Está en la página 1de 64

Tecnología de remediación de

suelo
Rosa Angélica Guillén Garcés
CONTAMINACIÓN

Se define como la presencia en el ambiente de


una o más sustancias u organismos o cualquier
combinación que resulte nociva para uno o
varios sistemas ambientales
FUENTE PUNTUAL DE CONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN POR FUENTES DIFUSAS
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Clasificación con base a su origen

1 Naturales

2 Tecnológicas

3 Agrícolas

4 Pecuarias

5 Domésticas y municipales
FUENTES TECNOLÓGICAS
FUENTES TECNOLÓGICAS
FUENTE AGRICOLA
FUENTE PECUARIA
DOMÉSTICA
PROCESOS QUE AFECTAN A LOS CONTAMINANTES EN EL AMBIENTE

Atmósfera

Volatilización

Escorrentía
Agua Fotodegradación
superficial
Atrazina
contaminante

Biodegradación

Adsorción/
Infiltración
desorción
Microorganismos
Partículas del suelo Agua subterránea
Clasificación con base a su
degradabilidad

• No degradables
• Metales pesados
• Persistentes y Emergentes
• Fármacos, plaguicidas
• Vidas medias largas
• Biodegradables
• Permanecen en el medio ambiente, al ser resistentes a la
degradación,

• Son tóxicas para la salud humana y el medio ambiente, y

• Tienen potencial para trasportarse a larga distancia, pudiendo


llegar a regiones en las que nunca se han producido o utilizado. 

• Son bioacumulables, se incorporan en los tejidos de los seres


vivos, pudiendo aumentar de concentración, según se sube a
niveles más altos de la cadena trófica,
Bioacumulación
Biomagnificación
Contaminantes primarios
• Monóxido de carbono (CO), resultado de la combustión incompleta de la materia orgánica, de
ahí que una de las principales fuentes de emisión sea el tráfico y la quema de combustibles fósiles
asociada. Es un gas inflamable que resulta tóxico para las personas incluso en pequeñas concentraciones.
Es precursor del CO2 y del ozono.

• Dióxido de azufre (SO2), que llega a la atmósfera principalmente como consecuencia de


actividades humanas tales como la quema de carbón o petróleo. Las fuentes naturales como los volcanes
también aportan un porcentaje notable. Su principal peligro es su posterior transformación en ácido
sulfúrico (H2SO4), causante de la lluvia ácida.

• Óxidos de nitrógeno (NOx), denominación bajo la que se engloban el óxido nítrico (NO) y el
dióxido de nitrógeno (NO2). Su principal fuente son los vehículos motorizados, aunque los incendios y los
volcanes también emiten compuestos de nitrógeno a la atmósfera. Es uno de los principales causantes
del smog, dando lugar igualmente a lluvia ácida cuando se transforma en ácido nítrico.

• Amoníaco (NH3), un gas inflamable, tóxico y que causa quemaduras y que tiene un importante foco
de emisión en la actividad agrícola como consecuencia del uso de fertilizantes. Es, además y como puede
observarse en web de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el único contaminante cuya generación se
mantiene estable.
• Partículas en suspensión (PM), constituidas por polvo, polen, cenizas, partículas
metálicas, etc. Su peligrosidad depende en gran medida de su tamaño, ya que las
partículas más pequeñas pueden llegar a ser absorbidas por la sangre. Pueden ser, por
tanto, el vehículo de entrada en el cuerpo humano de numerosas sustancias
perjudiciales.

• Compuestos orgánicos volátiles (COVs), formados por hidrocarburos en estado


gaseoso a temperatura ambiente. Son sustancias tóxicas que dan lugar a oxidantes
fotoquímicos como el ozono.

• Metales pesados, no incluidos en la imagen anterior, pero que representan una alta
peligrosidad por su poder acumulativo y su ausencia de degradación en la naturaleza,
como es el caso del plomo (Pb) y mercurio (Hg). Se originan principalmente en
instalaciones de combustión, producción de cemento o vidrio o instalaciones de
incineración de residuos.
Contaminantes secundarios
• Contaminantes secundarios, cuando la atmósfera se convierte en un
laboratorio
• Como se comentaba en la introducción, los contaminantes secundarios
resultan de la interacción de los contaminantes primarios una vez emitidos a la
atmósfera. Entre las sustancias más conocidas, el ozono y los compuestos que
dan lugar a la lluvia ácida, que serán los que centrarán el presente epígrafe.

• El ozono troposférico u “ozono malo” se forma por la interacción de diversos


precursores (compuestos orgánicos volátiles, CO, NOx, etc.) en presencia de
luz solar.
Estructura del contaminante.
• Cada compuesto químico posee características
que controlan su movimiento y degradabilidad.

