Está en la página 1de 22

Microeconomía

 Conocer la conducta y relación de los


consumidores, las empresas y las
organizaciones.

 Estudiar el efecto de cambio de precios en


los oferentes y demandantes.

 Entender e identificar los procesos que se


llevan a cabo en un mercado relacionados
con la economía.

 Analizar el mercado en salud existentes,


sus productores y demandantes.
Contribuyentes de la Microeconomía

Han sido los Economistas:


Marshall,
Léon Walras en Suiza,
William Stanley Jevons en Gran Bretaña,
Karl Menger en Austria
de la Escuela Neoclásica.
Contribuyentes de la Microeconomía

Establece que para analizar un Problema Económico se


Marshall debe asumir que todo el resto de los factores
económicos permanecen constantes.
Es considerado a menudo el fundador de la economía
matemática. fue el primero en analizar y describir como
Léon un problema matemático: el equilibrio general de
Walras: la competencia perfecta, para explicar cómo los precios se
pueden determinar por las interacciones entre
los mercados, para diversas mercancías.
Fue hacer de la economía una ciencia empírica que
William usara las Matemáticas y las Estadísticas, en una época
Stanley en que la mayoría de los economistas sólo tenían
nociones de estos temas. Su análisis más importante fue
Jevons su "teoría de la Utilidad".

Fue un economista austríaco y uno de los fundadores de


la Escuela Austríaca de Economía. Explicar los fenómenos
Karl económicos, en particular los intereses, los salarios y
Menger las Rentas, desde un punto de vista válido para todas las
sociedades
Microeconomía

 Es el Estudio del modo en que los hogares y las


empresas toman decisiones de manera individual y
de la forma en que interactúan en determinados
mercados.
 Es la rama de la economía que estudia el
comportamiento de las unidades de producción
(empresas) y las unidades de consumo (familias).
Estudia las decisiones y los actos que toman estas
unidades ya sea para producir bienes o prestar
servicios o parar satisfacer sus necesidades.
Componentes de la
Microeconomía
 Oferta: es la forma en que
las empresas deciden qué y
cuántos bienes y servicios
producirán, y con qué
combinación de factores
productivos.
 Demanda: es la forma en
que los individuos y/o familias
(economías domésticas)
determinan su demanda de
bienes y servicios.
 Equilibrio: es la forma en
que los mercados relacionan
la oferta y la demanda.
¿Quiénes son los Productores?

Obstetras, Médicos, enfermeras, psicólogos,


odontólogos y otro personal de salud.

 Clínicas ambulatorias, clínicas rurales.

 Laboratorios, bancos de sangre.

 Centros de diagnóstico por imágenes.

 Establecimientos de salud con servicios de


internamiento (ya sean de primero, segundo o tercer
nivel de atención).
¿Quiénes son los
Consumidores?
Todas las personas que demandan servicios
de salud, casi toda la población
de un país.

Generalmente, se les llama “pacientes”.

En los últimos años se utilizan más los


términos “cliente” o “usuario”.
Planeación de empresa.
Teoría y función de
producción.
Costos de empresa.
Economía de escala.
La
Microeconomía estudia: Estructura de mercados
Conducta del consumidor.
Oferta-demanda-precios.
Equilibrio de empresa.
Financiamiento de empresa e
inversión.
TEORIA DEL CONSUMIDOR
 Estudio de las
decisiones de los
compradores en el
mercado en busca de
la máxima satisfacción
con el mínimo
esfuerzo.
 Comprende el
desarrollo de la teoría
de la demanda.
TEORIA DE LA EMPRESA
 Estudio de las decisiones de los
vendedores en el mercado buscando
alcanzar las máximas ganancias con
el mínimo costo a través de la mayor
eficiencia posible. Comprende al
desarrollo de la teoría de la oferta.
TEORIA ECONOMICA DEL
SECTOR PUBLICO
 Estudio de las decisiones microeconómicas del Estado a
través de la provisión bienes públicos, la regulación de
determinados sectores de la economía, entre otras.
 Estudia las políticas publicas de un gobierno, hay una
regulación de determinados  sectores por ejm: El costo
de las consultas medicas que no se han muy costosas ,
los bienes que se ofrecerán al publico y que se cumpla
la eficiencia y equidad, por ejm en el caso del covid que
actualmente hay una elevación en el costo de los
insumos como mascarillas y pruebas rápidas y están
tomando medidas.
TEORIA DE LA DISTRIBUCION
 Estudio de la retribución a
cada factor productivo
según su aporte a la
producción.
 Comprende el desarrollo
de una importante etapa
del proceso económico, la
distribución, es decir del
reparto de la riqueza
generada.
TEORIA DEL BIENESTAR
 Estudio del equilibrio y armonía en el
mercado, en el consumo y la
producción.
En salud: Economía Anormal
Eficacia

Eficacia es la capacidad de
alcanzar metas y objetivos.

 Se refiere a los resultados en


relación a las metas y
cumplimiento de los objetivos
organizacionales.
Eficiencia
 La palabra eficiencia proviene del latín
efficientia que en español quiere decir, acción,
fuerza, producción.

Es la relación entre el resultado alcanzado


(habiendo logrado los objetivos) y los
recursos utilizados.

 Consiste en realizar una actividad al


menor costo posible y en el menor tiempo,
sin desperdiciar recursos económicos,
materiales y humanos
EJEMPLO
 Se alcanzó la meta de construir un centro de
salud en tres meses tal como se había previsto
(fuimos eficaces), pero se utilizaron más recursos
de lo programado (no fuimos eficientes).

 Caso contrario, se utilizaron un 10% menos de los


recursos previstos para construir el centro de salud
pero no se logró terminar en tres meses (fuimos
eficientes pero no eficaces).

 Lo ideal sería construir el centro de salud en tres


meses y utilizar el 100% de los recursos previstos.
En este caso seriamos tanto eficaces como eficientes.
EFICIENCIA
NO EFICIENCIA EFICACIA
Alcanza las metas y a la
EFICACIA vez optimiza los recursos
EFICIENCIA Alcanza las metas de la institución logrando
NO EFICACIA pero hace un uso rendimientos y bajos
Administra muy bien los indiscriminado de los costos.
NO EFICIENCIA recursos pero no recursos
NO EFICACIA alcanza las metas determinando altos
establecidas. costos de operación.
No alcanza las metas
y sus costos
operativos son altos.
La microeconomía ofrece una estructura básica de análisis y datos
útiles, a aquellos profesionales de la salud y la gerencia que
requieren un marco fundamental para la toma de decisiones
cotidianas, o para la aplicación de estrategias, bien en el área de
hospitales, consulta y orientación del paciente, o en relación con
clientes y proveedores, entre otros.
h a s
u c !
¡M ia s
ra c
G

También podría gustarte