Está en la página 1de 20

Línea Base Regional sobre la

Efectividad de Manejo en Areas


Marinas Protegidas del Sistema
Arrecifal Mesoamericano

Oscar Francisco Lara López


Proyecto para el Sistema Arrecifal
Mesoamericano (SAM)
Introducción:

• Los conceptos de conservación y


manejo de las AP’s han
evolucionado significativamente.
• Desde la protección de áreas
prístinas, sin presencia de
comunidades humanas, hasta la
necesidad actual del
involucramiento de las mismas en
su diseño y manejo.
• En las AMP’s se ha evidenciado
que en el proceso de
conservación y manejo se
favorece el desarrollo económico
local, mejorando la pesca e
incrementando el turismo.
Introducción, continuación.
• Dentro de la región del
SAM, se han establecido
más de 60 AMP’s.
• Muchas con dificultades
para garantizar su
efectivo manejo, ya sea
por falta de personal,
planes de manejo
actualizados, recursos
financieros y equipos.
Introducción, continuación
• Una herramienta fundamental
es el monitoreo de la
efectividad de manejo.
• Consistente en metodologías
sistematizadas y
estructuradas, para conocer si
la protección mantiene los
proceso ecológicos, si se
implementan los elementos del
plan de manejo y procesos
administrativos y si el AMP ha
mejorado las condiciones de
vida de las comunidades
humanas, cercanas o dentro
del AMP
Introducción, continuación
• Actualmente existen diferentes
metodologías para medir la
efectividad de manejo.
• La mayoría involucran los
elementos de: Contexto (donde
estamos?), Planeación (donde
queremos estar?), Insumos
(necesidades), Procesos (como
llegar?), Productos (resultados)
y el éxito (como lograrlo).
• El Proyecto para el SAM en
conjunto con MAR-TNC
formularon una metodología
basada en insumos de los
Directores de AMP’s de
Mesoamerica, utilizada en éste
reporte.
Objetivos

• Generar una línea base


regional para el monitoreo de la
Efectividad de Manejo de las
AMP’s en el SAM, basada en
mediciones objetivas y
verificables, aplicadas en la red
que conforman tales áreas.
• Aumentar la calidad y
coordinación del manejo
adaptativo en las AMP’s en la
región del SAM, a través de un
manejo experimental que
responda a retroalimentaciones
objetivas, modificando
procesos, para optimizar los
productos.
Análisis a Nivel Regional
No Area Marino-Costera Categoría de Manejo Extensión País
Protegida

1 Port Honduras Reserva Marina y Forestal 40,521 Hectáreas Belice

2 Cayos Zapotillos Reserva Marina y 12,742 Hectáreas Belice


Patrimonio Mundial
de la Humanidad
3 Bacalar Chico Reserva Marina, Parque 11,400 Hectáreas Belice
Nacional y Patrimonio
Mundial de la
Humanidad
4 Hol Chan Reserva Marina 1,634 Hectáreas Belice
5 South Water Caye Reserva Marina y 47,700 Hectáreas Belice
Patrimonio Mundial
de la Humanidad
6 Glovers Reef Reserva Marina y 35,876 Hectáreas Belice
Patrimonio Mundial
de la Humanidad
Análisis a Nivel Regional
No Area Marino-Costera Categoría de Manejo Extensión País
Protegida

7 Punta de Manabique Area de Protección 1,329 Kilómetros Guatemala


Especial, Refugio de cuadrados
Vida Silvestre y Sitio
Ramsar
8 Río Sarstún Reserva de Usos Múltiples 35,202 Hectáreas Guatemala

9 Chocón Machacas Biotopo Universitario para 6,400 Hectáreas Guatemala


la Conservación del
Manatí
10 Archipiélago Cayos Monumento Natural 500 Kilómetros Honduras
Cochinos Marino Cuadrados
11 Cuero y Salado Refugio de Vida Silvestre 13, 225 Hectáreas Honduras

12 Laguna de Guaimoreto Refugio de Vida Silvestre 7,022 Hectáreas Honduras

13 Utila Turtle Harbor Refugio de Vida Silvestre y 750 Hectáreas Honduras


Reserva Marina
Análisis a Nivel Regional
No Area Marino-Costera Categoría de Manejo Extensión País
Protegida

14 Arrecifes de Xcalak Parque Nacional y Sitio 17,949 Hectáreas México


Ramsar
15 Banco Chinchorro Reserva de la Biosfera y 144,360 Hectáreas México
Sitio Ramsar
16 Santuario del Manatí Zona sujeta a 281,320 Hectáreas México
Conservación
Ecológica
17 Costa Occidental de Isla Parque Nacional 8,673 Hectáreas México
Mujeres, Punta Cancún y
Punta Nizuc
18 Complejo Sian Ka’an Reserva de la Biosfera, Area de 652,193 Hectáreas México
Protección de Flora y
Fauna, Sitio Ramsar y
Patrimonio Mundial de la
Humanidad
19 Isla Contoy Parque Nacional y Sitio Ramsar 5,126 Hectáreas México

