Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MARTIN LUTERO

UN MINISTERIO DE LAS ASAMBLEA DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
Departamento de enfermería

TEMA:
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
EN EL ADULTO MAYOR.
INTEGRANTES:
1. Ana Cristina Gúnera Betanco
2. Kathia Nohemi Trejos Gomez
3. Candida Rosa Gúnera Betanco
4. Gisell Anahi Martinez Corea
5. Ericka Maria Sanchez Flores
DOCENTE:
Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez

Chinandega- 19-02-2022
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
Las estadísticas mundiales demuestran
que en los últimos años las tasas de
morbilidad y letalidad por accidentes van
en aumento, y han llegado a ocupar la
quinta causa de muerte en los adultos
mayores, después de la enfermedad
cardiovascular, el cáncer, los eventos
cerebro-vasculares y las enfermedades
pulmonares
Pese a que las caídas constituyen un fenómeno
frecuente durante la vejez que pueden originar graves
consecuencias, son un problema frecuentemente
ignorado y muchas veces no se les presta la atención
necesaria.
Se tiene la idea errónea de que las caídas son eventos
comunes e incluso normales dentro de la vida cotidiana
de las personas adultas mayores. De hecho, se asume
como una consecuencia natural del proceso del
envejecimiento.
Las caídas en personas mayores constituyen
uno de los síndromes geriátricos más
importantes por la elevada incidencia en este
sector de la población y, sobre todo, por
las consecuencias que acarrean y las
repercusiones que provocan en el anciano.
La mitad de las personas mayores que se caen
lo hacen repetidas veces. Es un problema en el
que se suele ‘reincidir’. Es una paradoja, pero la
caída es un factor de riesgo para sufrir nuevas
caídas.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE
INCIDEN:
Generalmente las causas y los factores de riesgo que influyen o
inducen a una caída no son hechos únicos, sino consecuencia de
procesos multifactoriales, complejos e interrelacionados entre sí.

CAUSAS INTRÍNSECAS
 (relacionado con el propio paciente.
· Presencia de determinadas patologías y enfermedades:
· Alteración de la marcha, movilidad y el equilibrio
· Alteraciones visuales, auditivas y vestibulares
· Desorientación y cuadros confusionales. Agitación
· Deterioro cognitivo. Alteración de la percepción, comprensión y
orientación espacio-temporal, con tendencia al paso errático y sin
rumbo
Problemas neurológicos. Disminución de las
aferencias propioceptivas, del reflejo de
“enderezamiento” y del aumento del tiempo de
reacción, lentitud en los reflejos Causas
extrínsecas (dependen del ambiente
y entorno)
Factores circunstanciales (dependientes de la
actividad que se esté realizando
CONSECUENCIAS MÁS FRECUENTES
1. Reducen la movilidad – inmovilización
2. Afecta a la calidad de vida (disminución)
3. En un gran número de casos provocan un aumento de la dependencia y
necesidad de ayuda incluso para las actividades
4. Pérdida de la autonomía
5. En muchas ocasiones dan lugar a fracturas, requiriendo a menudo
inmovilizaciones prolongadas o ingreso hospitalario para su curación.
6. En ocasiones tienen que ser intervenidos quirúrgicamente, con el riesgo que ello
conlleva
7. Se asocian con mayor morbilidad y mortalidad
8. Aumenta la probabilidad de institucionalización del paciente en una residencia u
hospital
9. Frecuentemente las caídas provocan lesiones importantes
CONCLUSIONES:
 La prevención de accidentes es una tarea
fundamentalmente educativa que es responsabilidad
de toda la comunidad.
 Las buenas prácticas basadas en la evidencia
demuestran que es posible prevenir las lesiones
accidentales en las personas de edad avanzada,
dado su carácter de potencialmente evitables, con el
fin de evitar sus posibles consecuencias a nivel
físico, funcional, psicológico, familiar, económico y
social.
 Es importante adoptar medidas de prevención.

También podría gustarte