas de su
alejamiento deben verse en la crítica situación externa y
interna, el desesperante estado del erario público y en la
actitud del Ejército del Norte que resiste al nombramiento de
Alvear como su jefe.
La Asamblea acepta la renuncia, y nombra directo a Alvear, quien
dura poco más de 3 meses. Queriendo imponer su autoridad a toda
costa, Alvear da un sesgo directorial a su gobierno y llega a
emitir decretos de suma gravedad, por medio de los cuales castiga
con la pena de muerte a todos aquellos que cuestionen al gobierno,
divulguen o creen falsas noticias, promuevan la deserción o
seduzcan a los soldados, conspiren contra las autoridades.

Estas determinaciones, el fusilamiento del capitán Úbeda que


produce indignación pública, las gravosas contribuciones que impone
al pueblo de Buenos de Aires, la sublevación en Fontezuelas del
ejército enviado contra Artigas. Alvear resiste la medida pero en
virtud de la deserción de sus fuerzas decide entregar el ejercito
EL ESTATUTO PROVISIONAL DE 1815, SU CONTENIDO
La renuncia de Alvear arrastra la disolución de la Asamblea.
Esta es formalmente liquidada por el Cabildo de BsAs el 15
de abril 1815 .

De tal forma las Provincias Unidas quedan si gobierno, ya


que la Asamblea disuelta y el Director ha renunciado. Por
eso el cabildo de BSAS reasume la autoridad soberana que
esgrime desde 1810 , por la urgencia de la situación de
acefalía, prescinde de consultar a las provincias, sin
perjuicio de hacerlo posteriormente, y resuelve la situación
dictando normas relativas a la creación de un gobierno
provisional.
El 18 de abril el cabildo establece el procedimiento para la
elección del Director Supremo y de una Junta de Observación
“compuestas por ciudadanos virtuosos”. A ese órgano se le
otorgan facultades legislativas y constituyentes, para que
le dé al nuevo gobierno un estatuto provisional hasta que,
reunido un congreso de diputados de las provincias, sancione
la constitución del país.

Ese estatuto se caracteriza por su extensión: consta un


breve preámbulo, de 7 secciones subdivididas en capítulos y
de un capítulo final con providencias generales
PREÁMBULO: enuncian algunos principios básicos que lo fundamentan:
felicidad común, libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

SECCIÓN PRIMERA: trate del “hombre en la sociedad”. Establece que


los derechos de los habitantes son: la vida, la honra, la libertad,
la propiedad y la seguridad. Adopta la región del estado la
Católica apostólica Romana. Se refiere a la ciudadanía: su
adquisición, suspensión, pérdida, a los derechos del ciudadano, a
los deberes de la sociedad (someterse a la ley, obedecer, y respetar
a los magistrados y funcionarios, sacrificarse por la patria y
contribuir al sostén y conservación de los derechos).

Incorpora por primera vez el derecho patrio, un cláusula de


asistencia social.Establece que la sociedad debe aliviar la miseria
y la desgracia de los ciudadanos, proporcionándoles los medios de
prosperar y instruirse.
- Organiza la clásica tríada de poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial.
- a) El poder legislativo debe ser ejercido por la “Junta
de Observación” para los asuntos necesarios y urgentes,
hasta la reunión del Congreso general de las Provincias.

- b) El poder ejecutivo queda en manos del “Director del


Estado”. Acepta la elección del Director ya efectuada
pero dispone que puede ser elegido en el cargo por un
año, un vecino natural de cualquiera de lo pueblos del
Estado, con residencia no menor de 5 años y 35 años de
edad.

Se encarga de nombrar a los secretarios, embajadores,


cónsules y enviados para las demás naciones y recibe representantes
extranjeros, protege la religión del Estado, vela por la ejecución
de las leyes, vigila el orden público, la recaudación e inversión
de fondos, ejerce el mando y la organización del ejército, armada y
milicias, mantiene las relaciones exteriores, conduce las
negociaciones, firma y concluye tratados de tregua, paz, alianza,
comercio, neutralidad y otras convenciones.

El poder judicial: declara independiente al ejecutivo, reside hasta


la resolución del Congreso General, en el tribunal de recursos
extraordinarios de segunda suplicación, nulidad e injusticia
notoria, en las cámaras de apelaciones y demás juzgados inferiores.

