Está en la página 1de 54

Farmacología del páncreas E insulina.

FARMACOLOGÍA DEL PÁNCREAS,


INSULINA Y AGENTES HIPOGLUCEMICOS
ORALES.
PANCREAS
• El páncreas es un órgano glandular del
aparato digestivo y del sistema endocrino.
Funciona como glándula endocrina
segregando hormonas muy importantes
PANCREAS ENDOCRINO

• Es la parte del páncreas que desempeña


la función endocrina y que constituye
aproximadamente entre el 2 y el 3 % de la
masa total de este órgano. Esta
compuesto por los islotes de Langerhans.
Hay aproximadamente 1 millón de islotes
(grupos de células especializadas).
ISLOTES DE LANGERHANS
• son un grupo de células especiales en la parte
endocrina del páncreas. Estas células
segregan hormonas que regulan la cantidad
de glucosa en la sangre como así también la
actividad endocrina del mismo.
Tipos celulares % APROX. MASA DE ISLOTES Productos secretados
CELULAS A (ALFA) 20 PROGLUCANO, GLUCAGON
CELULAS B (BETA) 75 INSULINA, PEPTIDO C,
PROINSULINA, POLIPEPTIDO
AMILOIDE DE LOS ISLOTES
CELULAS D (DELTA) 3A5 SOMATOSTATINA
CELULAS F (CELULAS PP) -2 POLIPEPTIDO PANCREATICO
• INSULINA: HORMONA ALMACENADORA Y
ANABOLICA DEL CUERPO
• POLIPEPTIDO AMILOIDE DE ISLOTE: SU
FUNCION METABOLICA ES INDEFINIDA
• GLUCAGON: FACTOR HIPERLUCEMICO QUE
MOVILIZA LAS RECERVAS DE GLUCOGENO
• SOMATOSTATINA: INHIBIDOR UNIVERSAL DE
LAS CELULAS SECRETORAS
• POLIPEPTIDO PANCREATICO: PEQUEÑA
PROTEINA QUE FACILITA EL PROCESO
DIGESTIVO
INSULINA
• HORMONA SEGREGADA POR LA
PARTE ENDOCRINA DEL PÁNCREAS.
IMPIDE QUE LOS NIVELES DE
GLUCOSA EN LA SANGRE SUBAN
POR ENCIMA DEL VALOR MÁXIMO
NORMAL (120). TIENE UN PESO
MOLECULAR DE 5808, CONTIENE
51 AMINOACIDOS DISPUESTOS EN
2 CADENAS (A Y B) UNIDAS POR
PUENTES DE DISULFURO
SECRECION DE LA INSULINA
• LA INSULINA ES PRODUCIDA POR LAS CÉLULAS BETA (ß)
PANCREATICAS CON UN INDICE BASAL BAJO Y UNA TASA
ESTIMULADA MUCHO MAS ALTA COMO RESPUESTA A DIVERSOS
ESTIMULOS, ESPECIALMENTE A LA GLUCOSA. SU EFECTO EN EL
ORGANISMO ES OPUESTO AL EFECTO DEL GLUCAGON. LA
INSULINA ES SINTETIZADA POR LAS CÉLULAS BETA A PARTIR DE
MOLÉCULAS PRECURSORA PROINSULINA POR MEDIO DE LA
ACCIÓN DE LAS ENZIMAS PROTEOLÍTICA CONOCIDAS COMO
PROHORMONA CONVERTASA (PC1 Y PC2). DURANTE LA
DIGESTIÓN DE ALIMENTOS RICOS EN CARBOHIDRATOS, LA
LIBERACIÓN DE INSULINA DESDE EL PÁNCREAS A LA SANGRE NO
ES CONTÍNUA, SINO QUE OSCILA EN PERÍODO DE 3 A 6 MINUTOS.
DEGRADACION DE LA INSULINA
• EL HIGADO Y LOS RIÑONES SON LOS
ORGANOS PRINCIPALES QUE ELIMINAN LA
INSULINA DE CIRCULACION, MEDIANTE LA
HIDRÓLISIS DE PUENTES DE DISULFURO, POR
LA ENZIMA GLUTATION INSULINA
TRANSHIDROGENASA (INSULINASA). SE
ORIGINA DEGRADACION ULTERIOR POR
PROTEOLISIS.
DIABETES SACARINA
• MANIFESTACIONES:
METABOLISMO
DESORDENADO E
HIPERGLUCEMIA.
• CLASIFICACION: DIABETES
SACARINA
INSULINODEPENDIENTE
(DSID) Y DIABETES SACARINA
NO INSULINODEPENDIENTE
(DSNID)
DIABETES TIPO I
• MANIFESTACIONES:
TRASTORNO CATABOLICO EN
EL CUAL LA INSULINA
CIRCULANTE ESTA CASI
AUSENTE,EL GLUCAGON
PLASMATICO ESTA ELEVADO
Y LAS CELULAS B
PANCERATICAS NO
RESPONDEN A NINGUN
ESTIMULO INSULINOGENO.
DIABETES TIPO II
• MANFESTACIONES: LA
INSULINA CIRCULANTE
ES SUFICIENTE PARA
PREVENIR LA
CETOACIDOSIS, PERO
CON FRECUENCIA ES
SUBNORMAL DEBIDO
A LA INSENSIBILIDAD
TISULAR.
INSULINA EXOGENA
• SE UTILIZA PARA
REVERTIR EL ESTADO
CATABOLICO,PREVENIR
LA CETOSIS Y REDUCIR LA
HIPERGLUCAGONEMIA,
ASI COMO LA
CONCENTRACION
ELEVADA DE GLUCOSA
EN LA SANGRE.
ALGUNAS PREPARACIONES DE INSULINA DISPONOBLES EN E.U.A
PREPARACION ESPECIE FUENTE CONCENTRACION
INSULINAS DE ACCION BREVE ESTANDAR
REGULAR (NOVO NORDISK) PORCINA 100U
“PURIFICADA”
REGULAR (NOVO NORDISK) PORCINA O HUMANA 100U
INSULINAS DE ACCION INTERMEDIA
ESTANDAR
ISOFANO NPH (NOVO NORDISK) BOVINA 100U
“PURIFICADA”
LENTA HUMULIN HUMANA 100U
INSULINAS PREMEZCLADAS
NOVOLIN 70:30 (NOVO NORDISK) HUMANA 100U

