Está en la página 1de 22

Facultad de Ingeniería Minas Civil Ambiental

Escuela Profesional de Ingeniería Civil-Lircay

ASIGNATURA:EVALUACION
DE RIESGOS Y DESASTRES
SESIÓN :FENOMENOS
NATURALES Y ANTROPICOS
DEL CONTINENTE EUROPA
SUR
INTEGRANTES DEL GRUPO 13
QUISPE BUENDIA MISAEL
BONZANO HUAMANI FRANK
VALDIVA VARGAS JHORDAN KEVIN

Universidad Nacional de Huancavelica 18/02/2022 1


FENOMENOS NATURALES Y ANTROPICOS DEL
CONTINENTE EUROPA SUR

INTRODUCCIÓN
• Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman
parte de nuestros sistemas naturales, pero pueden ser considerados
como recursos negativos. Cuando la naturaleza está en peligro nos
damos cuenta de lo muchísimo que la necesitamos.
• Por desgracia, gran parte de los incidentes fueron causados por mano
humana (fenómenos antrópicos).
• Ya sea a manos del hombre o de la propia naturaleza, te contamos
algunos de los momentos donde el entorno natural y la biodiversidad
de España corrieron grave peligro.
18/02/2022 2

Universidad Nacional de Huancavelica


Definición
FENOMENOS NATURALES FENOMENOS ANTROPICOS
Se refiere a un cambio que se produce en
la naturaleza, es decir, que no es • Son aquellos provocados por el ser humano
provocado por la acción humana • como pueden ser los derrames de petróleo,
directamente. Estos pueden influir en la combustibles, detergente, productos
vida humana de manera positiva (lluvia químicos, las guerras, los incendios, los
sobre cultivos), de manera negativa accidentes de avión y de tren.
(huracán sobre una ciudad) o pueden no
influir (como un arcoíris).

Universidad Nacional de Huancavelica


EUROPA SUR

Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Italia, Malta,


Portugal, Rumania o malta, San Marino, Eslovenia, España, la ex República Yugoslava de
Macedonia o del norte

18/02/2022 4

Universidad Nacional de Huancavelica


18/02/2022 5

Universidad Nacional de Huancavelica


TIPOS DE FENOMENOS NATURALES OCURRIDOS EN EL CONTINENTE EUROPA SUR

ALUD También denominado avalancha, es el desplazamiento ladero abajo de una


importante porción de nieve, que puede incorporar parte del sustrato y de la
cobertera vegetal de la pendiente.

¿POR QUÉ HAY ALUDES DE NIEVE?


Los aludes pueden iniciarse de forma natural cuando las fuerzas gravitacionales superan a
las de rozamiento por un incremento de peso (por una nevada intensa o la caída de potentes
cornisas), perdida de consistencia del manto, rotura por la caída de un bloque o paso de un
animal, deslizamiento entre capas o con el suelo tras un proceso intenso de fusión.

¿CÓMO SE CARACTERIZA EL RIESGO DE ALUDES?

La caracterización de la situación de peligro en un determinado momento está


condicionada por la formación y transformación del manto nivoso existente. El manto
nivoso es el conjunto de capas de nieve caídas a lo largo de una temporada.

18/02/2022 6

Universidad Nacional de Huancavelica


TIPOS DE ALUDES DE NIEVE
Aludes de nieve reciente:
se producen tras intensas nevadas y suelen ser de nieve seca. La nieve presenta bajas temperaturas
y muy baja densidad y son típicos de los meses más fríos y más comunes en las laderas norte
donde la nieve tiene una menor evolución (temperaturas bajas estables a lo largo del tiempo).

 Aludes de nieve húmeda


Se producen por la fusión del manto de nieve generalmente durante la primavera. La nieve es
más pesada al tener una mayor temperatura (y por tanto un mayor contenido de agua líquida) y
suele fluir por corredores muy determinados de las laderas que suelen corresponder con la
propia red hidrográfica o depresiones del terreno.

