Está en la página 1de 10

CONTESTACIÓN DE LA

DEMANDA
 Manifestación respecto de los hechos y pretensiones. Es la posición del
demandado. Ejercicio del DERECHO DE CONTRADICCIÓN Y DEFENSA.

 No es obligatoria, pero la falta de la misma acarrea sanciones en el


proceso. SE PRESUMEN HECHOS LOS CIERTOS SUSCEPTIBLES DE
CONFESIÓN. Igual si se presentan afirmación o negaciones contrarias a
la realidad.

 La contestación, al igual que la demanda, tiene una serie de requisitos


formales. El juez debe analizarlos y admitirla. Si la rechaza, el AUTO
es apelable.
REQUISITOS DE LA
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
 Art. 96 del CGP.
 1. IDENTIFICACIÓN DEL DEMANDADO.
 2. PRONUNCIAMIENTO FRENTE A PRETENSIONES Y FRENTE A HECHOS. Los
hechos se admiten – se niegan o no constan. Explicar razones de negación o
de no constarle. Si no se explica se presumen ciertos.
 3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones
del demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento
estimatorio y la alegación del derecho de retención, si fuere el caso.
 OJO se deben proponer la prescripción – la nulidad relativa – compensación (si
no se proponen se entienden renunciadas) art. 282.
 EXCEPCIONES PREVIAS no se proponen en la contestación de la demanda, sino
en escrito separado, pero dentro del mismo término. TIENEN SU PROPIO
TRÁMITE.
 Si se alega derecho de retención se debe estimar la cuantía – juramento
estimatorio del crédito. SINO SE HACE JURAMENTO el juez requerirá al
demandado para que lo haga dentro de los 5 días siguientes. EJEMPLO
COMODATO.
 4. Pruebas y anexos.
 5. Notificaciones – si no se manifiesta, se entienden que se aceptan que el
demandante aportó.
ALLANAMIENTO A LA DEMANDA –
acto procesal
 ART. 98 CGP.
 ALLANAMIENTO: es la aceptación expresa de las pretensiones – reconocimiento o
sometimiento, reconociendo los fundamentos de hecho. PUEDE SER PARCIAL.
 ES INCONDICIONAL. El juez no se puede quedar esperado para ver si se cumple la
condición.
 OPORTUNIDAD: en la Contestación o en cualquier momento anterior a la sentencia de
primera INSTANCIA – allanar es aceptar sin reservas. No segunda instancia porque
sería desconocer lo que el juez ya resolvió, sí se podría hacer una transacción.
 Si el Allanamiento es total, se dicta sentencia. Si el allanamiento es parcial, se dicta
sentencia parcial y la sentencia definitiva se dictará frente aquello en que no hubo
allanamiento.
 Esto ocurre igual cuando hay pluralidad de demandados: si unos demandados se
allanan, se dicta parcial frente a ellos, y después sentencia frente a los que no se
allanaron.
 El juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de OFICIO cuando
advierta fraude, colusión o cualquier otra situación similar – (POTESTAD del
juez) (Ejem. 1. Presiones o amenazas. Ejem.2. hijo demanda padre para que
éste se insolvente)
 Confesión de la nación, departamento o municipio, proviene de representante
de la nación, gobernador o alcalde.
INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO

1. Incapaz.
2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición. Ejemplo
asuntos de estado civil – (Declaración de matrimonio no depende de
allanamiento sino de que se haya celebrado matrimonio)
3. Cuando el hecho no sea susceptible de confesión – tiene que se ser
susceptible de confesión. A pesar de que la confesión sea diferente
del allanamiento, tienen relación en este aspecto. Ej. Propiedad
inmueble
4. Cuando en el poder no se encuentra facultad expresa para allanarse.
5. Cuando la sentencia tiene efectos frente terceros. Ejemplo: proceso
de pertenencia.
6. Cuando haya un litisconsorcio necesario y no todos se allanen.
(implica disposición de derecho litigioso)
EL JUEZ ANALIZA EL ALLANAMIENTO

 El juez estudia si no existe una causal que dé lugar a la


ineficacia del allanamiento.
 En todo caso, nada obsta para que haga estudio de
pruebas y de pretensiones, de la legalidad de la mismas,
razonabilidad, legitimación de las partes. Es decir que NO
tiene que pronunciarse de manera inmediata e inconsulta
sobre los demás aspectos de la demanda cuando se ha
propuesto el allanamiento.
EXCEPCIONES PREVIAS
buscan más bien ser una medida de saneamiento, pues no atacan directamente
las pretensiones.

 OPORTUNIDAD: en la mismo traslado de la demanda (para


contestar) – salvo norma en contrario.
 Las excepciones previas son (lista taxativa art. 100):
 1. Falta de jurisdicción o competencia.
 2. Compromiso o cláusula compromisoria.
 3. Inexistencia del demandante o demandado. (ejemplo.
Sociedad que nunca fue constituida – se elevó escritura
pública y no se registró – se demanda persona natural que
ya murió.
 4. Incapacidad o indebida representación del demandante o
demandado.
 (Ejemplo de incapacidad: menor de edad que demanda o que es
demandado sin advertir su representante.) (Ejemplo indebida
representación, al proceso se presenta un incapaz con persona que no
es su representante o se demanda sociedad y acude una persona que
no es su representante legal – cuando se cita a demandado por
apoderado general que no es… o si el demandante presenta demanda
sin poder de abogado)
 5. Ineptitud de la demanda por falta de requisitos formales o por
indebida acumulación de pretensiones.
 6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge
o compañero permanente, curador de bienes, administrador de
comunidad, albacea y en general la calidad en que actúe el
demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.
 7. habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al
que corresponde.
 8. Pelito PENDIENTE entre las mimas partes y sobre el
mismo asunto.
 9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes
necesarios.
 10. No haberse ordenado la citación de otras personas que
la ley dispone citar. (ejemplo – ejecutivo con título
hipotecario, cuando hay acreedores hipotecarios)
 11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a
persona distinta de la demanda.

También podría gustarte