Está en la página 1de 8

ETNOEDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN

Docente Orientador:
MARIELA PORTILLA

Presentador por:
HERNAN ARRIETA BENAVIDEZ
ORLEYMA VERGARA RICARDO
ANGELICA VILLACOB OCHOA
HUGO ESPITIA AGUAS
MARIA CALY DIAZ
AURA VILLEGAS RICARDO
FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS ETNOEDUCATIVOS

destacamos tres características que consideramos


importantes

• AUTODIAGNÓSTICO

• DIAGNÓSTICO

• PLAN DE ESTUDIOS
AUTODIAGNÓSTICO

● Enmarcarse en el aspecto legal.

● Reflejar la realidad tal y como se presenta.

● Ser elaborado colectivamente.

● Basarse en informaciones, hechos y datos concretos.

●La elaboración del autodiagnóstico debe realizarse en

un período de tiempo suficiente para orientar su


desarrollo y proceso histórico.
DIAGNÓSTICO

• Descripción del contexto.

• Conformación de Comunidad Educativa.

• Docentes y Administrativos.

• Estudiantes Dentro del contexto educativo institucional.


PLAN DE ESTUDIOS

• Áreas y asignaturas.

• Manual de convivencia.

• Definición del sistema de evaluación.

• Definición de la estrategia de capacitación e


investigación.
PROPUESTA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS

PROYECTO
DE VIDA

PROYECTOS
ETNOEDUCATIVOS
PROYECTO PROYECTO
ETNOEDUCATIVO EDUCATIVO
COMUNITARIO INSTITUCIONAL
DIFERENCIAS DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS

PROYECTO DE VIDA PROYECO ETNOEDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO


COMUNITARIO INSTITUCIONAL
Comunitario componente educativo Los principios y fines del
plantel educativo.
Conjunto de valores Fortalece y dinamiza, la forma Reglamento por que cual se
del hombre para la vida, deben ceñir los estudiantes
orientado desde los procesos los docentes y los
culturales propios administrativos
reafirma y reconstruye la Constituye los lineamientos Debe responder a las
identidad Personal y Socia generales que orienta los necesidades personal,
procesos pedagógicos. comunitaria y del país.

También podría gustarte