INSULINA DE ACCION PROLONGADA


ESTANDAR
ULTRALENTA (NOVO NORDISK) BOVINA 100U
PURIFICADA
ULTRALENTA(NOVO NORDISK) BOVINA 100U
TRATAMIENTO CON INSULINA
• ESTE SE APLICA ALOS PASIENTES QUE PADESEN DIABETES
TIPO I, QUE SON LOS INSULINO DEPENDIENTES.

SIATEMA DE ENTREGA DE INSULINA


• INYECTORES PORTATILES EN FORMA DE PLUMA
• SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO
• SISTEMAS DE CIRCUITO ABIERTO (BOMBAS DE INSULINA)
• ADMINISTRACION DE INSULINA NASAL
VENTAJAS
• UTILIZANDO INYECCIONES DE SNSULINA (66%) O
BOMBAS (34%) EN UN GRUPO INTENSIVO.
• EN UN GRUPO TRATADO DE MODO CONVENCIONAL NO
SE USARON MAS DE 2 INYECCIONES.
RESULTADO
• EN LA MITAD DE LOS SUJETOS SE LOGRO UN VALOR
MEDIO DEHEMOGLOBINA GLUCOSILADA DE 7.2%
(NORMAL, <6%) Y UNA CONCENTRACION DE GLUCOSA
SANGUINEA DE 155MG/DL CON LA TERAPIA INTENSIVA.
• EL GRUPO CONVENCIONA LA HEMOGLOBINA
GLUCOSILADA PROMEDIO 8.9%, CON GLUCOSSA
SANGUINEA DE 225MG/DL
DEVENTAJAS
• HIPOLUCEMIA---- ADMINISTRAR GLUCOSA
• INMUNOPATOLOGIA DEL TRTAMIENTO CON
INSULINA----ALERGIA A LA INSULINA,
RESISTENCIA INMUNITARIA A LA INSULINA
• LIPODISTROFIA EN LOS SITIOS DE
INYECCION-----PRESENTA ATROFIA DEL TEJIDO
GRASO SUBCUTANEO EN EL SITIO DE LA
INYECCION---SE CORRIGE CON LIPOSUC ION.
HIPOGLUCEMICOS ORALES

