Está en la página 1de 35

Economía: Conceptos Generales.

Historia del Pensamiento


Económico

Mg. Obst. María Luisa Céspedes


Ormeño
Conocer cada vez mejor la economía en salud por los
profesionales sanitarios para ayudar en la toma de decisiones
sanitarias.

Cuantificar recursos empleados en la prestación de los


servicios de salud, organización y financiamiento.

Asignar correctamente los recursos, optimizar su


uso, garantizar una inversión que produzca el mayor
beneficio social.

Lograr un mayor estado de salud posible con el uso


de los recursos disponibles.
Economía
• Es un estudio social que analiza: el
financiamiento, los procesos de
producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y
servicios.
• Ciencia que estudia los recursos, la
creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y
servicios, para satisfacer las
necesidades humanas.
• Es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es
el proceso de salud – enfermedad, tanto en su
descripción como en la búsqueda de sus causas y
consecuencias, y lo estudia a través de las técnicas,
conceptos y herramientas propios de la economía.

Es una rama de la economía que aplica las


teorías y conceptos económicos a los procesos
de formación de demandas, generación y
estructuración de ofertas y evaluación costo-
beneficio en la atención de la salud.
ECONOMÍA DE LA SALUD
Se dedica a la investigación, estudio, métodos de
medición, racionalización y sistemas de análisis de las
UTILIDAD actividades relacionadas con la financiación, producción,
distribución y consumo de los bienes y servicios que
satisfacen necesidades sanitarias y de salud bajo los
principios normativos de la eficiencia y la equidad.

Uso óptimo de los recursos para la


OBJETO DE ESTUDIO prevención y atención de la
enfermedad y la promoción de la
salud .

Estimar la eficiencia de
TAREA PRINCIPAL
organización de los servicios de
salud y sugerir formas de
mejorar esta organización.
La Economía de la Salud,
estudia:
• La demanda de salud: autoconsumo,
información, capital humano, la salud como
bien público.

• La oferta de servicios de salud, producción


de salud: eficacia, costos, financiación.

• La determinación del precio de la salud:


cuanto se debe pagar, quién lo debe pagar.
La Economía de la Salud,
estudia:
• Al enfermo que demanda salud, al profesional
de la salud que la ofrece y a un tercero, el
estado o el propio enfermo, el que la paga.

• Los sistemas sanitarios. Mecanismos de


previsión y salud.

• Infraestructura y políticas públicas.


La Economía de la Salud,
analiza:
• Cuántos recursos sociales se destinan a la
salud.

• Cómo se distribuyen los recursos de la


salud entre diversas personas o grupos
sociales (equidad).

• Cómo se distribuyen los recursos de salud


asignados a una persona o grupo social
(eficacia).
LA ECONOMÍA, ETIMOLOGIA
Según la etimología griega oikonomia (economía)
proviene de dos palabras griegas:

Aristóteles (precursor de la economía) con su libro “Política” , dijo: la economía


significaría la administración de la casa.
Consiste en un grupo de
pensadores que comparten
puntos de vista comunes
acerca de la realidad
económica, fenómenos,
interpretaciones y
propuestas.

DIFERENCIÁNDOSE DE
LAS OTRAS ESCUELAS.
ETAPA Esc. Filosófica
PRECIENTIFICA Esc. Mercantil

Esc. Fisiocrática

ETAPA CIENTIFICA Esc. Marxista o Socialista


Esc. Clásica
Esc. Neoclásica

Esc. Keynesiana
ETAPA MODERNA
Esc. Monetarista
Esc. Analítica
ARISTÓTELES ( 382-322 A.C ) es uno de
los iniciadores del pensamiento
económico.
Sostenía que la economía es la ciencia de
la administración doméstica.
Enfoca el problema de la propiedad
pública versus la propiedad privada.
SÓCRATES. Sostenía que la economía es
la ciencia del abastecimiento.
Pensaba que cualquier bien tiene dos
tipos de valor: en uso y en cambio.
Decía que el dinero debe servir para
intercambiar bienes pues es un medio y
no un fin (no debe ser usado para atesorar
riquezas).
El Feudalismo

Sistema económico, político y social que se


estableció en Europa del siglo IX al siglo XV

Su sistema económico se fundamento en la


agricultura, dedicada al autoconsumo local.
Escuela de los Mercantilistas
-Esta doctrina se desarrolló desde inicio del siglo XV hasta mediados del siglo XVIII.