 Aludes de nieve en placas

se producen por discontinuidades existentes en el manto de nieve en las que una capa superior
más cohesionada se desliza por encima de una capa más débil. La rotura se puede producir por
el paso de un solo esquiador o por cualquier sobrecarga que soporte la nieve en determinados
momentos críticos. 18/02/2022 7

Universidad Nacional de Huancavelica


INUNDACIONES
Es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas.
Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de
agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río, aunque no siempre es este el motivo.

Las inundaciones se producen por diversas causas (o la combinación de éstas), pueden ser
causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo o no naturales como la rotura de presas son
las amenazas que afectan a mayor número de personas en el mundo.

TIPOS DE INUNDACIONES

 Repentinas o relámpago
 Inundaciones fluviales o lentas
 Inundaciones costeras

18/02/2022 8

Universidad Nacional de Huancavelica


TERREMOTO
Es el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía que surge del
interior de la Tierra. Esta energía puede surgir de una fuente natural como es el
rompimiento de rocas de la corteza terrestre, por una erupción volcánica, o por fuentes no-
naturales como son las explosiones.

HIPOCENTRO O FOCO

Es el punto dentro de la corteza terrestre donde comienza la ruptura de la piedra. Este


punto se determina mediante su latitud, longitud y profundidad. El terremoto se
denomina superficial si ocurre en la superficie terrestre hasta unos 70 km (0-45 millas)
de profundidad. Si ocurre entre los 70-300 km (45-185 millas) se denomina intermedio;
y si es de mayor profundidad a los 300 km (185 millas), entonces se le conoce como
profundo.

18/02/2022 9

Universidad Nacional de Huancavelica


FENOMENOS ANTRÓPICOS

LA DEFORESTACIÓN

El proceso de despojar un terreno forestal de sus plantas y árboles, es decir de su vegetación. Los
bosques cumplen valiosas funciones en la naturaleza y perderlos es muy perjudicial para el medio
ambiente y, además, contribuye al cambio climático, ya que los árboles secuestran carbono
mientras crecen.
CAUSAS NATURALES DE LA DEFORESTACIÓN
Incendios forestales En verano, los incendios forestales acaban con miles de hectáreas de bosque.
en la gran mayoría de los casos, provocados por la negligencia de algunas personas. Pero, así
como las talas de árboles las provoca el hombre, los incendios no siempre los provoca el
hombre.
Alteración del ciclo del agua
Los árboles atraen las lluvias y los bosques son una parte vital en el ciclo del agua. Por
esto, al perder masas forestales, se modifica el comportamiento del agua en la zona, pues
esta se desplaza hacia otras partes con vegetación.

18/02/2022 10

Universidad Nacional de Huancavelica


¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE?
La contaminación atmosférica consiste en la presencia de materias o formas de energía en el
aire que pueden suponer un riesgo, daño o molestia de diferente gravedad para los seres vivos.
Entre las consecuencias directas de la contaminación atmosférica, se podría destacar el
desarrollo de enfermedades y afecciones en los seres humanos y la biodiversidad.

¿QUÉ TIPOS DE SUSTANCIAS PRODUCEN LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE?


La contaminación atmosférica se presenta en diferentes sustancias que se derivan
fundamentalmente de cinco focos de actividades humanas: la industria, la agricultura, los
residuos, los hogares y el transporte. Una concentración elevada de gases de efecto
invernadero es altamente nocivo para la salud del planeta y sus habitantes. Estas son los
principales gases contaminantes:
 El monóxido de carbono  El material particulado
 El dióxido de carbono  El dióxido de azufre
 El dióxido de nitrógeno  Los hidrocarburos
 El óxido de nitrógeno  El plomo
 El ozono a nivel del suelo
18/02/2022 11

Universidad Nacional de Huancavelica


DESASTRES NATURALES

ALBANIA
FENOMENOS NATURALES Y LUGAR DE ACTIVIDADES SISMICAS
AÑO PAIS PERDIDAS HUMANAS PERDIDAS DE MATERIALES
ANTROPICOS QUE HA OCURRIDO Y OTRAS
ALBANIA
magnitud 6,9 grados en la 136 muertos y 1000 con epicentro a 34 kilómetros al
invaluables
1979 Terremoto escala de Richter. heridos noroeste de la capital, Tirana
26 de noviembre 6,4 grados en 51 muertos y 512 con el epicentro en Durres,
2019 invaluables
Terremoto la escala de Richter. heridos Thumane, Tirana