• su estructura química
• polaridad,
• solubilidad,
• volatilidad
• capacidad para reaccionar con otras sustancias.
Polaridad y carga iónica
• .Los compuestos no polares tienden a ser hidrofóbicos y
se concentran preferencialmente en la materia orgánica
del suelo.

• Los compuestos no polares generalmente tienen menor


movilidad en el suelo que los compuestos polares.

• La carga iónica determina la capacidad de un compuesto


para su sorción en un sólido.
Solubilidad
• Es la cantidad de un compuesto que puede
disolverse en agua, es decir, define la
disponibilidad potencial de los compuestos en la
fase líquida.

• La solubilidad disminuye al aumentar el tamaño


de la molécula, y los compuestos polares son más
solubles que los no polares.

• Disponibilidad a los procesos de atenuación


Volatilidad
• La volatilidad es una propiedad que poseen unas cuantas sustancias
para cambiar del estado líquido a gas y dispersarse en el ambiente,
como los perfumes; pueden pasar a este estado con pequeñas
cantidades de energía y al esparcirse rápidamente, pueden llegar a
todas las personas que estén cerca.
Toxicidad
• La toxicidad es la capacidad de una sustancia o
preparado de ocasionar daños en un organismo
vivo, esta capacidad es intrínseca a la sustancia
y puede ser modificada por multitud de
factores como pueden ser:
• • Dosis administrada y/o absorbida.
• • Vía de administración .
• • Distribución en el tiempo de la dosis.
Toxicidad
• El factor clave para decidir la remediación de un sitio
contaminado, es la toxicidad para los seres vivos.

• La descarga de químicos tóxicos a un suelo implica,


entre muchos otros problemas, que son generalmente
resistentes a la biodegradación.

• Si el contaminante como tal no es tóxico, algunos de sus


componentes pueden ser tóxicos o inhibitorios para
ciertos microorganismos, retardando o impidiendo la
biodegradación de otros contaminantes degradables
• Investigar lo siguiente:
• LD 50

• LOAEL

• NOAEL

• DNEL
Reacciones de oxidación-reducción.

• Este tipo de reacciones pueden degradar


compuestos orgánicos, o bien, convertir
compuestos metálicos a formas que son más
o menos solubles que la forma original del
contaminante
Densidad
• La migración de un compuesto inmiscible
depende de su densidad y viscosidad.

• La densidad determina la tendencia de la


fase inmiscible a flotar o sumergirse en la
superficie del suelo, y por consiguiente el
lugar en donde éste quedará concentrado
Tecnologías de remediación de
suelos

El término «tecnología de tratamiento»


implica cualquier operación unitaria o serie de
operaciones unitarias que altera la
composición de una sustancia peligrosa o
contaminante a través de acciones químicas,
físicas o biológicas de manera que reduzcan la
toxicidad, movilidad o volumen del material
contaminado (EPA, 2001).
Estrategia de remediación.

• Destrucción o modificación de los contaminantes. Este


tipo de tecnologías busca alterar la estructura química del
contaminante.

• Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o


separan del medio contaminado, aprovechando sus
propiedades físicas o químicas (volatilización, solubilidad,
carga eléctrica).

• Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los


contaminantes son estabilizados, solidificados o
contenidos con el uso de métodos físicos o químicos.
Lugar de realización del proceso de
remediación.
• In situ. Son las aplicaciones en las que el
suelo contaminado es tratado, o bien, los
contaminantes son removidos del suelo
contaminado, sin necesidad de excavar el
sitio. Es decir, se realizan en el mismo sito
en donde se encuentra la contaminación.
• Ex situ. La realización de este tipo de
tecnologías, requiere de excavación,
dragado o cualquier otro proceso para
remover el suelo contaminado antes de su
tratamiento que puede realizarse en el
mismo sitio (on site) o fuera de él (off site).
Ventajas y desventajas
• Tipos de tratamiento
Atenuación natural
Procesos de atenuación
Atenuación natural
• La atenuación natural aprovecha procesos
naturales para contener la contaminación
causada por derrames de productos
químicos y reducir la concentración y la
cantidad de contaminantes en los lugares
afectados.
Atenuación natural
• Conocida también como medidas correctivas intrínsecas,
bioatenuación o biocorrección intrínseca.

• Método de tratamiento in situ, o sea que se dejan los


contaminantes donde están mientras se produce la
atenuación natural.

• Con frecuencia se utiliza la atenuación natural como


parte de la limpieza de un sitio donde también se recurre
al control o la extracción de la fuente de contaminación.
Procesos de atenuación natural
• Destructivo
• Degradación
• química
• Biológica
• Fotólisis

• No destructivo
• Adsorción
Características
• Consiste en el uso de procesos naturales para limpiar sitios
contaminados.

• Es una técnica no invasiva que permite usar


productivamente el lugar mientras se realiza la limpieza.

