Está en la página 1de 61

TEMA 7

ACTIVIDADES
ECONÓMICAS:
INDUSTRIA,
TRANSPORTES Y
SERVICIOS
La localización industrial

 La localización industrial se debió a una serie de


factores clásicos entre los que se encontraron:
- Las materias primas y las fuentes de energía.
Centros siderúrgicos como los de Nervión y Avilés
surgieron por su cercanía a los centros mineros
- La mano de obra: disponibilidad, coste de los
salarios y cualificación de la población
- Presencia de infraestructuras de transportes
- La presencia de mercados
 La III Revolución Industrial tiene en cuenta además
de los factores clásicos otros nuevos entre los que
se encuentran:
- La segregación entre los espacios productivos y los
centros de decisión: lleva a las nuevas empresas a
localizar sus nuevas factorías en lugares más
rentables: cualquier lugar del país o países
emergentes. Se trasladan los centros productivos,
pero se mantienen los centros de directivos.
- La descentralización industrial: se trasladan desde los
ciudades centrales hacia las periferias metropolitanas,
ciudades medias e incluso hacia el medio rural. Va
conformando ejes industriales
- La calidad de los espacios productivos: valores paisajísticos y
medioambientales, transportes, red de comunicaciones
- Presencia de medios innovadores: universidades, redes y
sistemas de innovación (viveros innovadores)
- Formación de redes empresariales y el estímulo de políticas
regionales y urbanas
Proceso de industrialización en
España

 Encontramos varias etapas:


