Está en la página 1de 18

El Mundo

Maya
Alumno: Angel Manuel Domínguez
Palma
Cuenta: 1200266
EL ORIGEN DE LOS MAYAS
Orígenes de los mayas
Gracias a la cultura maya, hoy día conocemos grandes avances para la
humanidad como, por ejemplo, la escritura, las matemáticas, la astronomía,
el arte y la arquitectura. Los mayas fueron una civilización asentada en
Centroamérica (Mesoamérica) entre el siglo X a.C y el siglo III a.C.
Momento en que se produjo lo que se conoce como su periodo Formativo.
A partir del año 2.000 a.C se inicia el periodo Preclásico caracterizado por
el asentamiento de la población maya en las primeras aldeas. Desde
entonces y hasta el año 250 d.C la historia de los mayas destaca por el
desarrollo de las sociedades complejas incipientes, así como por la práctica
de la agricultura (maíz, frijol, calabaza y chile).
Los mayas, que ocupaban la península de Yucatán (México) y sus
alrededores, levantaron pirámides y templos de importante tamaño en torno
al año 750 a.C. Así, se empezaron a construir las primeras ciudades mayas
de las cuales aún se conservan sus ruinas.
En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes rivalidades entre Tikal
y Calakmul.
Aunque al principio se creía que los mayas eran un pueblo totalmente
pacífico, las pinturas murales de Bonampak halladas en Chiapas en
1946, demuestran totalmente lo contrario. La realidad es que la
sociedad maya estaba envuelta en numerosas luchas sangrientas en las
que se torturaba a los prisioneros para, posteriormente, ofrecerlos a los
dioses como sacrificios humanos.
• Tras largas migraciones, diversos grupos
tribales se establecieron en un extenso
territorio de aproximadamente 400,000
km2. Este territorio comprende los actuales
estados mexicanos de Yucatán, Campeche, 
Quintana Roo y partes de Tabasco y 
Chiapas, así como Guatemala, Belice y las
porciones occidentales de Honduras y El
Salvador.
• A la gran variedad geográfica del área
corresponde una notable diversidad cultural
e histórica, pues los mayas no son un grupo
homogéneo, sino un conjunto de etnias con
distintas lenguas -aunque todas provenientes
de una lengua madre-, costumbres y formas
de vinculación con su área.
HISTORIA DE LA CULTURA
MAYA
• La historia de la civilización maya es extensa: casi 3500 años de
duración. Por ello se la suele dividir en tres grandes períodos:
• Preclásico. El que va de 2000 a.C. a 250 d. C., durante el cual se dan
los primeros vestigios del pueblo maya y los asentamientos
lentamente se convierten en las primeras grandes ciudades de la
región. En el último lapso de este período (el llamado Preclásico
tardío) se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas y,
hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas ciudades fueron
abandonadas por causas que se desconocen.
• Clásico. El que va de 250 a 900 d. C., en el cual ocurre un
renacimiento de la cultura maya equiparable sólo al vivido en Europa
 luego de la Edad Media o, en todo caso, a la Grecia de la antigüedad
clásica. Durante este período se producen grandes y sangrientas
guerras, que eventualmente condujeron a un nuevo colapso político y
abandono de ciudades, en favor de las regiones del Norte.
• Posclásico. El que va de 950 a 1539 d. C., más o menos, durante el
cual perduraron vestigios de la cultura maya en ciudades ubicadas en
territorios elevados, cuya organización en diversos estados mayas
obedeció a un consejo de reyes y reinos cuyas pugnas internas los dejó
debilitados para la llegada de los colonos españoles.
RELIGIÓN DE LA CULTURA
MAYA
• La religión maya fue una de las más complejas y sofisticadas del
mundo indígena americano, debido a la importancia que tenía en todos
los niveles de la sociedad. Cada individuo poseía un dios tutelar que
guiaba su vida cotidiana; además de existir numerosas divinidades
domésticas. Las ciudades mayas eran ante todo centros ceremoniales,
donde la religión cumplía el propósito de legitimar una rígida
jerarquía social. Dentro de ella los sacerdotes, especialmente durante
el período Clásico, constituyeron un grupo de poder que llegó incluso
a regir los destinos políticos de los mayas.
• Otra parte importante de la historia de la cultura maya es su religión.
Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses
relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab
Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de
la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc. Todos los rituales mayas
tenían su origen en la mitología.
• Los máximos responsables de la conocida como religión precolombina
eran los sacerdotes. Ellos eran los encargados de entender y explicar el
por qué de las cosas, así como de presidir los actos rituales y religiosos
de los mayas. En la religión maya, los cultos y las creencias eran un fiel
reflejo de una mitología fuertemente enraizada en el pensamiento
popular. Por lo que sus prácticas religiosas constituían un lenguaje
capaz de comunicar a los hombres con el inframundo.
