Está en la página 1de 41

CAPACITACION UNIDADES

REMOTAS. Triage y Nociones


iniciales de Manejo en Trauma
Pinedo Gonzales Ramón Herbert
Medico asistencial especialista en Emergencias y Desastres
UME SALVEANI
PARTE 1 TRIAGE
• ¿ Quien hace el triage?
• ¿Dónde se hace el triage?
Dr. Dominique Jean Larrey
TRIAGE: PRINCIPIOS GENERALES

• CLASIFICACION Y CATEGORIZACIÒN.
• PRIORIZACION DE RECURSOS Y PERSONAL.
• TRATAMIENTO INMEDIATO DE CUADROS POTENCIALMENTE MORTALES.
• ELEGIR EL LUGAR DE REFERENCIA ADECUADO.
• DINÀMICO.
• VARIABLE SEGÚN LA CONDICION O CAPACIDAD.
TRIAGE EN SALA DE EMERGENCIAS

• ESI( INDICE DE SEVERIDAD EN


EMERGENCIA)
• AÑO: PRIMERA EDICIÒN AÑO
2002.
CTAS(La Escala de Agudeza y Triaje del
Departamento de Emergencias de Canadá)

• CREADO EN 1990.
• Clasificación en 05 niveles.
• Objetivo: determinar el momento de la evaluación inicial del paciente
por parte de un médico y el tiempo en el enfermería debe reevaluar
al paciente.
Nivel 1: Resucitación.
• Ejemplo.
• Mujer de 68 años con antecedente de infección urinarias recurrentes,
diabética, acude por fiebre continua persistente, a su ingreso PA:
80/40, conciencia alterada a obnnubilaciòn( ECG 9)
NIVEL 2: Potencial muerte, disfunción de extremidad o
severa secuela, requiere rápida intervención.

• Paciente de 32 años, hace 1 semana viene recibiendo tratamiento con


AINES por una lesión osteomuscular leve, acude por vómitos con
sangre, presenta mareos y luce pàlido. FV: PA: 100/60 FC: 140.
• Paciente de 52 años con 1 hora de dolor retroesternal intenso con
irradiación a nivel de mandíbula, opresivo, actualmente el dolor
disminuye notoriamente. Funciones vitales estables.
• Varón de 82 años, severo dolor abdominal de inicio súbito asociado a
vómitos y diaforesis. EVA 8 DE 10.
NIVEL 3: URGENTE

• Condiciones con el potencial de progresar a problemas serios sin


intervención.
• Se asocia a disconfort significativo.
• Afectan la habilidad para realizar trabajo o actividades de la via diaria.
• Funciones vitales normales o cerca a los rangos superior e inferior.
• Pueden esperar para evitar el congestionamiento de las salas de
emergencia.
Ejemplo:
• Paciente de 55 años con vómitos y diarrea desde hoy en la mañana,
luce con mucosas secas y ojos hundidos, funciones vitales FC: 90,
resto normal.
• Paciente mujer de 17 años con dolor abdominal en FID de intensidad
moderada 6 de 10, nauseas e hiporexia.
• Paciente de 65 años con detección de PAS MAYOR DE 220, pero
asintomático.
Nivel 4
• Puede ser solucionado en 1 o 2 horas de observación.
• Se benefician de una intervención rápida.

• Mujer de 22 años con molestias urinarias.


• Varón de 88 años con estreñimiento de 5 días de evolución, sin signos
de alarma.
• Corte que requiere sutura pero sin sangrado activo o con sangrado
controlado, con dolor leve.
Nivel 5