- Desde ½ siglo XIX hasta 1959: España inició su
proceso de industrialización de forma más tardía que
el resto de Europa.
- A mitad del siglo XIX en España sólo se
encontraban dos regiones industrializadas: Cataluña
y País Vasco
- Este inicio de la industrialización se realizó gracias a
la inversión de capitales extranjeros, lo que la hizo
realmente dependiente de las ayudas externas
- La Gran Guerra tuvo unos claros efectos dinamizadores para
la economía española. Pero estos beneficios no se reinvirtieron
en la industria lo que la hizo mantenerse en una forma de
producción tradicional
- Tras la Guerra, los mercados se cierran e hicieron sumirse a la
industria en un periodo de letargo que se agravó con la Gran
Depresión
- La Guerra Civil provocó la destrucción masiva de las fábricas y
las infraestructuras lo que conllevó en la España de la
posguerra a una economía autárquica, paralizando el
desarrollo industrial. La creación del INI en 1941 impulsó
algunos sectores básicos y la defensa nacional
 Entre 1959-1975: consolidación del sistema
industrial
- Los Planes de Estabilización de 1959 significaron el
fin de la autarquía y la apertura a los mercados
internacionales
- Entre los 60 y los 70 los tecnócratas impulsaron los
planes de desarrollo (medidas de política económica
e industrial) para favorecer el desarrollo económico
e industrial
- Los objetivos fueron impulsar la industrialización,
mejora de las comunicaciones en algunas áreas y
descongestionar las grandes aglomeraciones
urbano-industriales, destinando parte de las
inversiones hacia regiones más atrasadas a través
de los polos de desarrollo, estableciendo prioridades
de localización industrial y ofreciendo ventajas
económicas, rebajas y subvenciones fiscales y otras
ayudas
 Se ponen en marcha cuatro planes de
desarrollo de los cuales tres se llevan a la
práctica y el cuarto se paraliza a causa de la
crisis energética de los años 70:
- Primer Plan (1964-1967): polos de desarrollo
industrial en Coruña, Sevilla, Valencia, Vigo
y Zaragoza, polos de promoción industrial en
Burgos y Huelva y planes especiales para
Canarias y Campo de Gibraltar
 Segundo Plan (1968-1971): crea cinco nuevos
polos: Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y
Villagarcía de Aurosa
 Tercer Plan (1972-1975) fue el del objetivo más
amplio ya que se centraba en los espacios
industriales y en las áreas agrícolas y turísticas. Se
sustituyó la fabricación al consumo a los bienes de
equipo y de consumo duradero. Lo que ocasionó un
crecimiento espectacular ya que además había que
añadir las divisas que enviaban los inmigrantes y los
ingresos por el turismo
 Este crecimiento económico tuvo sobre todo un
carácter urbano y contribuyó a la agrupación de los
recursos productivos y poblacionales a las grandes
aglomeraciones urbanas e industriales
 Se organizaron de este modo a través de tres
vértices dominantes: Barcelona, Madrid, Vizcaya-
Guipúzcoa y sus ejes territoriales: Valencia y
Tarragona y los interiores Zaragoza, Burgos y
Valladolid
 Entre 1975 y 1985: crisis y reconversión industrial.
En 1974 coincidiendo con la crisis energética se
produjo la quiebra de la bonanza del periodo
anterior, provocando una crisis profunda que afectó
a los sectores más asentados del país, que trajo
grandes costes sociales y empresariales (inflación,
paro, crisis de pequeñas y medianas empresas, etc)
lo que llevó a la necesidad de la reconversión
industrial sobre todo en los sectores más
tradicionales y con una tecnología obsoleta
 La reconversión industrial es un conjunto de
medidas y decisiones de política económica cuya
finalidad es renovar aquellos sectores que se
encuentran en crisis fundamentalmente por su
escasa tecnología, por sus obsoletos sistemas de
producción y por sus escasa competitividad. Esta
reconversión comenzó a aplicarse a partir de 1983 y
en Europa se inició casi diez años antes
 Con el fin de aplicar estas medidas de reconversión
se crearon las zonas de urgente reindustrialización
(ZUR) en 1985 con unos objetivos muy claros:
- Promover las inversiones para reactivar los tejidos
industriales
- Crear empleo ye incrementar la diversificación
industrial y la modernización tecnológica en las
zonas con más crisis y muy industrializadas
- Las zonas ZUR fueron: Vigo, Ferrol, y los municipios
de su entorno, la Bahía de Cádiz, Asturias, Bilbao y
los cinturones industriales de Madrid y Barcelona.
Industria e innovación tecnológica
 La inversión realizada en España en I+D en los últimos años
no ha resultado suficiente para permitir que nos acerquemos a
los niveles de la U.E
 En 1986 se aprobó la Ley de la Ciencia que dio lugar a la
creación de los Planes de nacionales de Innovación y
Desarrollo, lo que hizo que se llegasen a quintuplicar las
partidas presupuestarias para la inversión en tecnología
 Así en 2007 se creó el Ministerio de innovación para fomentar
y coordinar las actividades de investigación emprendidas por
las universidades, los centros de investigación de las
empresas e impulsar las mismas
 En 2007 se crea también el VI Plan Nacional de
Innovación que estableció cinco líneas claves de
actuación:
- Recursos humanos
- Proyectos I+D+i
- Fortalecimiento institucional
- Infraestructuras científicas y tecnológicas
- Utilización del conocimiento y transferencia
tecnológica
- Articulación e internacionalización
 La inversión del capital extranjero ha
experimentado un incremento a partir de los
años ochenta, si bien ha sido gracias a una
serie de factores coyunturales:
- Abundante manio de obra joven y cualificada
- Mercado con unas grandes expectativas de
crecimiento y de estabilidad y de desarrollo
económico
 No obstante las inversiones en I+D se destinaron
fundamentalmente a las regiones más industrializadas y las
mayores centros urbanos: Madrid, Cataluña y País Vasco
 Estos planeas de I+D+i se valieron de los parques tecnológicos
y científicos como instrumento para este desarrollo
 Estos parques se encuentran sobre todo vinculados a los
sectores universitarios y a la investigación.
 Se espacios muy complejos con presencia de técnicos y
profesionales muy cualificados que se localizan en lugares con
una elevada calidad urbanística y ambiental, que presentan
buenas infraestructuras, equipamientos, etc
Empresas y Ramas Industriales