-El contexto en el cual se desenvuelve es la gradual desaparición de la economía feudal y el


inicio del capitalismo basado en el gran incremento del comercio (Las fases de desarrollo del
capitalismo son dos Capitalismo comercial e industrial).

-Las contribuciones más importantes de esta escuela se debieron a los dirigentes de la


actividad económica: los comerciantes y sirvieron de fundamento a la política económica del
Estado.
Las principales ideas del pensamiento mercantilista fueron:

La finalidad de la actividad económica


La intervención del Estado era
era la acumulación de dinero, los
esencial para expandir el comercio
metales preciosos (oro y plata) eran
a través del proteccionismo y el
sinónimos de riqueza. Se identificaba
monopolio.
plenamente el dinero con capital.

El único excedente que podía darse era el proveniente de la ganancia por


las ventas, por ello, las exportaciones eran la vía ideal para enriquecer a
un país (La preocupación exclusiva, casi fanática de vender, que
caracterizaba el pensamiento mercantilismo ha sido descrita por algunos
autores como horror de los bienes)
Escuela Mercantilista
•Imperó en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el
siglo XVI hasta el XVIII.

•La riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata.

•Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la


población creciese.

•Se obligaba a trabajar jornadas largas

•Se deducía que el trabajo infantil era positivo para la economía


de un país
Escuela Mercantilista
•La intervención del estado para expandir el
comercio a través del proteccionismo y el monopolio.
•La prosperidad del estado se lograba fomentando la
agricultura y la manufactura
• Fin: Incrementar las exportaciones (primas)
Restringir las importaciones (altos aranceles)
La política económica que imperaba en aquella
época, el mercantilismo, fomentaba el
autoabastecimiento de las naciones.
Escuela fisiocrática
• Apareció en Francia en el siglo XVIII.
• Fundador: François Quesnay.
• Primeros en aplicar el método científico a la economía
• Única actividad generadora de riqueza era la agricultura.

La actividad económica debe regirse por tres reglas:


1.Derecho a la propiedad.
2.Libertad.
3.Seguridad
*El impuesto Único
Escuela fisiocrática
• La idea mas importante era su visión de la sociedad en 3
clases:
Una clase productiva formada por los agricultores, los
pescadores y los mineros, que constituían el 50% de la
población;
La clase propietaria, o la clase estéril, formada por los
terratenientes, que representaban la cuarta parte,
Y los artesanos, que constituían el resto.
El punto central de la teoría estriba en la doctrina del
producto neto o plus producto que, según Quesnay, sólo
se da en la agricultura y representa un sobrante de la
nueva producción creada respecto a lo consumido en el
transcurso de un año.
Escuela socialista o Marxista
Carlos Marx.

•La teoría del valor, afirma que el valor de una


mercancía esta determinada por la cantidad de
trabajo socialmente necesario para su producción

•La teoría de la plusvalía, afirma que el trabajo


asalariado genera una cuota adicional de ganancia
para el capitalista

•La fuerza del trabajo es una mercancía


que el obrero vende al capitalista por un salario
Escuela socialista o Marxista

La teoría de la crisis explica que en el


sistema capitalista se dan ciclos económicos
de crecimiento pero, esto no es homogéneo,
generando crisis económica.
Su análisis del sistema capitalista y su
teoría del materialismo histórico,
la lucha de clases y la plusvalía son
las principales fuentes de la ideología
socialista contemporánea.
Escuela Clásica
• Adam Smith.
• Apareció en Inglaterra en el Siglo XVIII.
• Nació la economía como ciencia.
• Fue una escuela liberal
• El trabajo es fuente creadora del valor en la industria.
• Respeto a la propiedad privada
• Libre juego de la oferta y la demanda (Mercado)
• Su obra más importante fue " La riqueza de las
naciones " que aparece en 1776. Analiza los temas:
Trabajo, Demanda, Estado, Capital, Impuestos,
Teoría de la productividad
Escuela Clásica
• Limita la participación del estado, para la libertad
Económica.

• Contribuyó en el análisis de funcionamiento de


mercados competitivos, formación del precio y
asignación de recursos.