• LOS UNICOS FARMACOS ORALES PARA LA


HIPERGLUCEMIA EN DIABETICOS SON LA
CLASE CONOCIDA COMO SULFONILUREAS.
QUE AUMENTAN LA LIBERACION DE INSULINA
ENDOGENA Y MEJORAN SU EFICACIA
PERIFERICA.
=SULFONILUREAS=

• LOS COMPUESTOS SON LAS ARILSULFONILUREAS


CON SUSTITUCIONES EN LOS GRUPOS BENCENO Y
UREA.
SULFONILUREAS ESTRUCTURA QUIMICA DOSIS DIARIA DURACION
DE ACCION

TOLBUTAMIDA 0.5 A 2G EN 6 A 12 HR
(ORINASE) DOSIS
DIVIDIDA

TOLAZAMIDA 0.1 A 1G 10 A 14 HR
(TOLINASE) DOSIS UNICA
O DIVIDIDA

ACETOHEXAMIDA 0.25 A 1.5G 12 A 24 HR


(DIMELOR) DOSIS UNICA
O DIVIDIDA

CLOROPROPAMIDA( 0.1 A 0.5G HASTA


DIAVINESE) COMO DOSIS 60HR
UNICA

GLIBURIDO 0.00125 A 10 A 24HR


(GLIBENCLAMIDA) 0.02G

GLIPICIDA 0.005 A 0.03G 10 A 24HR


(GLIDIACINAMIDA)
MECANISMO DE ACCION
• SE HAN PROPUESTO 3 MECANISMOS DE ACCION
1.- LIBERACION DE INSULINA APARTIR DE
CELULAS B
2.- REDUCCION DE LAS CONCENTRACIONES
SERICAS DE GLUCAGON
3.-EFECTO EXTRAPANCREATICO PARA
POTENCIAR LA ACCION DE LA INSULINAEN SUS
TEJIDOS BLANCO.
LIBERACION DE INSULINA APARTIR DE
CELULAS B
• LAS SULFONILUREAS SE FIJAN EN UN
RECEPTOR ESPECIFICO QUE SE RELACIONA
CON UN CONDUCTO DE POTASIO EN LA
MEMBRANA DE LAS CELULAS B. ESTO INHIBE
EL FLUJO DE IONES DE POTASIO ATRAVES DEL
CONDUCTODESPOLARIZANDOSE. ESTO ABRE
UN CONDUCTO DE CALCIO Y LIBERA LA
INSULINA PREFORMADA.
REDUCCION DE LAS CONCENTRACIONES
SERICAS DE GLUCAGON

• IMPLICA UNA INHIBICION INDIRECTA DEBIDO


A LA POTENCIACION EN LA LIBERACION TANTO
DE INSULINA COMO DE SOMATOSTATINA, QUE
INHIBE LA SECRECION DE LAS CELULAS A.
EFECTO EXTRAPANCREATICO PARA POTENCIAR LA
ACCION DE LA INSULINAEN SUS TEJIDOS BLANCO .

• AUMENTO EN LA FIJACION DE LA INSULINA A


LOS RECEPTORES TISULARES DURANTE LA
ADMINISTRACION IN VIVO DE SULFONILUREAS
A PASIENTES DIABETES TIPO II.
ESTA ACCION PODRIA POTENCIAR EL EFECTO DE
LAS CONCENTRACIONES BAJAS DE INSULINA
DEL PASIENTE ASI COMO EL DE LA INSULINA
EXOGENA.
• EN LOS INSULINODEPENDIENTES SIN
SECRECION DE INSULINA ENDOGENA, EL
TRATAMIENTO EL TRAMIENTO AUN NO A
DEMOSTRADO QUE MEJORES EL CONTROL DE
LA GLUCOSA SANGUINEA, POTENCIE LA
SENCIBILIDAD A LA
INSULINAADMINISTRANDO O AUMENTANDO
LA FIJACION A RECEPTORES DE INSULINA.
EFICACIA Y SEGURIDAD
• 1970 UGDP “EL NUMERO DE MUERTES DEBIDAS
A ENFERMEDAD CARDIOBASCULAR EN
DIABETICOS TRATADOS CON TOLBUTAMIDA FUE
EXCESIVO EN COMPARACION CON LOS PASIENTES
TRATADOS CON INSULINA O PLACEBOS.
• 1984, FDA SE COLOCO EN LOS EMPAQUES DE
SULFONILUREAS UN AVISO SOBRE EL ALTO
RIESGO DE PRESENTAR ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
TOLBUTAMIDA