20 Yum Balam Area de Protección de 154,000 Hectáreas México


Flora y Fauna; Sitio
Ramsar
Análisis a Nivel Regional
• Indicadores Socioeconómicos definidos en la
metodología SAM-TNC:
– Empleos dependientes de los recursos marinos.
– Prácticas e intensidad de uso de recursos marinos.
– Estado de infraestructura de servicios.
– Identificación de grupos de interés
– Distribución del conocimiento formal a la comunidad.
– Participación de los grupos de interés.
– Prácticas e intensidad de uso local de recursos marinos.
– Empleos por actividades relacionadas con recursos marinos
– Actores locales que lideran la gestión del AMP
– Participación de los grupos de interés.
Análisis a Nivel Regional
• Indicadores de Gobernabilidad definidos en la metodología SAM-TNC

– Estatus legal
– Demarcación de límites
– Instrumentos legales y administrativos, para regulaciones en el AMP.
– Identificación de amenazas
– Cumplimiento de objetivos del área
– Personal para el manejo del área.
– Plan de Manejo.
– Plan Operativo
– Programa de Educación Ambiental.
– Programa de Comunicación.
– Plan de Financiamiento a largo plazo.
– Programa de monitoreo y evaluación.
– Programa de control y vigilancia
– Programa de investigación.
Análisis a Nivel Regional
• Indicadores de Gobernabilidad definidos en la metodología
SAM-TNC (continuación):

– Presupuesto.
– Infraestructura.
– Equipo
– Señalización y/o rotulación.
– Personal necesario.
– Personal capacitado.
– Programa de voluntariado.
– Mantenimiento de infraestructura y equipo.
– Mecanismos para el registro de ilícitos.
– Nivel de satisfacción del personal.
– Implementación del Plan de manejo.
– Mecanismos de captación de ingresos.
– Nivel de participación social.
Análisis a Nivel Regional
Indicadores Socioeconómicos unificados

INDICADOR \ PUNTAJE 5 4 3 2 1
Situación Legal 17 2 1 0 0

Plan de Manejo 7 9 3 1 0

Infraestructura 5 8 4 2 1

Personal Necesario 2 6 9 3 0

Presupuesto 0 9 7 3 1

Indicadores de Gobernabilidad unificados


INDICADOR \ PUNTAJE 5 4 3 2 1
Empleos dependientes de los Recursos Marinos
4 6 7 3 0

Participación de los Grupos de Interés 3 10 4 3 0


Distribución del Conocimiento Formal a la
Comunidad 0 3 12 4 1
Análisis a Nivel Regional
• Los indicadores
Biofísicos identificados
son:
• Estado de la cobertura de
corales
• Estado de las
poblaciones de peces
• Estado de la densidad de
manglares
• Estado de la densidad de
pastos marinos
• Calidad de agua
Perspectivas de la Situación Actual

Porcentaje de
Nombre del Área Marino
No País Efectividad
Costera Protegida
de Manejo

1 Port Honduras Belice 80%


2 Sapodillas Caye Belice 69%
3 Bacalar Chico Belice 72%
4 Hol Chan Belice 93%
5 South Water Caye Belice 66%
6 Glovers Reef Belice 82%
7 Punta de Manabique Guatemala 70%
8 Río Sarstún Guatemala 60%
9 Chocón Machacas Guatemala 84%
Perspectiva de la Situación Actual

Porcentaje de
Nombre del Área Marino
No País Efectividad
Costera Protegida
de Manejo

10 Cayos Cochinos Honduras 79%


11 Cuero y Salado Honduras 66%
12 Laguna de Guaimoreto Honduras 43%
13 Utila Turtle Harbor Honduras 62%
14 Arrecifes de Xcalak México 72%
15 Banco Chinchorro México 70%
16 Santuario del Manatí México 56%
17 Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta México 78%
Cancún y Punta Nizuc

18 Complejo Sian Ka’an México 87%


19 Isla Contoy México 86%
20 Yum Balam México 63%
Perspectiva de la Situación Actual
Distribución de Frecuencias para % de Efectividad

Rangos de Porcentaje de Frecuencias


Efectividad

40% - 50% 1

51% - 60% 2

61% - 70% 6

71% - 80% 5

81% - 90% 5

91% - 100% 1

TOTAL AMP’s 20
Conclusiones y Recomendaciones
• 11 de 20 áreas evaluadas
poseen una línea base de
efectividad, aceptable (entre el
61% y 80%)
• 6 de 20 áreas presentan un
nivel muy bueno de efectividad
(entre 81% y 100%)
• 3 se encuentran en niveles
medios bajos (entre 40% y 60%
• 17 de 20 áreas están declaradas
con el reconocimiento de más
alto nivel de decreto; para 2
falta la publicación en diario
oficial y una se encuentra en
proceso de declaratoria.
Conclusiones y Recomendaciones
• 7 de las 20 poseen Planes de
Manejo aprobados e
implementándose; otras 9 los
poseen pero se implementan
parcialmente; 3 tienen los
Planes sin implementar y una
el Plan se encuentra en
elaboración.
• Los aspectos más sensibles
son presupuesto y personal,
mientras la distribución del
conocimiento formal a la
comunidad, también debe ser
fortalecido.
Final

Gracias

También podría gustarte