 Entre las principales ramas industriales en España


encontramos:
- La siderúrgica y naval: que son las ramas más
maduras. Se encuentran en crisis por el descenso
del consumo de acero (sobre todo por la sustitución
de otros materiales más resistentes y de menor
coste) y por la importación de otros productos
procedentes de otros países y por la caída de la
demanda de barcos. Fueron las que más sufrieron la
Reconversión iniciada en los años 80
 Industria de Transformados metálicos y
herramientas: localizada en áreas cercanas a los
altos hornos y en zonas industriales como Madrid
Barcelona, Zaragoza y Valencia
 Industria química: se encuentra en manos de los
grandes grupos industriales europeos y americanos.
Se produce una importante concentración
empresarial. Se localiza básicamente en Cataluña
pero va teniendo un papel importante la de
Andalucía, País Vasco, Valencia y Madrid. Y dentro
de la química encontramos la farmacéutica
localizada fundamentalmente en Madrid y Barcelona
 Industria de la automoción: el 16% de los
automóviles producidos en Europa se hacían en
España solamente superada en producción por
Alemania y Francia. De esta producción el 80% está
destinada a la exportación. La utilización de alta
tecnología en la industria de la automoción ha sido
la que ha llevado a a calificarla como estratégica o
como una gran consumidora de tecnología. Ya a
partir de los años 80 la automoción española pasó a
ser casi totalmente dependiente de los capitales
extranjeros
 Industria de maquinaria de equipo, óptica,
electrónica e informática: se encuentra
dominada totalmente por el capital
extranjero. No obstante, el sector público ha
ido adquiriendo mayor presencia sobre todo
por la política tecnológica centrada en
actividades de I+D+i
 Industrias agroalimentarias: ocupan casi a medio
millón de los empleados en España.
Predominantemente encontramos a empresas
familiares, aunque cada vez va existiendo mayor
diversidad empresarial. Algunos grupos van
alcanzando grandes liderazgos como Nutrexpa,
Pescanova, Pascual, Campofrío. Por su volumen
productivo es una de las principales ramas
industriales, aunque las inversiones por puesto de
trabajo son muy bajas
 Industria textil, del cuero y del calzado:
fueron las grandes afectadas por la crisis
industrial de los años 70. coexisten dos tipos
actualmente: las pequeña y las asociadas a
diseñadores que han conseguido un
prestigio a nivel nacional e internacional y
crear una gran organización industrial como
es el caso de Inditex (líder mundial en su
sector)
 Industria de la construcción. Aunque se trata
de un subsector industrial debido a su aporte
económico (en 2006 ocupaba a casi un 13%
de la población activa) ha sido uno de los
sectores líderes en la economía. Pero por
su dependencia a la coyuntura económica
(sector financiero fundamentalmente)
manifiesta un comportamiento muy irregular
Las regiones Industriales de España

 Podemos encontrar cuatro espacios:


1. Regiones de tradición industrial: se subdivide en dos: la
España Atlántica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco)
y el formado por Madrid y Cataluña
- La España Atlántica: posee una fuerte especialización en los
sectores mas afectados por la crisis industrial (química,
naval, siderúrgica). La desindustrialización derivada de la
crisis y por la reconversión dieron lugar a una importante tasa
de paro y a la dependencia de ayudas estatales para
recuperar empleo e introducir nuevas tecnologías
- Cataluña y Madrid: pese a la crisis no disminuyeron
su dinamismo. Gracias a las inversiones extranjeras
en sectores como el químico y el agroalimentario así
como en tecnología han hecho de Madrid (unido a la
capitalidad) uno de los espacios más atractivos para
la producción de la alta tecnología.
- En el caso de Cataluña continúa siendo la principal
área industrial (posee más de la ¼ parte de la
producción y del empleo industrial del país).
Presenta una fuerte diversificación productiva y en
vías de expansión.
 Entre los nuevos ejes dinámicos de desarrollo
encontramos:
- El sector mediterráneo integrado por Valencia, Murcia
y las Islas Baleares. Predominan pequeñas y
medianas industrias de tradición artesanal y en
muchos casos de tipo familiar. Los sectores son muy
variados: textil, papelera, juguetes calzado,
alimentación cerámica y conservas). Se encuentran
grandes contrastes entre las concentraciones
industriales de Valencia, con las grandes factorías
como las de Sagunto y actividades de alta
tecnología
 El valle del Ebro: se conoce como el corredor
del Ebro. Es un espacio con actividades
industriales muy heterogéneas (metalurgia,
alimentaria, conservera, textil, cuero.
Destacaba Zaragoza fundamentalmente por
la presencia de la General Motors
 Regiones de industrialización tardía y
polarizada: incluye a Castilla La Mancha,
Castilla- León y Andalucía, las cuales
mantienen una importante base agraria. No
obstante presentan grandes posibilidades
debido a su situación geográfica. Su modelo
industrial se caracteriza por la concentración
de actividades industriales en áreas urbanas
concretas:
- Castilla y León: Valladolid y Burgos son las
principales, fundamentalmente ligadas al sector del
automóvil
- Andalucía: se concentra en Huelva (industria
química), Málaga (metalurgia textil y alimentación),
Cádiz (astilleros) y Sevilla (metalurgia y
alimentación). Existen núcleos de industria rural
vinculada al cuero y al textil
- Castilla La Mancha: se basa en la descongestión de
Madrid. Se fundamenta en el corredor del Henares
(Guadalajara) y Toledo
 Espacios débilmente industrializados:
- Canarias y Extremadura: son las de menor actividad
industrial
- Ceuta y Melilla: especializadas en el sector terciario
y sin desarrollo industrial
- Canarias: una de su escasa industrialización es
debida a el hecho de su insularidad y la falta de
infraestructuras y la decantación por una agricultura
destinada a la exportación y sobre todo por una
economía inclinada hacia el turismo
- Extremadura: posee una posición geográfica
marginal lo que ha provocado su escasa
industrialización. Hay que añadirle la inercia
hacia la agricultura y la carencia de una base
demográfica dinámica que limitan la iniciativa
empresarial. Hay que añadirle además la
falta de infraestructuras
Los transportes y las comunicaciones