• Condición no urgente.
• Problema crónico sin evidencia de deterioro.
• Puede ser manejado de forma ambulatoria.
“Manchester” Triage.
• 1996
• Requiere experiencia y capacitación del personal.
• Orientada a la patología especifica.
• 52 diagramas basados en las quejas de los pacientes.
• Signos y síntomas denominados “discriminadores” clasificados por
prioridad de los mas graves a menos graves.
• Informatizado en UK.
Diagrama de flujo. Esquema general
Ejemplo: Paciente de 52 años con erupción cutánea post
administración de medicación parententeral. ( alergia)
TRIAGE EN CAMPO
TRIAGE EN CAMPO
• START: SIMPLE TRIAGE Y RÀPIDO TRATAMIENTO.
• TIEMPO: 15 A 60 SEGUNDOS CON CADA VICTIMA.
• USA CINTAS DE COLORES.
• DISEÑADO PARA VICTIMAS EN MASA.
• EMPLEA 3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÒN: FRECUENCIA RESPIRATORIA,
PERFUSIÒN TISULAR Y NIVEL DE RESPUESTA.
• PROTOCOLO ORGANIZADO CON MENOS LIBERTAD AL EVALUADOR
QUE EL “ESI”, MENOS EXPERIENCIA PARA SU APLICACIÒN.
SALT. Iniciativa CDC.

• S: SORT: CLASIFICAR.
• A: ASSES: EVALUAR.
• L: LIFESAVING: INTERVENCIONES QUE SALVAN VIDAS.
• T: TRATAR/TRANSPORTAR.
S: CLASIFICAR
• PASO 1: Presentarse y designar a los
pacientes que puedan caminar y
acercarse a un área separada para una
posterior clasificación.
• PASO 2: Los pacientes que permanecen
en su lugar, se les debe pedir que sigan
un comando visible, levantar el brazo o
la pierna.
• PASO 3: Los que permanecen en su
lugar y no se mueven deben ser
categorizados primero.
Paso 2: Evaluar e intervenir.
• La evaluación inicial debe seguir de una rápida intervención para salvar la vida de los
pacientes(pasos juntos)
• Estas intervenciones inmediatas son:
1. Control de hemorragia mayor con torniquete o presión directa, u otros
dispositivos.
2. Abrir la vía aérea mediante posicionamiento o equipos básicos.
3. Descompresión de pecho.
4. Autoinyector de antídotos.

“las intervenciones que salvan vidas solo deben realizarse dentro del alcance de la
practica del respondedor y solo si el equipo esta disponible de inmediato”
MEMOTECNIA
• C: SIGUE LOS COMANDOS.
• R: NO HAY DITRES RESPIRATORIO.
• A: NO SANGRADO ARTERIAL NO CONTROLADO
• P: PULSO PERIFERICO PRESENTE.

“UN PACIENTE CON UNA MALA RESPUESTA A UNO DE LOS


ENUNCIADOS, DEBE SER CLASIFICADO COMO ROJO Y GRIS,
VALORANDO LOS RECURSOS Y PROBABILIDAD DE SOBREVIDA”
Ejemplos:

• ATENTADO contra población civil con armas, múltiples victimas.


• Caminando: 2 pacientes.
• Saludan: 3 pacientes( 1 con hemorragia obvia)
• Permanecen 5 pacientes.
permanecen
• 29 años, herida penetrante por arma de fuego en hemitórax izquierdo
pulso radial presente, distres respiratorio severo.
• 8 años, mujer, herida penetrante en cráneo, con exposición de masa
encefálica, frecuencia respiratoria 4rpm, pulso radial presente.
• 50 años, herida penetrante en tórax y abdomen, no movimiento y no
respira.
• 40 años, herida penetrante en cuello, respiración roncante, distres
evidente, pulso radial presente.
• 16 años sin respiración.
saludan
• 14 años, herida penetrante en extremidad superior, hemorragia activa
masiva, buen pulso. Se aplica torniquete inmediato.
• 65 años, severo dolor de pecho, diaforética con distres respiratorio,
no herida obvia.
• 22 años, mujer, herida penetrante en extremidad inferior, buen pulso,
no sangrado activo.
caminan
• 29 años, herida superficial en piel de extremidad superior.
• 37 años, herida en mano izquierda con exposición de musculo,
tendón y fragmentos de hueso, pulso periférico presente.
Gracias.

También podría gustarte