Está en la página 1de 33

ASIGNATURA : PLANIFICACION ESTRATEGIO EN SALUD

CICLO : II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
 
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE
INTERVENCIONES SANITARIAS COLECTIVAS
DR. JULIO MENDIGURE FERNANDEZ

INTEGRANTE:
CALLAO HUAMÁN, MARICIELO
PACHECO SANDOVAL, BRAULIO
SIPAN BERNAL, SUSY DEL PILAR
VELASCO PINEDO CATHERINE

2022
TAREA 1:
PREPARACIÓN DE LA AUTORIDAD
SANITARIA
COVID-19 A NIVEL MUNDIAL
En el mes de marzo del 2020 llego el Covid-19 a nuestro Perú, encontrando en si un
sistema de salud muy pobre y enfermo que no cuenta con una organización y
prevención que se ha observado durante la pandemia también sus capacidades para el
diagnóstico
El aseguramiento universal en salud es la garantía de la protección

El AUS
de la salud para todas las personas residentes en el Perú, sin ninguna
discriminación, en todas las etapas de la vida, tal como lo garantiza la
constitución y otros acuerdos firmados por el estado peruano.

El Sistema de
Salud Aseguramiento
de Salud
LA ECONOMIA PERUANA
Perspectivas del crecimiento global y de la
Perú llegó a la situación actual con algunas fortalezas, pero economía peruana.
también con debilidades estructurales que explican el
desempeño del país en el manejo de la crisis.
POBREZA Y POLÍTICA
SOCIAL
En los últimos 20 años, Perú redujo
considerablemente su nivel de pobreza,
aunque gran parte de su clase media todavía
es vulnerable. Según datos del Sociómetro
del BID, la pobreza en Perú se redujo del 49,
8% en 2000 a l 20, 7% en 2018. Esta
transformación socioeconómica se debió
principalmente al crecimiento económico.
LA EDUCACIÓN EN
PADEMIA
• La educación es un factor decisivo en el
desarrollo social, económico y cultural de las
sociedades

• Antes de la pandemia, 91 de cada 100 niños


asistían a educación primaria a nivel nacional. El
porcentaje de asistencia era más alto en zona
rural, con 92.6%, comparado con la asistencia
de niñas y niños en zona urbana, que ascendía
a 90.9%.
TAREA 2:

TENSIONES, CONFLICTOS Y ACUERDOS


ENTRE ACTORES
DEFICIT DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

ACTORES PODER INTERES LEGITIMIDAD TIPO DE


¿Qué es lo que quieren? ¿ En que fundamentan RELACION
sus pretensiones?
SISTEMA SANITARIO EN 1ER MIXTO AUMENTO DE LA DENSIDAD DE PROFESIONALES DE SAUD X  RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 385- TENCIONES -ACUERDOS
NIVEL 10,000 HAB. CON EL REFORZAMIENTO DEL PRIMER NIVEL 2021-MINSA

ESSALUD, HOSPITALES MINSA MIXTO CONTRATACION PERSONAL CAS COVID, TERCEROS, USO DE CONTRATACION RÁPIDA SIN ACUERDOS
SERVICER(SERUMS) CONCURSO, DECRETO DE URGENCIA
Nº 069-2021

SANIDADES DEL MINISTERIO FORMAL CONTRATACION SERVICIO DE TERCEROS Y CAS COVID CONTRATACION RÁPIDA SIN ACUERDOS- CONFLICTOS
DE DEFENSA, POLICIA CONCURSO

CONGRESO, GOBIERNO FORMAL APROBACION DE SCALA SALARIAL REFERENCIAL PARA EL COVID RM Nº 420-2020 , ACUERDOS
RECONOCE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES Y PRÁCTICAS DECRETO DE URGENCIA - N° 051-202
PROFESIONALES COMO EXPERIENCIA LABORAL 1
LEY N° 31396

DIGEP DEL MINSA MIXTO MEJORAR DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS, Resolución Ministerial N° 966 TENSIONES-ACUERDOS -
APROVACION DE SERVICER CONFLICTOS
APROBACION DE ESCALA SALARIAL SUPERIORES AL HABITUAL Decreto Supremo N° 005-97-SA,