 Los sistemas de transportes son una red básica para la


economía y el desarrollo de un país, además de constituir un
instrumento clave para la ordenación del territorio y para
articular las regiones y ciudades de un país.
 Las sociedades actuales poseen una movilidad creciente tanto
de personas como de mercancías.
 El marco territorial y los sistemas de transporten actúan de
manera interactiva: territorio, actividades y poblamiento
influyen en el sistema de transporte y a su vez los transportes
modifican el desarrollo regional
 La red de infraestructuras de transportes españolas
se ha visto condicionada por una serie de factores:
- El medio físico desfavorable dificulta la relación
entre las áreas litorales y la Meseta
- La herencia histórica que dio lugar a la ordenación
de una red radial, y sin embargo los movimientos
poblacionales se han declinado más hacia las zonas
litorales, de ahí que los aeropuertos se localicen
mayoritariamente en estas zonas
 El predominio de transporte por carretera ha
desplazado al ferrocarril y ha exigido
importantes inversiones en la red de
autopistas, autovías y carreteras
 Esta red de infraestructura ha sido
modificada y mejorada significativamente
con la entrada de España en la U.E sobre
todo por la ayuda de los Fondos europeos.
 El transporte por carretera se organiza
jerárquicamente de la siguiente manera:
- Red de interés general del Estado (RIGE) que
constituye el tronco básico del tráfico por carretera.
Incluye los itinerarios del tráfico internacional, los
nacionales de larga distancia, tráfico pesado y
comunicaciones a aeropuertos, puertos y fronteras.
- Red autonómica: destinada a cubrir trayectos de
interés dentro de cada comunidad
- Red provincial y local.
La accesibilidad que proporcionan estas redes es alta
en las grandes ciudades y en las intersecciones de
las carreteras con gran capacidad, pero que
presenta deficiencias debido a su trazado radial en
amplias comarcas como la cornisa cantábrica,
Sistema Ibérico y los Pirineos. Asimismo la
comunicación con Portugal y Europa es muy
limitada, de ahí que la construcción de autovías ha
proporcionado un salto sustancial en los principales
trayectos
 El transporte ferroviario se inició en España de forma tardía
con respecto a Europa a lo que hay que sumarle la
organización de su red de forma radial.
 Tras la Guerra Civil se nacionalizó y se creó la RENFE por lo
que la gestión del ferrocarril pasó al Estado, pero en la década
de los 70 y 80 se produjeron pérdidas económicas importantes
y de calidad, sobrevenidas sobre todo por la competencia con
el transporte por carretera. Esto derivó al cierre de líneas
férreas con menos uso y a una política de modernización y
mejora de servicios sobre todo en los cercanías, aunque la
apuesta más rotunda es el AVE con ancho europeo
 E lo referente al transporte aéreo es el más rápido.
De ahí su eficacia en el transporte de viajeros a
larga distancia.
 La primera línea aérea surge en 1919 y cubría el
puente aéreo Madrid-Barcelona.
 En 1927 nace Iberia lo que significó un fuerte
impulso. En la actualidad el sector pasa por un
proceso de liberalización y privatización donde la
competencia sobre todo por las líneas de bajo coste
es determinante
 Es de los medios de transporte que más uge esta
cobrando debido a una serie de factores:
- El aumento de renta y nivel de vida
- El crecimiento de las relaciones comerciales,
tecnológicas y empresariales
- El desarrollo turístico
- La irrupción de las compañías de bajo coste que ha
abaratado los costes para los viajeros
- La distribución de los areopuertos también está muy
jerarquizada y presenta disfunciones derivadas por
la existencia de aeropuertos de pequeño tamaño
 El transporte marítimo es fundamentalmente
utilizado para el tráfico de mercancías.
 Es uno de los que más se ha visto afectado por la
crisis y por la incorporación de España a la U.E.
 Entre los puertos mas destacados encontramos:
Algeciras, Valencia, Barcelona
 En lo referente al tráfico marítimo de personas
posee una escasa importancia y destacan en este
sentido los establecidos entre Málaga y Melilla y
entre Algeciras y Ceuta
El turismo