• “El trabajo es la única fuente de la que procede la


riqueza de las naciones, siempre que no se vea
obstaculizada por las leyes”.
Escuela Neoclásica
•Economistas:
•Alfred Marshall fue un economista inglés (1842-1924),
y el verdadero fundador de la escuela neoclásica.
•William Stanley Jevons en Gran Bretaña,
Léon Walras en Suiza y Karl Menger en Austria.

•Enfoque económico basado en el equilibrio de


oferta y demanda.

•Fundamentaron y sistematizaron la Teoría microeconómica

•Basan su Economía en el comportamiento de las unidades


económicas Individuales y no en las clases sociales.
Escuela Neoclásica

•Desarrollaron la teoría de la Distribución,


con la cual afirman que la contribución de los
factores en la Producción determinan su
Remuneración.

•Reafirmaron la teoría de que el Estado


no debe intervenir en los aspectos Económicos
y dejarlo a la acción privada.
Escuela Keynesiana

• Economista: Jhon Maynard Keynes.

• Estudió y desarrolló la teoría de la macroeconomía (moderna)

• Su enfoque central fue la demanda efectiva como principal


Determinante de las actividades económicas.

• Admitió un sector público empresarial creador de puestos de


trabajo a través de políticas expansivas en la economía.
Escuela Keynesiana

• Mientras que la ciencia económica oficial estaba basada en el


concepto de equilibrio entre la oferta y la demanda;
la propuesta de Keynes se basaba en el equilibrio entre
ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada. es decir,
el gasto total de los consumidores, los inversores y las
instituciones públicas.

• Afirma que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento


económico.
Escuela de los Monetaristas:
Economistas: Richard Cantillón y David Hume
Reducción del aparato estatal y la Plena
liberación de los mercados en el mediano plazo.
Friedman produjo una teoría de Llegan a la conclusión de que la mejor política
precios, es decir, de la inflación macroeconómica es aquella en la que el
crecimiento de la oferta monetaria es estable.

La idea básica de la
economía monetarista
consiste en analizar en
conjunto la demanda total de
dinero y la oferta monetaria.

Se identifica con una


determinada interpretación
de la forma en que la oferta
de dinero afecta a otras
variables como los precios,
la producción y el empleo
Escuela Wassily Leontief

ANALITICA

Los modelos
econométricos son
utilizados por empresas
y gobiernos como
herramientas de
predicción
En la especialidad
denominada econometría se
une la ciencia económica con
la matemática y la estadística.
Economía Peruana

Economía del INCA

Agrícola Ganadera Minera

Sistema económico:
Intercambio y reciprocidad
El modelo que se consolida al final del siglo XX hasta la
actualidad, responde a las siguientes características:
- Universalidad (libre acceso para todos)
- Financiación con impuestos a través de los presupuestos generales
del estado (paga mas el que mas tiene)
- Control gubernamental y también gran implicación del estado en la
gestión económica (Integración vertical)
- Varios pagos directos por parte de el/ la usuario/a
- Coexistencia de oferta privada
ECONOMÍA EN LA ACTUALIDAD

La característica más destacada de la economía en


la actualidad es el proceso creciente de
mundialización. Los medios de comunicación, la
informática y la paulatina supresión de trabas
fronterizas contribuyen a fortalecer la tendencia Por lo cual hoy en la
hacia el establecimiento de la denominada «aldea actualidad se muestran
global». posibles subidas en la
economía

En Europa, los países de España y Francia se


proyectan con un ligero incremento porcentual

En América del Sur, tanto Brasil, Chile,


Colombia y Perú se proyectan con
importantes valores de crecimiento.
ECONOMÍA EN LA ACTUALIDAD
CONCLUSIONES
1. La economía al igual que todas las ciencias ha tenido que
pasar por varias teorías y pensamientos.

2. En este proceso han intervenido grandes pensadores, filósofos,


teólogos, médicos, psicólogos, sociólogos y economistas de la
historia. Los cuales han intervenido de forma brillante la cual se ve
reflejada en sus concepciones a cerca de la verdad económica
vigentes hasta nuestros días.

3. El desarrollo del pensamiento económico refleja que la naturaleza


de las diferentes Escuelas cobra utilidad en la medida en que sus
análisis y razonamientos organizados ofrecen explicaciones a los
fenómenos económicos, que facilitan la toma de decisiones y
conducen a la resolución de problemas, referentes a una eficiente
asignación de recursos.
h a s
u c !
¡M ia s
ra c
G

También podría gustarte