PORTUGAL
3 PORTUGAL
El terremoto fue sucedido por
un tsunami y un incendio que
1 de noviembre 8.7 grados muertos 60 000
1755 Terremoto Incalculable causaron la casi destrucción
Richter a 100 000
total de Lisboa con epicentor
entre portugal y Lisboa

18/02/2022 12

Universidad Nacional de Huancavelica


DESASTRES NATURALES

ESPAÑA
2 ESPAÑA  friccionan las placas
20 de abril 7,5 grados en la fallecieron 12 euroasiática, africana y atlántica
1956 escala de Richter. personas, más de 70 medio millar de edificios con epicentro en la localidad
Terremoto resultaron heridas se derrumbaro murciana de Lorca
28 de febrero 7,5 grados en la con epicentro en la costa de
1969  18 edificios inhabitables
Terremoto escala de Richter. 4 muertos y 50 heridos Huelva
2 de febrero 5.2 y 3.5 grados con epicentro en Mula, Albudeite
1999 30 casas derrubadas
Terremoto Richter 20 heridos y Campos del Río
12 de agosto 5.1 grados con epicentro en Ciudad Real
2007 21 casas derrubadas
Terremoto Richter no causó víctimas por mov. De plcas tectonicas
12 de febrero de 2007, de epicentro a unos 200 kilómetros
2007 magnitud 6,1 14 edificios inhabitables del cabo portugués de San
Terremoto no causó víctimas Vicente.
28 de junio, por una
2012 Incendio negligencia en trabajos de 30.000 ha quemadas Valencia
soldadura no causó víctimas

2004 Incendio El 27 de julio, por una quema 2 muertos 30.000 ha quemadas Minas de Riotinto (Huelva)
de contenedores de basura

2004 Incendio 2 de julio por una negligencia no causó víctimas 22.500 ha quemadas Valencia
en la quema de rastrojos
18/02/2022 13

Universidad Nacional de Huancavelica


DESASTRES OCURRIDO EN ESPAÑA

• 1. Riada del Camping de Biescas


• La tarde del 7 de agosto de 1996, una terrible tormenta en el pirineo Aragonés
provocó una fuerte riada que arrasó el 
Camping Las Nieves situado en Biescas (Huesca), en plena temporada
turística. Debido al desastre fallecieron 87 personas y 183 resultaron heridas.
• La riada apenas duró unos minutos, pero destrozó el camping por completo,
se llevó por delante todo lo que se interpuso en su paso, arrastrando
caravanas, vehículos y tiendas. Después del suceso, el camping estaba
prácticamente sumergido en agua y barro, con árboles y postes eléctricos por
los suelos.

18/02/2022 14

Universidad Nacional de Huancavelica


Debido al desastre fallecieron 87
personas y 183 resultaron heridas.

18/02/2022 15

Universidad Nacional de Huancavelica


• 2. Vertido tóxico en Aznalcóllar
• El 25 de abril de 1998 la balsa de
almacenamiento de residuos peligrosos de
la mina de pirita de Aznalcóllar (Sevilla)
causó al romperse un vertido de seis
millones de metros cúbicos de ácidos y
aguas tóxicas. El vertido acabó afectando
al río Guadiamar y se extendió hasta la
periferia del Espacio Natural de Doñana.
• La catástrofe 
afectó drásticamente a la flora y fauna
 autóctona, toneladas de peces murieron
por causa de la radiación. Las
organizaciones medioambientales y los
científicos advierten de que todavía
quedan balsas de este tipo en España, y
que pueden sufrir un accidente similar en
cualquier momento.