• Requiere un estudio pormenorizado de las condiciones


del lugar y la vigilancia de la concentración de
contaminantes.
Biodegradación
• La biodegradación, llamada también biocorrección, es un
proceso en el cual los microorganismos naturales
(levaduras, hongos o bacterias) descomponen o degradan
sustancias peligrosas, transformándolas en sustancias
menos tóxicas o inocuas.
Condiciones para que se lleve a cabo
la biodegradación
• Los microorganismos deben tener las enzimas
necesarias para metabolizar los compuestos a degradar.

• La población de microorganismos debe estar presente


donde se encuentre el compuesto químico.

• El compuesto debe estar disponible.

• Las condiciones deben ser adecuadas (pH, temperatura,


etc.) para el crecimiento microbiano.
Factores que afectan la
biodegradación
Tipo de microorganismo Rango de temperatura para llevar
a cabo la degradación
Termófilos Mayor a 55 °C
Mesófilos Entre 20 a 45 °C
Psicrófilos Inferior a 15 °C

• El intervalo de crecimiento de microorganismos en suelos se encuentra


aproximadamente entre 20 a 45 ºC.
Humedad
pH.

• pH óptimo para bacterias en suelos es


entre 6.5 y 7.5
Potencial redox:
• Es un parámetro que nos indica la capacidad
de un contaminante (sustrato) para aceptar o
donar electrones.

• Oxígeno (Aumenta)

• Presencia de nitrato, sulfato y amino


disminuye
Degradación aerobia
• Es un proceso de oxidación catalítica
donde los microorganismos tienen como
último aceptor de electrones el oxígeno,
en estas condiciones pueden degradar a
productos tales como: H2O, NO3-, SO4-2 y
CO2.
Degradación anaerobia
• Por su parte es un proceso de reducción
catalítica en el que los microorganismos
utilizan como último aceptor de
electrones compuestos tales como: NO3-,
SO4-2, CO2, etc; los productos originados
durante este proceso son: CH4, NH3 y H2S
• Concentración inicial del contaminante
Degradación metabólica
• Todas las transformaciones de las moléculas tienen dos funciones
principales:
1. proporcionar a la células, tejidos, órganos, etc., materiales que
requieran para sus distintas funciones, siendo la más importante la
renovación constante de sus propias moléculas;
2. Obtener diferentes formas de energía para mantener las funciones
vitales.
Degradación cometabólica
• La transformación de un compuesto
llamado cosustrato, en presencia obligada
de un sustrato durante el crecimiento o por
células en reposo en ausencia del sustrato
de crecimiento
Crecimiento microbiano
consumo de sustrato
Fase de adaptación
• En este periodo los microorganismos adaptan su metabolismo a las
condiciones ambientales del sistema para poder iniciar el crecimiento. Por
tanto, no hay crecimiento microbiano y la concentración de sustrato no
disminuye.

• Durante esta fase los microorganismos producen algunas enzimas


independientemente de la presencia del herbicida (sustrato), estas enzimas
son denominadas constitutivas.

• Otro proceso que se lleva a cabo en esta fase es el denominado inducción de


enzimas, en el que los microorganismos producen las enzimas sólo en
presencia del herbicida, metabolitos, o de estructuras químicas similares al
herbicida. La inducción es un proceso complejo, que incluye el incremento
en la velocidad de formación de enzimas que intervienen en los procesos de
biodegradación.

• Este periodo puede variar desde horas hasta meses ó años. Entonces, para
cuestiones de contaminación, esta fase es importante, debido a que durante
el periodo, el riesgo de contaminar otros ecosistemas aumenta.
Fase de crecimiento microbiano.
• En esta fase, los microorganismos consumen el
herbicida presente en el medio, disminuyendo su
concentración de manera exponencial y generando
una gran cantidad de microorganismos en un
tiempo reducido.

• La velocidad con la que se degrada el sustrato


dependerá de sus características químicas, su
concentración, de los microorganismos
responsables de la degradación y de los factores
ambientales.
Fase estacionaria y de muerte
• En este periodo no hay un incremento o decremento del
número de microorganismos, y aunque algunos pueden
continuar con su función celular, metabolismo y procesos
biocinéticos, su crecimiento es lento, debido a que la
presencia de nutrientes ha disminuido
Curva de crecimiento microbiano
Descripción matemática

dC n
  kC
dt

• C= Concentración de sustrato (mol L-1)


• t= Tiempo (s)
• k= Es la constante de desaparición química (s -1)
• n= Es el parámetro de ajuste (adimensional)
Modelo típico de primer orden,
orden cero y segundo orden
•Determina la constante de degradación para la
siguiente cinética y calcula en cuanto tiempo se degrada
el 97 % del contaminante.

Tiempo (d) Porcentaje


0 100,000
1 48,363
1,5 29,737
6 10,523
8 7,578
15 3,710
22 1,795
29 0,336
0 100
1 99
2 99
3 90
4 75
5 60
6 45
7 26
8 25
9 24

También podría gustarte