Está en la página 1de 50

EMingAsociados

edgardo.martin.ing@gmal.com

Tel.: +54 2615614776


Incendio 2
Protección Contra Incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


1. LEY 19587 - DEC. 351/79. OBJETIVOS A CUMPLIMENTAR:

I . Dificultar la iniciación de incendios.


II . Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
III . Asegurar la evacuación de las personas.
IV . Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
V . Proveer las instalaciones de detección y extinción. 

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

2.1 Básicamente el objetivo de la prevención es evitar la gestación de incendios, pero


pode- mos ampliar esta definición como la serie de medidas que se toman para
eliminar el mayor núme- ro de riesgos de fuego, el estudio de sus posibilidades y de
sus causas, los medios de propaga- ción y los factores necesarios para que estos se
desarrollen. Su finalidad al igual que otras mate- rias de la prevención es resguardar
la integridad de las personas y de los bienes. La prevención tiene una técnica que se
ocupa de todos los problemas vinculados con el fuego: la protección co- ntra
incendios, que la podemos dividir en cuatro grandes ramas, cada una de ellas
persigue obje- tivos y estudian problemas que se complementan entre sí.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.2 CLASIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.3 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES VIGENTES

2.3.1 ANTECEDENTES

 Según la NFPA de los Estados Unidos se espera cada año que ocurran 12.000
muertes por incendios y 1.000.000 de edificios incendiados en todo el territorio
Estadounidense.
 Desde el punto de vista de las pérdidas materiales, considerando las directas
únicamente, representan un billón de dólares. Las pérdidas indirectas son
prácticamente imposibles de evaluar.
 Las distintas entidades especializadas en esta área coinciden en que una toma
de conciencia y la adopción de medidas de prevención, entre ellas los sistemas
de alarmas y detección, probablemente reducirían las muertes en un 50 % y
consecuentemente las pérdidas materiales.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.3.2 DISPOSICIONES VIGENTES

En el ámbito nacional podemos establecer:


 Nacional:
— Ley 19.587, Dec. 351/79 de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Cap. 18
Anexo VII
— Ley 13.660, de Seguridad de la Instalaciones de elaboración, transformación
y almacenamiento
de combustibles sólidos minerales, líquidos y gaseosos.
— Decreto 2407/83 de normas de Seguridad para suministro o expendio de
combustible por surtidor.
— Reglamentos de la Cámara de Aseguradores.
— Provincial
— (Buenos Aires):
— Ley 7229 de Radicación de Industrias Municipal

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

 Códigos de edificación.

 Recomendaciones y disposiciones de bomberos.
 Dentro de las reglamentaciones nacionales es importante citar el trabajo de
redacción de normas sobre equipos e instalaciones contra incendio que viene
realizando el IRAM, cuya relevancia se nota en la obligatoriedad del cumplimiento
de las mismas en casi todos los niveles antes mencionados.

 Internacional:
— National Fire Protection Association (NFPA)
— Underwriters Laboratories (U.L.)
— National Electrical Code (NEC)
— Deutschen Industrien Normen (DIN)
— Brithish Standard (B-S) —Asociación Francesa de normalización
(AFNOR)

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.4 PROTECCION PREVENTIVA

Su función es evitar la gestación de incendios, se ocupa del estudio y confección de


normas y reglamentos sobre situaciones e instalaciones que potencialmente puedan
provocar incendios y de su divulgación a la industria y a la sociedad. Se ocupa de
las instalaciones eléctricas, de calefacción, gas, hornos, chimeneas, transporte,
almacenamiento y uso de sustancias inflamables, estudio de materiales atacables
por el fuego y toda otra cuestión vinculada con causas de origen de incendios.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.5 PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL

Corresponde a la protección pasiva o estructural prever la adopción de las medidas


necesarias para que, en caso de producirse un incendio, quede asegurada la
evacuación de las personas, limitando el desarrollo del fuego impidiendo los efectos
de los gases tóxicos y garantizada la integridad estructural del edificio. La
protección estructural debe ser tomada en consideración en el proyecto del edificio,
o en el caso de construcciones ya realizadas, aplicar normas que permitan corregir
las deficiencias originales.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.6 PROTECCION ACTIVA O EXTINCION