CCOLEGIO DE PROFESIONALES MIXTO PERMITIR EL CONTRATO DE PROFESIONALES DE CARRERAS DE DECRETO DE URGENCIA ACUERDOS
DE SALUD CIENCIAS DE LA SALUD EN EL EXTRANJERO, EN LOS N 090-2020
ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA, Y SUS ORGANISMOS PÚBLICOS.
ESTABLECEN LOS MECANISMOS ADMINISTRATIVOS
CORRESPONDIENTES PARA DAR RESOLUCIÓN QUE ACREDITE LA
CONDICIÓN DE EGRESADO.
ACTORES A FAVOR TENDENCIA NEUTRALES TENDENCIA EN CONTRA
POSITIVA NEGATIVA

SISTEMA SANITARIO EN 1ER NIVEL X X

ESSALUD, HOSPITALES MINSA X

SANIDADES DEL MINISTERIO DE DEFENSA, POLICIA X

CONGRESO, GOBIERNO X

DIGEP DEL MINSA X

CCOLEGIO DE PROFESIONALES DE SALUD X

MEDIOS DE COMUNICACION X

FGOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES X

COMUNIDAD X

MINISTERIO DEL TRABAJO X

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS X X


TAREA 3:
BALANCE DE LAS MEDIDAS QUE
FUNCIONARON Y LOS QUE NO
FUNCIONARON
SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
COVID – 19, EN EL PERÚ
Se reporta el 1er caso se da en un joven procedente de Europa

Domingo 16 de Marzo del 2020, el ex presidente Martin


Vizcarra declaro una cuarentena general en el país así como el
cierre de sus fronteras durante un lapso de 15 días para
combatir la pandemia del nuevo coronavirus que luego se fue
expandiendo.

Se activo la emergencia sanitaria y el aislamiento


domiciliario de todas las personas que ingresen al país
provenientes de Italia, España, Francia y China, por un periodo
de 14 días.

En Perú ya se habían detectado 71 casos de personas


contagiadas con el covid-19 y anunció que pondrán en marcha
un programa para que trabajadores sanitarios tomen a
domicilio las muestras de las personas que tengan síntomas de
la enfermedad.
BALANCE DE LAS MEDIDAS QUE FUNCIONARON Y LOS QUE
NO FUNCIONARON

