Está en la página 1de 34

Conducta suicida en

niños y adolescentes
Etiología y factores de riesgo
PREVALENCIA DE SUICIDIO CONSUMADO

• Antes de la pubertad es muy baja/extraña


• Aumenta estrepitosamente entre los 19-23 años
Diferencias en el desarrollo entre los adultos
y los jóvenes
• Factores en el desarrollo modifican la presentación clínica del suicidio en niños y
adolescentes
• Es inusual en niños. la intencionalidad de matarse plantea dificultades. El
concepto de muerte del niño y la intencionalidad del acto se constituyen junto
con el desarrollo evolutivo y cognitivo.
• La comprensión de la irreversibilidad de la muerte no está presente antes de los 8
años.
• Poca madurez cognitiva
• No permite ejecución planificada
• Método disponible
• Poca letalidad
• Asociado a depresión: se presentan conductas auto agresivas en niños, asociadas a
trastornos psicopatológicos del espectro de la impulsividad o familias muy desorganizadas,
sin conciencia e intención del acto que realiza.
Diferencias en el desarrollo entre los adultos
y los jóvenes

• Diferencias en las conductas suicidas entre los adolescentes


menores de 15 años y los mayores de esa edad muestran que, en el
grupo de los menores, las decisiones son más impulsivas y
presentan una gran influencia las características familiares, a
diferencia de los adolescentes mayores, en los que la presencia de
trastornos mentales y consumo de sustancias adictivas tienen
mayor importancia
EPIDEMIOLOGIA SUICIDIO (Steele y Doey, 2007)

• 10-24 años: Segunda causa más común de muerte luego de los accidentes de
tránsito
• Mujeres 15-19 años: Causa más común de muerte
• 164000 muertes anuales en personas menores de 25 años
• Extraño antes de los 15 años, pero aumenta su prevalencia en a adolescencia y
adultez
• Pico entre los 19-23 años
• Fármacos método más común
• Disminución de la tasa en 15 países del 33% Uso de antidepresivos en
adolescentes en últimos 15 años
• Aumentan riesgo de ideación suicida los primeros meses de tratamiento en menores de 18
años
Conductas comprendidas en el espectro de a
“suicidalidad”

• Ideación suicida en EEUU: 12% entre 6-12 años y 53% entre 13-19
años.
• IS+INTENTO: Más severidad en desesperanza, aislamiento, e IS.
• 10% lo vuelve a intentar dentro del primer año
• The Youth Risk Behaviour survey:
• 19% escolares piensa considera suicidarse
• 15% tiene un plan
• 9% reporta un intento
MÉTODO

Método: El 90% de los niños y adolescentes ingieren fármacos. De


este grupo
68% utilizó psicofármacos
22% fármacos de uso general (hormonas tiroideas, analgésicos,
hierro, etc.)
• Todos los medicamentos fueron obtenidos en el hogar.
• En el 100% de los casos, el intento de suicidio se realizó en el
hogar.
EPIDEMIOLOGIA CASIS (Howton, Sanders y 0
´Connor, 2009)

• Alrededor del 10% de adolescentes tienen CASIS


• Se vuelve común desde los 12 en adelante
• En mujeres entre los 12-15 años es 6 veces más frecuente que en hombres
• Es más alta en adolescente de nivel socio económico bajo
• Muchas veces impulsivo, sin premeditación
• Se ha incrementado en los últimos tiempos
• ¿Por qué?
• Disponibiidad de métodos
• Transmisión social
• Estresores
• Aumento del consumo de alcohol y otras drogas
Obedecen a diversos motivos (Sociedad
Internacional de autolesión)

• Alivio de la tensión emocional/Escape


• Paz/soledad
• Regulación de emociones negativas de manera rápida y efectiva
• No saben manejar de otra forma las emociones
• Memoria a través de cuerpo
• Dolor se vuelve concreto
• Método de castigo o venganza
• Forma de sentirse mejor
• Medio de comunicación
• Cercanía en tiempo y repetición
Factores Exposición a
Factores de Disponibilidad
genéticos y Motivo suicidio o Resultado
personalidad del método
biológicos autolesión

Alivio del dolor


Agresividad/
impulsividad Método tiende a
ser letal

Tensión psicológica Suicidio


y desesperanza
Desorden
psiquiátrico

Ideación suicida Autolesión


Método poco
Eventos de vida letal
negativos o Perfeccionismo y
problemas bajo optimismo
sociales
FACTORES DE RIESGO: SUICIDIO