- Se ocupa de las elecciones y del régimen electoral. Establece


que serán nombrados en elecciones populares el Director del
Estado, los diputados, los cabildos seculares, los gobernadores
de provincias y los integrantes de la Junta de Observación.
Las provincias eligen sus gobernadores por medio de
electores, pero los tenientes gobernadores deben ser
designados por el Director del Estado a propuesta en terna
de los cabildos. Sin embargo, las provincias carecen de
Constitución.
EMANCIPACIÓN POLÍTICA:
El Congreso de Tucumán y declaración de independencia

El art 30 de la sección correspondiente al poder ejecutivo


del Estatuto provisional de 1815 disponía que “luego que de
que se posesione del mando el director … invitará a todas
las ciudades y villas de las provincias interiores para el
pronto nombramiento de Diputados, que hayan de formar la
Constitución, las cuales deberán reunirse en Tucumán.

El mencionado estatuto dispone que corresponde un diputado


por cada 15000 habitantes o fracción mayor a 7500.
El Director Álvarez Thomas cumple con estas disposiciones y cita a los
pueblos del interior, los que a pesar de haber rechazado el Estatuto
de 1815, aceptan la convocatoria y mandan sus diputados al Congreso,
anhelosos de concretar la independencia y organización constitucional.

El Congreso iniciaba sus sesiones en un momento crítico para los


revolucionarios americanos. Los principales focos rebeldes, desde
México hacia el Sur, iban cayendo bajo la presión de las armas de los
realistas. Rondeau era derrotado sin atenuantes en SIPE-SIPE y la
frontera norte quedaba abierta para el avance realista. La presencia
de éstos en Chile constituye cada vez mayor riesgo para las
autoridades de las Provincias Unidas, mientras que en Europa Napoleón
permitía que España centrara toda su atención en las colonias
americanas.
En el orden interno era claro el distanciamiento de provincias
como Salta, Tucumán, Córdoba y Cuyo de las autoridades de
BsAs. El litoral se plegaba al artiguismo en franca oposición
al directorio, adhiriéndose a la Banda Oriental, Entre Ríos,
Corriente y Santa Fe.

Dentro de este clima procedía a reunirse el 24 de marzo de


1816 en Tucumán el Congreso. Se instala como Congreso de las
Provincias Unidas del Río de la Plata pero declara la
independencia a nombre de las Provincias Unidas de Sud-
América. Asisten diputados de BsAs, Catamarca, Córdoba, Jujuy,
La Rioja, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, San Luis, San
Juan, Tucumán, Charcas, Chichas y Mizque.. AUSENTES:
Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y la Banda Oriental
REGLAMENTO PROVISORIO DE 1817. SU CONTENIDO
El avance realista por el norte, el aumento de las
discrepancias entre los caudillos, la incomunicación del
Congreso y el poder Ejecutivo a raíz de la distancia que los
separaba, convencen a los congresales de la necesidad de
trasladar la Asamblea a Buenos Aires.

La medida se adopta el 25 de septiembre de 1816 pero el


Congreso sigue sesionando en Tucumán hasta el 4 de febrero
de 1817. Junto con el traslado se decide dictar un
reglamento que asegure el orden interior de los pueblos.
Ya instalado en Buenos Aires el Congreso designa una
comisión de diputados para que redacte un proyecto de
Constitución y hasta tanto fuese sancionada decide dictar el
REGLAMENTO PROVISORIO PARA LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SUD
AMÉRICA, que lleva fecha el 3 de diciembre de 1817.

Este Reglamento está basado en el Estatuto provisional de


1815 y peca de sus mismos defectos: es unitario, gran
extensión y abarca muchas materias que corresponden a la
legislación común. Se divide en 7 secciones y un capítulo
final con providencias generales.
La sección primera establece los derechos y deberes que competen a
todos los habitantes del Estado. Entre los primeros destacan el
derecho a la vida, honra, libertad, igualdad, propiedad y
seguridad. Las obligaciones fundamentales que impose son: acatar
la ley, obedecer y respetar a magistrados y funcionarios públicos,
ofrendar cualquier sacrificio que demande la patria, velar por los
derechos de los ciudadanos y la seguridad pública.