 España es una potencia turística de primer orden:


según el número de turistas ocupa la segunda
posición mundial
 Contribuye con el 10,5 % al PIB y ocupa
aproximadamente al 13% de la población activa
 El sector vivió su despegue a partir de la década de
los 60-70 en la que los trabajadores europeos
comenzaron a disponer de vacaciones pagadas e
incrementaron su poder adquisitivo
 El modelo turístico español se caracteriza
por una fuerte demanda de turistas
procedentes del centro y norte de Europa
con unas rentas medias-bajas que buscan
sol y playas que contratan sus viajes
fundamentalmente con tour-operadores. No
obstante este modelo comenzó a decaer en
la década de los 80 ya que se demandaba
más servicios
 En la actualidad el sector se encuentra en un proceso de
reestructuración para alcanzar una mayor calidad y ofrecer
nuevas actividades relacionadas con las posibilidades del país:
patrimonio, naturaleza, gastronomía, etc
 En contraste uno de los inconvenientes con los que se
encuentra el sector es la estacionalidad (verano), la
masificación o la afluencia de capitales extranjeros.
 No obstante la estacionalidad se combate sobre todo con la
oferta específicas para congresos y para vacaciones para la
tercera edad
 Entre los factores del turismo encontramos:
- El medio físico: sol y playa y su privilegiada situación
con respecto a los ejes de comunicación
- El clima: agradable, suave y con abundantes horas
de sol
- Zonas montañosas abundantes que permiten la
práctica de deportes de invierno y relacionados con
la montaña
- El litoral peninsular e insular que facilitan el contacto
con el mar y los deportes acuáticos
 Entre los factores humanos encontramos:
- El desarrollo de la economía europea que ha
provocado un aumento de la demanda de ocio
- La construcción e inversión en infraestructura de
transportes que facilitan los transportes
- La calidad y mejora en los alojamientos y
restaurantes y el desarrollo de empresas (tour-
operadores dedicadas a la programación y gestión
de vacaciones a bajo precio
- El patrimonio histórico y cultural que facilita sobre
todo el turismo de interior
 En cuanto a la procedencia de los turistas en
España son fundamentalmente británicos,
alemanes y franceses
 Los destinos elegidos en orden de
preferencia son: la costa mediterránea, las
islas y Madrid
 Entre las consecuencias del crecimiento
turístico encontramos las siguientes:
Sociales: ha contribuido a la modernización de
la sociedad y al fomento del empleo en las
regiones turísticas y ha fomentado la llegada
de inmigrantes de países más atrasados
(Iberoamérica y África) lo que ha
transformado también nuestra estructura
sociodemográfica
 Económicas: la afluencia de divisas
contribuye a equilibrar la balanza de pagos
además de ser un sector importante en el
motor económico
 Consecuencias medioambientales: se han
visto alterados los equilibrios ecológicos de
muchos espacios. Tanto en las de litoral
como en las de montaña
 En la actualidad se están desarrollando nuevas actividades
turísticas relacionadas con el turismo urbano y aprovechando
los recursos culturales de las mismas.
 Otro nuevo recurso en explotación es el turismo de deporte:
tanto náuticos como de montaña dirigidos a personas con un
alto nivel adquisitivo
 Y otro recurso que sigue en aumento es el turismo rural y de
interior destinados a urbanistas que buscan calidad y descanso
 Como solución a la infrautilización de las instalaciones
turísticas el Estado promociona el turismo de la Tercera Edad
Regiones y zonas turísticas