• EDAD
• Tanto los intentos de suicidio y la muerte por suicidio antes de la pubertad son raros, se
incrementan en la adolescencia.
• Comorbilidad con trastornos afectivos y consumo de sustancias
• Pico 16-18 años
• DESORDEN PSIQUIÁTRICO
• 90% sufre de alguno. Adolescentes: 60%
• 50% de personas que murieron por suicidio tenían un desorden desde por lo menos hace
2 años
• Depresión: 49-64%, condición más prevalente
• Abuso de sustancias: Adicciones, expresadas en el 22%, dentro de las cuales las más
comunicadas fueron el consumo de alcohol y de marihuana
• Esquizofrenia es rara en adolescencia
FACTORES DE RIESGO: SUICIDIO (Liu, 2004;
Hawton y Rodham, 2004)

• SUEÑO:
(1) Adolescentes que experimentan pesadillas frecuentemente están en
mayor riesgo de ideación o intentos suicidio- ajustando incluso depresión
(2)Adolescentes que duermen menos de 8 horas en la noche tienen más
probabilidades de cometer un intento de suicidio que aquellos que
duermen 9 horas o más
(3)El insomnio se asocia a un incremento de la conducta suicida, pero la
asociación desaparece cuando se controlan los síntomas depresivos y
variables demográficas

Ansiedad, fallas en funciones ejecutivas, conducta agresiva, sueño de


dia, disminución de funciones cognitivas, cambios en sist. Endocrino e
inmunológico.
FACTORES DE RIESGO

• VARIABLES COGNITIVAS:
• Rigidez cognitiva
• Déficit en resolución de problemas
• Orientado al pasado, antes que pensamiento a futuro
• Desesperanza ante resultados
• Impulsividad (no significativo)
Beautris et. Al.
• Neuroticismo elevado
• Locus de control externo
• Desesperanza
FACTORES DE RIESGO

• ABUSO FÍSICO Y SEXUAL:


Habilidades sociales de relaciones sanas
• FACTORES FAMILIARES:
Divorcio o separación parental
Muerte de padres
Suicidio en familia
Experiencias tempranas adversas
Discordia/conflicto parental
Castigos violentos/desproporcionados
Sobreprotección materna
FACTORES DE RIESGO ESPECIFICOS DE LA
ADOLESCENCIA

• Logros académicos pobres


• Historia familiar de suicidio
• Contagio social
• Pobres relaciones con sus pares
• Bullying
Johnson, Cohen y Gold, 2002
Johnson, Cohen y Gold, 2002

659 familias entrevistadas: 1 a 11 años

VARIABLES MEDIADORAS
• Problemas en las relaciones interpersonales en la adolescencia media asociación entre estilo
parental maladaptativo o abuso en la infancia con el INTENTO SUICIDA.
• Las dificultades en las relaciones interpersonales en la adolescencia explican el 51% de la asociación
entre el estilo parental y el intento suicida.
• El 87 % (20) c/intento presentó altos niveles de estilo parental maladaptativo y/o abuso y un alto
nivel re relaciones interpersonales inefectivas en la adolescencia.
• Los desórdenes psiquiátricos no mediaron la asociación entre un estilo parental maladaptativo o
abuso en la infancia con INTENTO SUICIDA, a menos que hubiese un estilo de crianza maladaptativo
(que vendría a ser en realidad el problema)
 
CONCLUSIÓN: Los niños que experimentan altos niveles de problemas con el estilo parental de sus
padres y/o abuso en la infancia parece que tienen dificultades en el desarrollo de habilidades
sociales esenciales para el mantenimiento de relaciones con sus pares y otros adultos. Comienzan
por tanto a aislarse o tener relaciones conflictivas. Esos problemas generan la sensación de
malestar, soledad y desesperanza.
Tratamiento cognitivo
conductual para la
prevención del suicidio
Stanley, Brown, Brent,
Wells, Polling, Curry,
Kennard, Wagner, Cwik,

en Adolescentes Brunstein, Goldstein,


Vitiello, Barnett, Daniel y
Hughes (2009)