La protección activa, destinada a facilitar las tareas de extinción presenta dos aspectos:
Público y Privado. El público contempla todo lo relacionado con las labores operativas
de los cuerpos de bomberos y sus materiales; el segundo, estudia la disponibilidad de
elementos e instalaciones para atacar inicialmente al fuego y lograr su extinción. Dentro
de este segundo aspecto se incluye también la organización y entrenamiento de
bomberos privados y de cuerpos de bomberos internos en las fábricas.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

2.7 PROTECCION HUMANA O EVACUACION



Sus funciones son: capacitar, adiestrar a las personas para que sepan actuar
correctamente en caso de incendio, y señalizar las vías de escape de los edificios para
poder realizar en orden el rol de evacuación.
CAPACITAR: al personal de la planta, haciéndoles saber qué es el fuego, cuáles son
los peligros del mismo, las posibilidades de fuego en sus áreas de trabajo, los pasos a
seguir en caso de incendio para una rápida evacuación y asistencia de primeros
auxilios, etc
SEÑALIZAR: mostrando las rutas de escape, indicando las salidas, puertas y
peligros, colocando sistemas de iluminación de emergencia.
ADIESTRAMIENTO: organizando simulacros y zafarranchos, formando brigadas
contra incendios, estableciendo líneas de mando y todo lo referente a
comunicaciones (internas y externas).

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

2.5 PROTECCIÓN PASIVA O ESTRUCTURAL



2.5.1 ACCIONES PREVENTIVAS DE LA PROTECCIÓN ESTRUCTURAL
Las acciones preventivas a adoptar serán las siguientes:

 Sectorización del edificio, dividiéndolo en compartimientos estancos al humo, fuego y


gases del incendio.
 Medios de escape, en cantidad y dimensiones adecuadas para posibilitar una
evacuación rápida y segura.
 Determinación de la carga de fuego y niveles de riesgos.
 Determinación de la ubicación del sector de incendio con respecto a su entorno.
Indentificación del nivel de riesgo del sector de incendio de acuerdo a su actividad.
Determinación del poder calorífico del sector de incendio. Calcular el poder de
extinción para ese sector de incendio.
 Evaluar las características constructivas de ese sector de incendio y condiciones de
construcción ( ley 19587 – dec. 351/79).
Ing. Edgardo Martín
Protección contra incendios



Resistencia al fuego de las estructuras y elementos constructivos, para
garantizar que
el incendio eventual origine solamente daños menores.
 Tratamiento ignífugo a las estructuras, ya sea por medio de pinturas u otros
materiales.
 Presurización de cajas de escaleras y otros medios de escapes.

2.5.2 SEGREGACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO


Se llama así a la separación de sectores de gran peligrosidad de otros que ofrecen
menos riesgo. El objetivo principal que se persigue con esta compartimentación es
limitar la propagación del fuego y de productos de la combustión, impidiendo su
pasaje hacia otras zonas del edificio. Este control de la propagación se extiende
tanto en sentido horinzontal (en su misma planta) cuanto en sentido vertical (hacia
otros niveles).

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

2.5.3 RESISTENCIA AL FUEGO



Se llama resistencia al fuego a la determinación del tiempo durante el cual los
materiales y elementos constructivos conservan las cualidades funcionales que
tienen asignadas en el edificio mismo. Interesan aquí la fisuración, la reducción de
resistencia mecánica, el gradiente térmico, la reducción de secciones, la acción
combinada del calor y el agua de extinción etc. Es del caso aclarar que el término
“resistente al fuego” no es modo alguno sinónimo de “incombustible”. Las clases de
resistencia al fuego normalizadas se indican con una letra F seguida de un número
que indica la cantidad de minutos durante el cual en un ensayo de incendio el
material o elemento constructivo conserva sus cualidades. Según el Decreto 351/79
todo elemento constructivo deberá tener una resistencia F que corresponda de
acuerdo a la ventilación del local, natural o mecánica, basándose en la carga de
fuego existente.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios



TABLA 4.3. RIESGOS PERMITIDOS, DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD
PREDOMINANTE (Ley 19587 – Dec 351/79)

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


 REFERENCIAS:
Riesgo 1= Explosivo
Riesgo 2= Inflamable
Riesgo 3= Muy Combustible
Riesgo 4= Combustible
Riesgo 5= Poco Combustible
Riesgo 6= Incombustible
Riesgo 7= Refractarios
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición.