• El universo cosmológico maya estaba encabezado por el dios Itzamná,
el Señor de los Cielos, la Noche y el Día. Según los códices fue el
primer sacerdote, inventor de la escritura y los libros. Itzamná era
invocado principalmente para que evitara las calamidades públicas,
pues se trataba de un dios benévolo siempre amigo del hombre. Otras
deidades importantes del Postclásico eran Chaac, el dios de la lluvia y
Yum Kax, el dios del maíz y de los bosques. Entre los dioses
malévolos del Inframundo o las tinieblas, sobresalía Ah Puch, el dios
de la muerte asociado también a la guerra y a los sacrificios humanos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE
LOS MAYAS
• Los mayas, a diferencia de los aztecas o los incas, no formaron un
sistema político central, de un único estado o reino. En vez de eso, se
manejaban entre la convivencia de estados y cacicazgos diversos, que
eventualmente lograban un dominio regional temporario.
• Todos, no obstante, consistían en variantes de una monarquía
teocrática, cuyo rey era impuesto por voluntad divina a partir de una
élite política, por lo que las intrigas y alianzas entre las diversas castas
eran frecuentes y destructivas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE
LOS MAYAS
• Inicialmente, la sociedad maya se dividía entre la élite dominante y
la masa de los plebeyos, un orden que se sostenía en base a la fuerza
militar y la tradición religiosa.
• Sin embargo, el crecimiento sostenido de los estados mayas
permitió el surgimiento de clases económicas y políticas más
complejas, que distinguió a sacerdotes de bajo rango, soldados,
artesanos y funcionarios del resto del campesinado y la servidumbre, o
los esclavos.
ARQUITECTURA MAYA
• Las ciudades mayas variaban
considerablemente en su arquitectura,
si bien poseían características
semejantes. Cada estilo dependía de
los materiales disponibles, la
topografía específica y las
preferencias de la élite, cuyos
edificios eran siempre los más
duraderos.
• Los templos ocupaban un lugar
preferencial en la urbe maya, así
como los palacios para los
gobernantes. Las casas de la plebe se
hacían con materiales más
blandos y por eso no perduraron, por
lo que ignoramos mucho respecto a
las clases populares de los maya.
ESCRITURA MAYA
• Los mayas lograron el sistema
de escritura más avanzado
de toda la América
precolombina, cuyos inicios
se estiman entre los siglos I y
II d. C. en la costa de la actual
Guatemala. Su sistema es muy
semejante a la escritura ístmica
(logogramas) también
mesoamericana, por lo que se
sospecha que surgieran en
paralelo. Los mayas lo usaban
para escribir en vasijas,
murales y estelas.
MATEMATICAS
• Los mayas crearon un sistema
numérico con base en el 20, que
consistía en rayas y puntos para
representar las cifras, con la
absoluta innovación de que
añadieron un signo para representar
el cero. Esto a menudo se considera
un aporte maya a la humanidad, si
bien pudo haber sido antecedido por
el sistema de los babilónicos.
5 DATOS MAS CURIOSOS
SOBRE LA CULTURA MAYA
• 1.- Su calendario es más exacto que el calendario gregoriano. Los
mayas fueron astrólogos muy precisos que estudiaron varios
fenómenos celestes, mediciones actuales de alta tecnología han
determinado que su calendario era más preciso que el que usamos hoy
en día.
• 2.- Chichén Itzá es visitado por “la serpiente emplumada” cada
año.
Todos los años durante el equinoccio de primavera y el de otoño, en
Chichen Itzá, una de las ciudades mayas más importantes y Maravilla
del Mundo, desciende el dios Kukulkán. Se creía que el dios principal de
los mayas, “los visitaba” en estas fechas proyectando su sombra al salir
el sol por las escaleras de la pirámide principal.
• 3.- Fue una civilización que abarcó gran parte de América
Frecuentemente se señala la Península de Yucatán como el área más importante o
mayor de esta cultura, pero realmente abarcó Tabasco, Belice, Guatemala, Chiapas,
Honduras, El Salvador e incluso se han encontrado vestigios en otras zonas de
América Central.
• 4.- Su arquitectura es legendaria
Uno de las formas más reconocibles de su legado es uno de los motivos más
importantes que les permitió ser tan poderosos. El diseño de sus ciudades les
permitía tener control y orden en la zona. Su arquitectura ha maravillado a
investigadores por su diseño tan cuidadoso que lograban en piedras.
• 5.- Su sistema de escritura es uno de los más notables
Su escritura aunque pareciera jeroglíficos era mucho más complejo ya que se
podía leer de arriba abajo y de izquierda a derecha. Cada “dibujo” tallado en
piedra equivalía a una sílaba pero se puede tener varias lecturas de la misma.
Hasta la fecha expertos aún tienen mucho problema descifrando lo que se
encuentra grabado.
Visitar el sureste de México es una aventura en tierras poco exploradas que
guardan muchos secretos de una cultura impresionante. Un destino al que sin duda
vale la pena echarle un vistazo y anotarlo en la lista de propósitos de 2020.

También podría gustarte