CUARENTENA
- La única medida temprana, asertiva; dada
el 16 de marzo del 2020, fue el decreto de
cuarentena nacional que implicó el cese de
casi todas las actividades sociales y
productivas, y el cierre de las fronteras.
- Se marcaron horarios de salidas para
abastecimiento de provisiones y luego por
días irían los varones y mujeres.
LA CUARENTENA Y SUS EFECTOS
La cuarentena naturalmente comenzó a
tener efectos contraproducentes de primer
orden cuando empezó a multiplicar las
vulnerabilidades estructurales del país, pues
un segmento importante de la población
peruana vive en una situación
socioeconómica precaria, con alguna o
varias de las siguientes características:
empleo informal con generación de ingresos
por día o semana, falta de refrigerador en el
hogar, hacinamiento en la vivienda, entre
otros.
LA CUARENTENA, AISLAMIENTO Y SUS EFECTOS
Con respecto al aislamiento, resaltamos que las políticas
desplegadas no tomaron en cuenta diversos factores.
•Primero, está la imposibilidad de autoaislarse de una
porción importante de la población debido a la incidencia
de hacinamiento. Un quinto de los hogares en Perú vive en
condiciones de hacinamiento; es decir, son viviendas
donde cuatro o más personas duermen en la misma
habitación.
•Segundo, no se utilizó de manera masiva la
infraestructura existente para lograr suficientes centros de
cuarentena y atención.
•Tercero, no se desplegó una campaña de información
que eduque, persuada y guíe a los hogares sobre cómo
aislar a los pacientes y/o posibles pacientes, como sí se ha
hecho en otros países con comunicación mucho más
efectiva.
•La deficiencia técnica de no procurar datos ni usar
suficiente ciencia en el diseño y despliegue de la
estrategia tuvo consecuencias devastadoras en las zonas
más vulnerables del territorio.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Perú es uno de los países que más pruebas ha tomado
en la región de América Latina.
• La falta de pruebas al inicio de la pandemia ya es un
indicio de la falta de anticipación y preparación en la
respuesta del gobierno. El Estado decidió apostar
fuertemente por las llamadas “pruebas rápidas” para el
COVID-19 por encima de las pruebas moleculares: al
inicio de la pandemia, el presidente anunció la compra
de 1.4 millones de pruebas rápidas y apenas 10 mil
pruebas moleculares.
• Perú comenzó tarde a usar pruebas de cualquier tipo.
Los procesos de compra de pruebas se iniciaron junto
con la cuarentena, cuando idealmente debieron haber
iniciado antes. Más aún, debido a problemas de
coordinación dentro del sector público, tomó varias
semanas antes de contar con un volumen razonable.
EFECTOS DE LAS PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
• El error del Perú con las pruebas son un reflejo
perfecto de la naturaleza improvisada y apurada de
muchas de las políticas peruanas generales contra
el COVID-19, que al principio suenan razonables y
pragmáticas, pero rápidamente muestran graves
falencias, producto de la falta de organización,
cuidado y apoyo en la ciencia durante la formulación
de política.
• Haberlas usado como herramienta principal de
diagnóstico en la campaña de pruebas constituye el
segundo error y, de hecho, el más grave de la
campaña peruana en este tema.
• Las repercusiones de este error son múltiples. No
se limitan al efecto inmediato sobre el paciente que
recibe un falso negativo, no recibe tratamiento
temprano y con ello aumenta su riesgo de muerte.
POTENCIAR LA CAPACIDAD DE ATENCION
HOSPITALARIA

• Se buscaba ganar tiempo para potenciar la


capacidad de atención hospitalaria.
• Entre el inicio de la pandemia y a inicios de febrero
del 2022, el número de camas UCI pasó de 270 a
1945, y el número de camas hospitalarias pasó de
2 mil a 20 mil sobre todo en el Hospital 2 de Mayo,
la villa panamerica, san isidro Labrador, Hospital de
emergencias Ate Vitarte
• Se incorpora a nivel Nacional las plantas de
oxigeno.
POTENCIAR LA CAPACIDAD DE ATENCION
HOSPITALARIA
- La mala comercialización del oxigeno, personas
inescrupulosas vendían el oxigeno a precios sobreelevados.
- Al incrementar la morbimortalidad, empezó a priorizar a los
pacientes de acuerdo a su edad y estado de vulnerabilidad y
en las farmacias a nivel nacional se presentaron escasez de
algunas medicinas, oxímetro, mascarillas, epp se
sobrevaloraron.
- Se desatendieron a los pacientes con
comorbilidades(diabetes, hipertensión, cáncer, salud mental,
etc)
- En el I nivel de atención se suspendieron las citas y
surgieron las teleconsultas de forma particular e estatal.
- Pagos indebidos a los funcionarios para el acceso a las
camas uci.
- Los costos sobrevalorados de las clínicas
- Al cierre de consultas surgen las teleconsutas como
estrategia de acceso
VACUNAS…un aliento de esperanza
• Es un hecho histórico para nuestro país, el primer lote
de 300,000 vacunas de los laboratorios chinos
Sinopharm contra la COVID-19 llegó el último domingo
8 de febrero.
• Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, la
primera fase de vacunación se realizará al personal de
salud de Lima y regiones con mayor riesgo de
exposición al virus y que formen parte de las áreas
críticas de los establecimientos de salud como son los
profesionales que laboran en las Unidades de
Cuidados Intensivos (UCI), emergencias y
hospitalización COVID-19, así como también personal
asistencial de estas áreas.
• Se armo un plan de vacunación para la toda la
población priorizando ciertas condición de la
población( vulnerabilidad, edad)
TAREA 4:
PROPUESTA DE INTERVENCIONES
SANITARIAS PARA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LA TERCERA OLA
PANDEMICA
TEMA: PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN
SANITARIA PARA
PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LA
TERCERA OLA PANDEMIA
INTRODUCCIÓN

• Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden


causar infecciones respiratorias. El 31 de diciembre de 2019 la
República Popular China comunicó a la Organización Mundial de
la Salud de varios casos de neumonía de origen desconocido en
la ciudad de Wuhan. Luego de una semana se confirmó que se
trataba de un nuevo coronavirus denominado SARS-COV2. 
• El 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud
declara el brote de “Covid-19” como una “Emergencia de Salud
Pública de Importancia Internacional”.
• El 31 de enero del 2020 el Ministerio de Salud aprueba el Plan
Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de
introducción del coronavirus 2019, con la finalidad de reducir el
impacto sanitario, social y económico.
• El 6 de marzo del 2020 el presidente Vizcarra anuncia el primer
caso confirmado de covid-19 en el país. El 15 de Marzo del 2020
se declara el estado de emergencia y cierre de fronteras en todo
el territorio nacional, señalando 15 día de aislamiento social
obligatorio (cuarentena).
• El 28 de marzo del 2020 se emiten Otros Decretos Supremos ampliando el estado de
emergencia nacional y además se declara la Emergencia Sanitaria por 90 días a nivel
nacional. Posteriormente se emiten otros decretos supremos y resoluciones ministeriales
que dictan medidas entre las que se encuentran El Plan Nacional de Reforzamiento de los
Servicios de Salud y concomitantemente ampliaciones del estado de emergencia tal como
lo podemos evidenciar hasta nuestros días. 
• El mes de junio del año 2020 fue el más mortal de la pandemia, reportándose más de 272
fallecidos por día, y esta primera ola empezó a descender el mes de septiembre del mismo
año. En el mes de enero del 2021 volvió a incrementarse los contagios asi como el número
de fallecidos instaurándose nuevas medidas frente a la segunda ola; pero pese a las
medidas se produjeron 5504 fallecidos en febrero del 2021, siendo la más alta desde julio
del año 2020. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el inicio de la vacunación
contribuyo a la reducción de casos y defunciones en la mayoría de regiones del país.
• Actualmente el Ministerio de Salud, lanzó una alerta ante la posibilidad de que se inicie una
tercera ola de contagios por la covid-19 en el mes de septiembre, con un pico más alto entre
octubre y noviembre. Ante esta situación hemos elaborado el presente plan que se
encargará de preparar una respuesta frente a la sobredemanda en los diferentes servicios.
• FINALIDAD:
 Contribuir a proteger la vida y la salud de la
poblacion en riesgo o afectada por Covid-19,
a fin de reducir los daños a la salud y/o
complicaciones 
• OBJETIVOS:
Objetivo general: Mejorar la capacidad de
respuesta de los establecimientos del
Ministerio de Salud para reducir el impacto
en la morbilidad y mortalidad por covid-19 en
la población peruana ante la posible tercera
ola pandémica
Objetivos específicos:

•Fortalecer la organización de los servicios para una mejor


respuesta ante la saturación de los servicios de salud,
priorizando el primer nivel de atención.
•Fortalecer el proceso de vacunación mejorando la logística y
contratación de recursos humanos calificados para una mejor
y rápida cobertura priorizando los grupos etareos más
vulnerables.
• Fortalecer las áreas críticas con equipamiento y recurso
humano calificado, camas UCI y oxigenoterapia de alto flujo.
• Fortalecer las áreas de investigación epidemiológica a través de
tamizajes permanentes con la prueba antigena y molecular, las
cuales deben ser utilizadas con criterio profesional.
• Fortalecer las áreas de triaje de covid-19 destinado
exclusivamente a pacientes con sospecha clínica y realizar
seguimiento clínico a los casos positivos para un adecuado
tratamiento y acceso a oxigenoterapia y cama UCI si en caso
lo requiera
La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino
también en la destreza de aplicar los conocimientos en la
práctica - Aristóteles

Preparando el camino…

También podría gustarte