Además se refiere a la ciudadanía, su suspensión y pérdida, al


sufragio, a derechos de asistencia social y establece la religión
católica apostólica Romana es la religión del Estado.
Sección segunda: destinada al poder legislativo, que reside
originariamente en la nación, cuyo ejercicio permanente,
modo, y términos de actuación los fijará la Constitución del
Estado. Establece que mientras tanto subsistirán los códigos
y normas jurídicas del antiguo gobierno español, que no se
opongan directa o indirectamente a la libertad e
independencia de las Provincias Unidas ni a las
disposiciones dictadas a partir del 25 de mayo de 1810.

Sección tercera: destinada al poder ejecutivo , desempeñado


por el Director del Estado,que designa el Congreso hasta que
se sanciona la Constitución. Tres secretarios: de obierno,
hacienda y guerra asisten al director, quien los designa y
remueve.
Sección cuarta: el poder judicial se lo declara independiente. Hasta
que se sancione la Constitución, este poder es ejercido por el
tribunal de recursos de segunda suplicación, nulidad e injusticia
notoria, por las cámaras de apelaciones y por los demás juzgados.

Sección quinta: a las elecciones de gobernadores intendentes,,


tenientes gobernadores, subdelegados de partido, empleos concejiles
y diputados de las provincias para el congreso general y al régimen
electoral.

Sección sexta: se ocupa del ejército, armada, milicias nacionales y


cívicas. El Director del Estado es Comandante en Jefe de todas las
fuerzas, pero no las podrá mandar fuera de los límites del Estado o
contra alguna de las provincias representadas en el Congreso, sin
que éste previamente le preste acuerdo.
Sección séptima: la seguridad individual y la libertad de
imprenta son reguladas en este sección.

Por último, en un capítulo final integrado por diez


disposiciones generales, deja sin efecto toda norma que se
oponga al Reglamento.
Constitución de 1819
Para hacer un análisis de la Constitución de 1819 es necesario
distinguir su aspecto doctrinario del histórico: de esta manera se
podrá realizar una justa valoración crítica de su importancia
jurídica y de su trascendencia como hecho histórico.

En la sección primera establece dos cámaras, una de representantes


y otra de senadores. Los diputados son elegidos uno por cada
veinticinco mil habitantes y duran 4 años en su representación.

La crítica a esta constitución se encuentra en la composición del


Senado
Dicho cuerpo estaba integrado por los senadores de las
provincias (1 por provincia), tres senadores militares, cuya
graduación no baje de coronel mayor, un obispo, tres
eclesiásticos, un senador por cada Universidad y el Director del
Estado una vez concluido su mandato.

Los senadores eclesiásticos elegidos por sus pares y los


militares por el Director del Estado.

Como se puede apreciar la constitución del Senado era una


negación de los principios de mayo, ya que era la restauración
de los fueros coloniales.
El Poder ejecutivo reúne, dada la naturaleza de la Constitución, la
suma de los poderes, conformando un neto sistema de unidad. Es
elegido por ambas Cámaras, “previene las conspiraciones y sofoca los
tumultos populares”

Un acierto a esta Constitución lo encontramos en la organización del


Poder Judicial, donde por primera vez en nuestros antecedentes, se
habla de una “Alta Corte de Justicia”, compuesta de 7 jueces y 2
fiscales. Sus miembros son designados por el director, con acuerdo
del Senado.

En cuanto a sistema o forma de gobierno, concretamente no adopta


ninguno, con el visible propósito de poder adaptar la Ley
Fundamental sancionada a una monarquía constitucional.
La constitución del 19 significaba la muerte de las
autonomías provinciales, del gobierno propio, del
federalismo histórico, de las aspiraciones democráticas y
republicanas por las que había luchado sin desmayo el pueblo
argentino.

Cuando los principios de la nueva Constitución que acababa


de sancionarse, las provincias argentinas, especialmente las
del litoral, viendo menoscabados sus derechos y violadas sus
soberanías particulares, se levantan contra las autoridades
nacionales.
Frente a la Constitución unitaria de 1819, los manejos políticos
del director, el avasallamiento de las autonomías provinciales, la
invasión portuguesa y la noticia de los planes monárquicos, los
pueblos del litoral se levantan en armas contra el gobierno
nacional.