18/02/2022 16

Universidad Nacional de Huancavelica


• 3. El Prestige
• El 19 de noviembre de 2002 el petrolero
"Prestige" se hundió frente a las costas gallegas
ocasionando un grave vertido. El "chapapote" no
tardó en llegar a las playas gallegas, (la mayoría
fueron evacuadas dada la magnitud del desastre)
toneladas de fauna marina fallecieron e incluso
las gaviotas quedaban envueltas en petróleo al
posarse en el mar.
• El pueblo gallego se volcó en cuerpo y alma para
ayudar a limpiar el desastre, miles de personas se
acercaron a las playas para tratar de limpiar el
petróleo con sus propias manos. Se trata de una de
las crisis medioambientales más graves sufridas
en Galicia, y cada aniversario pueden verse
banderas de "Nunca mais" con una bandera
gallega de luto, con el fondo negro en lugar de
blanco.
18/02/2022 17

Universidad Nacional de Huancavelica


• 4. El terremoto de Lorca
• El 11 de mayo de 2011, la localidad
murciana de Lorca se vio 
afectada trágicamente por un intenso
terremoto. Nueve personas fallecieron
y los daños materiales fueron
incalculables. Miles de personas
tuvieron que abandonar sus casas, ya
fuese porque estaban cerca de la zona
afectada, o porque directamente se
había venido abajo. Esto demostró
que España, pese a no se un lugar con
gran actividad sísmica jamás debe
subestimar la fuerza de la naturaleza.
18/02/2022 18

Universidad Nacional de Huancavelica


• 5. Los incendios en Galicia
• Todos los veranos los incendios en los
montes gallegos son por desgracia habituales.
2017 fue particularmente crítico para muchas
familias que vivían en las zonas más rurales
de la Galicia, e incluso en algunas ciudades.
Hasta 200 incendios activos se registraron
ese fatídico fin de semana del 16 de octubre,
convirtiéndose en la peor oleada de incendios
de la última década.
• Los vídeos de la gente cruzando carreteras
rodeadas de fuego, o huyendo de sus casas a
punto de ser devoradas por las llamas
estremecieron al país entero. Nunca se
demostró que los incendios fueran por obra
humana pero por desgracia los montes
gallegos siguen siendo un claro objetivo para
pirómanos.
18/02/2022 19

Universidad Nacional de Huancavelica


• Andorra
• Andorra la Vieja es la capital de
Andorra, la  más alta de Europa
teniendo una altitud media de 1.050
metros. Está situada en las montañas
de los Pirineos, entre Francia y
España
• Andorra la Vieja es la ciudad más
segura del mundo a la hora de hacer
un viaje turístico.
• Cuenta con un índice de seguridad
 de 89%, según los datos de la
aplicación móvil SafeAround.
18/02/2022 20

Universidad Nacional de Huancavelica


• Tsunamis en Portugal
• Los tsunamis son causados por terremotos u otras erupciones sísmicas
en los océanos y a veces causan maremotos masivos, que corren con
una fuerza enorme sobre la tierra y causan gran devastación.
Especialmente en regiones con pocos tsunamis, los daños suelen ser
especialmente drásticos, ya que la población no espera que se
produzcan tsunamis y, por lo tanto, apenas adopta medidas de
protección. Incluso un maremoto relativamente nulo puede provocar
grandes pérdidas y daños financieros.

18/02/2022 21

Universidad Nacional de Huancavelica


CONCLUSIÓN

 La planificación previa a la construcción es muy importante tanto para la mitigación de


futuros desastres como para la detección de futuros problemas en el desarrollo del
programa y el abaratamiento de los costes.

 La estructura del trabajo es clara, tras una serie de conceptos de introducción, se


exponen las fases de un desastre. Por un lado, la fase previa al desastre, en la que se
encuentran las etapas de prevención y mitigación de riesgos, y por otro lado la fase
posterior al desastre, que es la etapa de recuperación.
Partiendo del análisis de los desastres comparados en el estudio de casos, se pueden
extraer varias conclusiones y reivindicaciones a la hora de enfrentarse a un desastre tanto
en la etapa previa, como en la inmediatamente posterior.

18/02/2022 22

Universidad Nacional de Huancavelica

También podría gustarte