CBT-SP

María Alejandra García Güemes


Nociones básicas

• Tratamiento para adolescentes


• Aproximadamente 6 meses; 12-16 sesiones
• Hasta 90 días después del intento
• Aplicado en casos de ideación aguda/intentos
• Precipitantes pueden ser identificados
• Focalizado Detener conductas futuras
 Desarrollo de habilidades de afrontamiento ante
estresores y problemas que generan crisis suicidas
• Involucra a la familia
FASE INICIAL DEL TRATAMIENTO AGUDO (4)

FASE MEDIA DEL TRATAMIENTO AGUDO (4-9)

FIN DEL TRATAMIENTO AGUDO Y FASE DE


CONTINUACIÓN (10-12)
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES

• Típicamente una hora


• Las dos primeras: Hora y media porque incluyen a las familias
• Se inicia con el trabajo colaborativo entre paciente y terapeuta
para establecer agenda, pero la prioridad está puesta en los
problemas que ponen en mayor riesgo la vida del paciente.
• Revisión de emociones actuales/riesgo suicida y habilidades
empleadas; cambios al plan de crisis
FASE INICIAL DEL TRATAMIENTO AGUDO
•ANÁLISIS EN CADENA: Identificación de factores de vulnerabilidad, eventos activadores, pensamientos, conductas y
emociones asociadas
•Se pide que describa los eventos seguidos al intento, y los detalles del mismo.
• “Imagina que lo estás narrando como si fuera una película”. Guiarlo para que se congele en ciertas escenas
•El evento estresor específico
•El intento
•La mañana del día en que ocurrió
•PLAN DE CRISIS: Debe de estar a la mano
•Estrategias de afrontamiento: Internas y externas
•Actividades conductuales estructuradas
•Servicios de emergencia
•Obstáculos para su implementación
•Señales de alarma sobre cuando usarlo
•PSICOEDUCACIÓN
•Explicación sobre el suicidio
•Rol de la depresión **
•Manejo de medios letales
•Metas del tratamiento
FASE INICIAL DEL TRATAMIENTO AGUDO

RAZONES PARA VIVIR


• “No” tiene sentido mantenerse vivo, si no hay razones que nos den ganas de vivir
• “Hope Kit”
• Personas que se preocupan por el paciente
• Proyectos a futuro
• Cosas que le gustan hacer al paciente
• Personas que le importan hacer al paciente
• Fotos, recuerdos, citas de libros, autoverbalizaciones
• Álbum familiar
CONCEPTUALIZACIÓN DE CASO
-Basado en el análisis en cadena
- Problemas del paciente implicados principalmente en el riesgo
- Colaboración del paciente en determinación de prioridades del tratamiento
- Metas y habilidades vinculadas
FASE INTERMEDIA DEL TRATAMIENTO AGUDO

• Módulos de Intervención individual


• Basados en TCC
• Identificar déficits en habilidades junto al paciente a partir de
conceptualización
• Activación conductual, actividades placenteras
• Monitoreo de emociones
• Regulación de emociones y tolerancia al malestar
• Reestructuración cognitiva
• Resolución de problemas
• Establecimiento de metas
• Habilidades de comunicación asertiva
FASE INTERMEDIA DEL TRATAMIENTO AGUDO

• Modulo de intervención familiar


• Junto al paciente
• Enfocada en reducir el riesgo suicida del paciente
• Mejorando:
• Manera de resolver los problemas en la familia
• Modificando la manera en que la familia se comunica
• Incluye solo a los padres
• Activacion conductual familiar
• Regulación emocional
• Resolución de problemas
• Comunicación
• Restructuración cognitiva
FIN DEL TRATAMIENTO AGUDO Y FASE DE
CONTINUACIÓN (SESIÓN 10-12)

• TAREA DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS


• Si puede completarla se da fin a fase aguda.
• Consiste en en realizar un ejercicio de imaginería para testear
la eficacia de la adquisición de habilidades y capacidades de
afrontamiento para prevenir conductas suicidas en un futuro.
• Si tiene dificultades, se identifican y se revisan las habilidades
enseñadas previamente o la necesidad de adquisición de
nuevas.
FIN DEL TRATAMIENTO AGUDO Y FASE DE
CONTINUACIÓN (SESIÓN 10-12)