 Aunque fundamentalmente en España se da


el turismo insular y de litoral se están
fomentando nuevos emplazamientos
turísticos con la finalidad de aumentar la
oferta y descongestionar las zonas masivas
tradicionales
 Entre las zonas turísticas españolas
encontramos zonas con diferente intensidad
turística: el litoral, el interior y las islas
 Litoral mediterráneo peninsular:
- Eje principal de la actividad turística
- Presenta concentración en algunas zonas aunque
se extiende a lo largo de todo el litoral
- Posee buenas condiciones físicas y climatológicas lo
que favorece el turismo de sol y playa
- Lo facilita su fácil accesibilidad desde Europa, lo que
lo convierte en destino masivo de turismo extranjero
 Encontramos dos regiones: Cataluña y Valencia.
 En Cataluña encontramos la Costa Brava (más
masificada por su cercanía a la frontera)
 Barcelona destaca por su atractivo cultural
 Costa Dorada: se encuentra más al sur y predomina
la segunda residencia. Conforme nos acercamos a
Tarragona va descendiendo por la actividad
portuaria e industrial pero aumenta en las zonas de
Salou y Cambrils
 La Comunidad Valenciana posee dos
centros fundamentales:
- Al norte de Castellón: Costa Azahar
- En Alicante la Costa Blanca, Alicante: que se
considera el espacio turístico por excelencia
valenciano
 En Murcia encontramos la Costa Cálida que posee
una menor afluencia turística que se van
incrementando con complejos como el del la Manga
del Mar Menor
 En Andalucía encontramos una oferta turística muy
diversificada (montaña, sol, playa, cultural). Entre el
litoral encontramos:
- La costa de Almería que se encuentra en proceso de
crecimiento
- La costa del Sol: centro de turismo masivo,
exceptuando la exclusividad de Marbella
- La costa de la Luz: Cádiz, Huelva, Barbate,
Tarifa que además del turismo de playa
ofrece una gran variedad deportiva y cultural
- Ya en el interior encontramos el turismo
deportivo con Sierra Nevada, el patrimonial
de Granada, Sevilla, Córdoba y los espacios
naturales de Cazorla y Doñana
 La costa atlántica y cantábrica peninsular
- Ofrece la diferencia del paisaje verde y
húmedo con unos veranos muy cálidos. Es
una oferta destinada preferentemente para el
turismo español.
- Galicia basa su atractivo turístico en su
relevancia cultural y religioso de Santiago de
Compostela
 En la cornisa cantábrica destaca un turismo
de tipo familiar procedente
fundamentalmente del interior
 En el interior encontramos el turismo de
montaña centrado fundamentalmente en
Asturias y Cantabria con los Picos de
Europa, destacando una importante oferta de
turismo rural
Los archipiélagos

 Las Baleares son la comunidad turística más


importante. De hecho su economía gira en
torno a esta actividad
 Canarias: debido a su clima hace que el
turismo no sólo sea estacional. Destaca un
turismo de alto poder adquisitivo
 El interior peninsular:
 Los Pirineos presenta una amplia oferta de turismo
de deporte de montaña
 Turismo cultural: muchas ciudades Patrimonio de la
Humanidad hacen que se esté fomentado el turismo
cultural y el urbano
 Madrid: debido a su capitalidad recibe una
importante visita turística tanto nacional como
extranjera

También podría gustarte