Está en la página 1de 11

Planteamientos de

Karl Popper
RETOMANDO A HUME
Para Hume:
 Ningún número de proposiciones
particulares permiten obtener como
conclusión una proposición universal.
 La conclusión universal es el resultado de
una expectativa psicológica, avalada por la
conveniencia práctica de hacerla. Pero no
podemos afirmar que tal conclusión universal
sea verdadera.
 El cumplimiento del principio de verificación
empírica es imposible.
Popper añade:
 Existe una asimetría lógica entre verificación
y falsabilidad.
 Las proposiciones universales de la ciencia,
no se fundan en lo empírico ni pueden
fundarse en ello.
 La ciencia parte de proposiciones
universales, sin que haya que cuestionarse
de donde provienen. ¡ESO NO IMPORTA!
Lo que sí importa es:
 Que las proposiciones universales de la ciencia
sean o no falsadas por la observación empírica.
 Una ley científica puede ser falsada pero no puede
ser verificada.
 La ciencia representa LO MEJOR DE NUESTRO
CONOCIMIENTO.
 El quehacer científico no consiste en probar la
verdad de algo. Por el contrario consiste en tratar
incesantemente de probar que ese algo es falso.
 La creatividad y no la inducción origina las
teorías científicas.
 Pero la creatividad científica no es libre sino
que tiene que sobrevivir una confrontación
permanente con la experiencia.
 Las observaciones y experimentos no son
los que generan la teoría, sino que son, por
el contrario, derivados de ella.
 El concepto de inducción es prescindible, no
es vigente.
 La teoría es inventada no depende de la
observación previa.
LA DEMARCACIÓN DE LA
CIENCIA: ¿Qué es ciencia y qué
no lo es?
 A mayor contenido informativo de una proposición
es mayor la probabilidad de que sea falsa. Ej.:
“Lloverá”
 Las hipótesis científicas se presentan con mayor
probabilidad de ser falsas que verdaderas.
 La falsación es el destino anticipado e ineludible de
todas las hipótesis
 Todas las hipótesis terminan siendo sustituidas por
nuevas hipótesis de mayor capacidad explicativa.
EL CRITERIO SERÁ LA FALSABILIDAD
ESTABLECIMIENTO DE
UNA TEORÍA
 Una teoría debe:
 Proporcionar una solución a un problema de interés.
 Ser compatible con las observaciones que se registren.
 Contener las teorías anteriores como primeras
aproximaciones, contradiciéndolas en sus puntos de
fracaso y dando cuenta de ellos.
 Si hay dos teorías que difieren sobre un punto, se recurre
a los criterios de falsación de proposiciones consecuentes
y al mayor contenido informativo.
NO EVADIR LA
FALSACIÓN
 Condición del conocimiento científico es que
se somete constantemente a la falsación.
 La evasión a través de reformulaciones
teóricas o re - examen de evidencias
demuestran falta de cientificidad.
 Ejs. Psicoanálisis y Marxismo
ESTRUCTURA DEL QUEHACER CIENTÍFICO

CREENCIA TRADICIONAL REALIDAD EFECTIVA

 Observación y experimento.  Problemas.


 Generalización inductiva.  Solución propuesta: nueva
 Construcción de hipótesis. teoría.
  Deducción de
Intento de verificación de
las hipótesis. proposiciones
contrastables de la nueva
 Prueba o rechazo.
teoría.
 Conocimiento.
 Tests: intentos de
refutación; observación,
experimento.
 Preferencia entre teorías
que compiten.
¿Superación al dualismo?

 Mundo 1: Mundo externo de las cosas


 Mundo 2: Mundo subjetivo privado de la
mente
 Mundo 3: Mundo objetivo del
conocimiento científico.
 Opositor al historicismo.
 Indeterminista social.
 Liberal – democratista.

También podría gustarte