NOTA: Veamos la ley 19587 – Dec. 351/79

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios



RESISTENCIA AL FUEGO EXIGIBLE PARA LOCALES VENTILADOS MECANICAMENTE
(Ley 19587 – Dec 351/79)

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Figura correspondiente a una construcción de madera (arriba) incrementa las


pérdidas, una construcción de mampostería las limita (abajo).

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


2.5.4 MEDIOS DE ESCAPE

 Caja de escalera: escalera incombustible, contenida entre muros de resistencia al


fuego acorde con el mayor riesgo.
 Los escapes deben estar presurizados para mantenerlos libres de humos.
 Las puertas que comuniquen con un medio de escape deberán abrirse hacia el
exterior, para evitar aplastamiento.
 Deben permanecer libres de obstáculos.
 Que el ancho total mínimo, la posición y el número de salidas y corredores sean
determinados en función al factor ocupacional del edificio.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


 En edificios que tengan subsuelo la caja de la escalera deberá ser interrumpida a
nivel de planta baja, para evitar que en caso de evacuación se continúe
descendiendo al subsuelo. En estos casos, se construirá otra escalera para el
subsuelo, independiente de la anterior.
 Deberán estar constantemente señalizadas y poseer iluminación de emergencia.
 Las escaleras exteriores no deberán ser construidas en forma de caracol,
deberán tener pasamanos, dependiendo el ancho de la escalera, no deben ser
abiertas.
 No se admitirán puertas horizontales ni giratorias.
 Deben ser construidas con materiales incombustibles (mármol, hormigón).

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

TIPOS DE FUEGOS Y EXTINTORES


IRAM 3517 PARTE1.doc
IRAM 3517 PARTE 2.doc

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


La ley de HyST Dec 351/79 indica para equipos extintores lo
siguiente:

 “…En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200
metroscuadrados de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el
matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.”

 “Art. 181 - Corresponderá al empleador incrementar la dotación de equipos manuales,


cuando la magnitud del riesgo lo haga necesario, adicionando equipos de mayor
capacidad según la clase de fuego, como ser motobombas, equipos semifijos y otros
similares.”

 Art. 182 - Corresponderá al empleador la responsabilidad de adoptar un sistema fijo


contra incendio con agente extintor que corresponde a la clase de fuego involucrada en
función del riesgo a proteger.”

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios
2.6 PROTECCION ACTIVA O EXTINCION
2.6.1 Tipos de fuegos y clases de matafuegos

En función del material que genere la combustión, el tipo de fuego puede clasificarse en uno
de estos 5 grupos:

Materiales que producen brasas: Maderas - Caucho -


SÓLIDOS
Plásticos - Textiles - Papel

LÍQUIDOS INFLAMABLES Petróleo y sus derivados: Alcoholes Grasas


GASES industriales Gases

ELÉCTRICOS Motores - Tableros - Instalaciones eléctricas

METALES
Magnesio - Sodio - Potasio - Aluminio
COMBUSTIBLES

Cocinas comerciales con grasas Y aceites de origen


COCINAS COMERCIALES
animal o vegetal

Cada letra diferencia a una clase de matafuego, el cual


Ing. Edgardo será el indicado para combatirlo.
Martín
Protección contra incendios
2.6.2 TIPOS DE MATAFUEGOS VS CLASES DE FUEGO

no, cada tipo de fuego.