Rondeau, director supremo que había reemplazado a Pueyrredón,


desde junio de 1819 decide conforme al espíritu dominante de todos
los directores que lo habían precedido arrasar definitivamente a
las provincias rebeldes.Sabedor que con fuerzas locales no podría
vencer a las aguerridas montoneras de López (Santa Fe) o
Ramírez( Entre Ríos), llama en su ayuda al ejército auxiliar del
Perú, y en nuestra nación, el triunfo definitivo, el triunfo
definitivo de las ideas republicanas y el aplastamiento de los
planes monarquistas.
La insurrección comenzada en el litoral cunde por todo el país.
El pueblo de Tucumán se subleva a fines del 1819, deponiendo al
gobernador Mota Botello, quien es puesto preso. De esta manera
asume el gobierno el coronel mayor don Bernabé Aráoz, con el
título de “supremo director de la república independiente de
Tucumán”.

Al comenzar 1820 la efervescencia de los pueblos del litoral


cunde por todo el territorio, cuyo corolario es la sublevación
el 9 de enero de ese año del Regimiento de Cazadores de San
Juan. El director cifra todas sus esperanzas en el Ejército
Auxiliar, el general cruz acata la orden pero yendo de camino la
tropa es sublevada por los oficiales bustos y paz.
La sublevación de Arequito cierra el cuadro que habría de
precipitar a la Nación a la anarquía del año XX, renunciado
Rondeau por la derrota en la Batalla de Cepeda, asumió
interinamente Juan Pedro Aguirre, quien no pudo retener su
cargo, por lo que el Congreso se disolvió y el Cabildo
asumió el mando de la ciudad y la Provincia de Buenos Aires.
A partir de allí, con la carencia de una constitución que
regulará la organización del país, la conducción de las
Provincias Unidas del Río de la Plata fue ejercida en forma
fáctica por los gobernadores bonaerenses.
CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1824
La sanción de la Constitución de 1819 provoca el levantamiento de las
provincias contra las autoridades nacionales, porque aquéllas ven
conculcados sus principios federalistas. En 1820 la organización nacional
está en punto cero, porque las provincias se mantienen separadas sin
órganos de gobierno comunes.

Sin embargo no mueren ni ceden la idea y el sentimiento de unidad, ni el


deseo de organización general.

Durante el gobierno de las Heras en la provincia de Buenos Aires, se


instala en la ciudad capital el Congreso que es conocido con el nombre del
año en que se reúne: 1824 y funciona hasta 1827.

En ese lapso se interrumpe toda actividad pactista de las provincias y nace


en ellas una marcada expectativa por la labor y el resultado del Congreso
que, finalmente, resulta un fracaso porque pretende una república unitaria.
Este Congreso de 1824, constituyente como el anterior, cumple también
funciones legislativas y ejecutivas
Ley fundamental
Es sancionada el 23 de enero de 1825. Su art 1º retoma la tesis
sostenida en 1810 sobre la participación de todos los pueblos del ex-
virreinato. El Congreso se declara constituyente (art 2º). Las
provincias se regirán por sus propias instituciones hasta la
promulgación de un Constitución (art 3º) pero la Constitución que
sancionare el Congreso será ofrecida a la consideración de las
provincias y no será promulgada ni establecida en ellas, hasta que haya
sido aceptada (art 6º).

Es de competencia privativa del Congreso lo concerniente a los objetos


de la independencia, integridad, seguridad, defensa y prosperidad
nacional (art 4º)encomendando al gobierno de Bs As el ejercicio
provisorio del poder ejecutivo. Se ponen a cargo de éste los “negocios
extranjeros” y la celebración de “tratados a los que no podrá ratificar
sin obtener previamente especial autorización del Congreso (art 7º).
Ley de Presidencia

Mediante ella el Congreso crea el poder ejecutivo nacional


permanente, con fecha el 6 de febrero de 1826. El día siguiente
designa a Bernardino Rivadavia por 35 votos con 3 en contra,
como “Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata”,
y sanciona la ley de ministerios. Establece 5 ministros ( de
gobierno, de negocios extranjeros, de guerra, de hacienda y
marina) tendrán a su cargo el despacho de los negocios del
Estado.

Esta ley es objeto de censura y oposición de los pueblos del


interior. Éstos sostienen que viola la ley fundamental por
cuanto se ejecuta antes de someterla a consideración de las
provincias y sin haberse dado aún la forma de gobierno, con la
sanción de una constitución.

También podría gustarte