• TAREA DE PREVENCIÓN DE RECAÍDAS


(1) Preparación: Se explica las razones para hacer este ejercicio, que es lo
que se hará. Se pide el consentimiento verbal.
(2) Revisión del intento o crisis: Imaginar la secuencia de eventos que
generaron el intento y las emociones y pensamientos asociados, así como
de las personas alrededor, imaginar lo mejor posible.
(3) Revisión del intento o crisis desde un enfoque de habilidades
(4) Revisión de una futura situación de mucho riesgo
(5)Informe y seguimiento: Formulación de plan de seguimiento. Reforzar el
tránsito y valentía del paciente. Retroalimentación al paciente.
FASE DE CONTINUACIÓN (12)

• Duración de 6 semanas con una continuidad menor


• Tres sesiones familiares de seguimiento adicionales:
• Pedir que ayuden al paciente a conseguir nuevas habilidades.
• Pedir refuerzo de las ya aprendidas
• Revisón de habilidades aprendidas, cambios,
• Revisión de las metas de tratamiento y su consecusión
• Señales de alerta
• Impacto de la terapia en el resto de la familia
• Necesidad de tto futuro (ansiedad social, ataques de pánico, trastorno alimentario)
• Analizar reacciones frente a la conclusión del tratamiento
• Identificar situaciones futuras estresantes junto al paciente y revisar uso de habilidades
• Discutir señales de riesgo (a partir de análisis en cadena)
• Posibilidad de cambios de ánimo
TRATAMIENTO BASADO EN EVIDENCIA

• 72% culminaron la fase aguda


• 72.4% recibió 12 sesiones a más
• 14.3% menos o 5 sesiones
• 28.6% menos de 16 sesiones (no siguieron Fase de continuación)
• 100% de los 20 pensó en que era útil
• 27.6% tto + medicación/ 44.7% solo terapia/6.4% no medicacion
• 42% no le haría ningún cambio Cambios:
• Importante incluir intereses adolescentes
• Incluir actividades de interés para ellos
• Usar reforzadores para incrementar motivación
ATTACHMENT BASED
FAMILY THERAPY
ABFT
Diamond, 2010
PRINCIPIOS

1. FR funcionamiento familiar –
• Conflicto precede
• 20 % muertes por suicidio
• 50% CASIS
2. Ffam es un moderador negativo de los resultados de tto
3. FP Cohesión familiar, soporte y supervisión apropiada
4. Los niños tienen el instinto natura de buscar protección, cariño de sus padres.
Padres confiables y afectuosos Confianza que se internaliza
Modelos internos de trabajo: Se puede cambiar, revisar y adaptar

Cuidado familiarMás efectivo que hospitalizacion (Huey et. al)


CBT+Fam Reducción significativa de IS (Brent et. al)
TAREAS DE TRATAMIENTO

• Padres y adolescente
• Reenfocar: El adolescente no es el problema. Mejorar la relación familiar como primer paso para la solución.
REENCUADRE • ¿Qué hizo que se rompa la confianza para pedir ayuda?
RELACIONAL • Explorar intereses
• Explorar problemas actuales vincularlo con IS

• Desarrollar más profundamente fallas en las relaciones y vincularlas con IS y depresión


ALIANZA CON
• Información sobre fortalezas, gustos, intereses, vida social, académica y familiar
ADOLESCENTE • Profundizar en síntomas e ideación, y cómo familia se vincula con ello. Validación
1-2

• Descubrir y amplificar el deseo de los padres de dar cuidado, protección y apoyo a su hijo/a
• Asegurar la voluntad de los padres de mejorar la relación de apego
ALIANZA • Generar habilidades de validación y acompañamiento de la emoción
PARENTAL
1-2 • Identificar estresores actuales en los padres, su historia y cómo esto contribuye a las dificultades
TAREAS DE TRATAMIENTO

• Revisar temas y formas de comunicar, resolver problemas, tanto


con adolescente como padres, para reunirlos
REPARAR APEGO • Renegociar amor, confianza, cuidado
3-4

• Enfrentar áreas problemáticas del paciente junto a los padres.


• Se busca el apoyo al paciente, usando habilidades de validación,
PROMOVER comunicación respetuosa y resolución de problemas en tareas
AUTONOMIA importantes del desarrollo
CONCLUSIONES

• Importante contar con la familia para el tratamiento.


• Usar modelos basado en evidencia: principio de parsimonia
• El primer objetivo: Asegurar vida, luego calidad de vida
• Trabajar bajo un enfoque de habilidades
• Conocer los intereses del adolescente es esencial
• Necesario plan de crisis, con pautas concretas
• Trabajar en colaboración

También podría gustarte