Agua
Agua
Pulverizada
Agua &
AFFF

En el mercado encontramos varias clases de matafuegos, según su composición extinguira, o

CO2
Polvo
ABCD
Polvo Halotron
BC I
Polvo D
Acetato
Potasio

Si Si Si No Si Si Si No Si

No No Si Si Si Si Si No Si

No Si No Si Si Si Si No Si

No No No No Si No No Si No

No No No No No No No No Si

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


AGUA A PRESIÓN
Los extintores de agua bajo presión son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A
(combustibles sólidos).
Aplicaciones típicas: Carpinterías, industrias de muebles,
aserraderos, depósitos, hospitales, etc

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


HALOTRON 1
Los extintores de Halotron en base a Halon (gas destructor
de la capa de Ozono) se remplazan actualmente por un
compuesto HCFC 123 llamado también Halotrón1 con las
siguientes características:
Es un gas limpio, no deja residuo. Fácil manejo. No es
corrosivo. No es conductor de la electricidad.
Aplicaciones típicas: Industrias, aeropuertos, aviones,
industria náutica, telefonía, vehículos, etc

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

AGUA PULVERIZADA

Los extintores de agua pulverizada son diseñados para
proteger todas las áreas que contienen riesgos de fuegos
Clase A (combustibles sólidos) y Clase C (equipos
eléctricos energizados) en forma eficiente y segura.
Aplicaciones Típicas son: servicios aéreos, edificios de
departamentos, bancos museos oficinas, hospitales, centro
de cómputos, industrias electrónicas, centro de
telecomunicaciones, escuelas, supermercados, etc.
No contamina el medio ambiente: No afecta la capa de
ozono (O.D.P.=0) y no produce calentamiento global
(G.W.P.=0).
Agente limpio: No es tóxico, no produce problemas
respiratorios y no deja residuos posteriores a la extinción.
Eficiente desempeño: Manga diseñada para brindar al
operador una mayor visibilidad y una fácil maniobrabilidad.
La boquilla genera un spray muy fino que aumenta el poder
refrigerante, no produce shock térmico ni conducción
eléctrica

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


AGUA Y FFF (ESPUMA) (La sigla AFFF alude a los concentrados
de espumas formadoras de película acuosa, su origen debe a la
contracción, en inglés, de las palabras Aqueous Film Forming Foam. La
aplicación de las mismas es exclusiva en combustibles no polares
(hidrocarburos)).

Los extintores de agua con AFFF bajo presión son


diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de
fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B
(combustibles líquidos y gaseosos).
Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras,
laboratorios, transportes, etc.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
Los extintores de dióxido de carbono son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de incendio Clase B
(combustibles líquidos y gaseosos) y Clase C (equipos
eléctricos energizados). Aplicaciones típicas: Industrias,
equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


POLVO QUÍMICO SECO - ABCD
Los extinguidores de polvo químico seco (ABC) son
diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de
fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B
(combustibles líquidos y gaseosos), Clase C (equipos
eléctricos energizados) y Clase D (metales combustibles).
Aplicaciones típicas: Industrias, oficinas, viviendas,
transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc.
Gran potencial extintor: De todos los agentes extintores es
el de mayor efectividad, brindando una protección superior.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


POLVO QUÍMICO D
Los extintores de polvo químico seco son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase D
(metales combustibles) que incluye LITIO, SODIO,
ALEACIONES SODIO-POTASIO, MAGNESIO Y
COMPUESTOS METÁLICOS.
Está cargado con polvo compuesto a base de borato de
Sodio. Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la
influencia de climas extremos por medio de agentes
hidrófobos basados en silicona.

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios


ACETATO DE POTASIO
Los extintores de Químicos Húmedos son los mejores
extintores portátiles para aparatos en cocinas de
restaurantes y aprobados por la nueva Clase K enlistado
por la UL específicamente para accidentes de cocinas en
restaurantes. Contiene una base especial de acetato de
potasio, un agente de bajo PH desarrollado para el uso en
sistemas de pre-ingeniería de cocinas para restaurantes.
La superior capacidad para combatir el fuego con el agente
Químico Húmedo es apuntando exactamente donde lo
necesite dejando no residuos para limpiar. Son los ideales
para el “USO EN COCINAS” en la extinción de fuegos.
Estos complementan los sistemas automáticos de
protección con un margen extra de seguridad

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

2.6.3 USO DE EXTINTORES


Incendio y extintores.pdf

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

2.6.4 SISTEMAS DE DETECCIÓN


Sistema de Detecciòn de Incendios.docx

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

2.7 PROTECCION HUMANA O EVACUACION


PLANDECONTINGENCIAS13052011.pdf

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

Ing. Edgardo Martín


Protección contra incendios

¡MUCHAS GRACIAS!

Ing. Edgardo Martín

También podría gustarte