• SE ABSORBE BIEN, PERO SE OXIDA


CON RAPIDEZ EN EL HIGADO.
• LA DURACION DE SU EFECTO
ES BREVE (6-10HRS) POR ESO ES
MAS SEGURA PARA
ADMINISTRARSE A DIABETICOS
DE EDAD ABANZADA
• SE ADMINISTRA MEJOR EN DOSIS
DIVIDIDA,
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

• TOLBUTAMIDA ES UNA SULFONILUREA QUE ACTÚA ESTIMULANDO EL TEJIDO


PANCREÁTICO PARA SECRETAR INSULINA. LA ADMINISTRACIÓN DE
TOLBUTAMIDA AUMENTA LA CONCENTRACIÓN DE INSULINA EN LA VENA
PANCREÁTICA, CAUSA DESGRANULACIÓN DE LAS CÉLULAS BETA, UN
FENÓMENO ASOCIADO A LA MAYOR PRODUCCIÓN DE INSULINA Y; POR OTRO
LADO, POTENCIA LOS EFECTOS TISULARES DE LA INSULINA, INCREMENTANDO
LA PENETRACIÓN DE LA GLUCOSA EN EL INTERIOR DE LAS CÉLULAS.
• SE ABSORBE FÁCILMENTE POR EL TRACTO GASTROINTESTINAL, SE PUEDE
DETECTAR EN LA SANGRE A LOS 30 MINUTOS DE SU AD­MINISTRACIÓN ORAL;
LAS CONCENTRACIONES MÁXIMAS SE ALCANZAN DE 3 A 5 HORAS.
• LA DROGA ESTÁ LIGADA A LAS PROTEÍNAS DEL PLASMA.
• TOLBUTAMIDA SE OXIDA EN EL ORGANISMO A BUTIL-P-CARBOXIFENIL­
SULFONILUREA, QUE ES UN PRODUCTO DE EXCRECIÓN IMPORTANTE. SU
EXCRECIÓN ES POR VÍA RENAL.
• SU VIDA MEDIA ES APROXIMADAMENTE DE 6 HORAS.
• TOLBUTAMIDA SE METABOLIZA EN EL HÍGADO.
MACANISMO DE ACCION
• LA TOLBUTAMIDA ES UN SECRETAGOGO, UN TIPO DE
ANTIDIABÉTICO ORAL QUE DISMINUYE LA CONCENTRACIÓN
DE GLUCOSA EN EL PLASMA SANGUÍNEO, PUES ACTÚA
COMO BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE POTASIO,
ESTIMULANDO AL PÁNCREAS A QUE SECRETE MÁS
INSULINA. PARA QUE EL MEDICAMENTO TENGA EFECTO, EL
PÁNCREAS DEBE SER FUNCIONAL, POR ESA RAZÓN NO SE
INDICA LA TOLBUTAMIDA EN PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 1, NI PACIENTES CON TIPO 2 QUE TENGAN
MUCHOS AÑOS DIAGNOSTICADOS Y CUYO PÁNCREAS HAYA
PERDIDO LA CAPACIDAD SINTETIZANTE DE INSULINA.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
• ORAL.
• SE DEBE TOMAR EN CUENTA SU USO SOLO O
COMBINADO CON OTRO AGENTE
HIPOGLUCEMIANTE.
• DOSIS INICIAL: 1 A 2 G AL DÍA, PUEDE DISMINUIRSE
O AUMENTAR SEGÚN LA RESPUESTA DEL PACIENTE,
ES IMPORTANTE SU ADMINISTRACIÓN JUNTO CON
LOS ALIMENTOS DE PREFERENCIA ANTES DE CADA
ALIMENTO. NO SE RECOMIENDAN DOSIS MAYORES
DE 3 G.
CONTRAINDICACIONES:

• En pacientes con hipersensibilidad a


TOLBUTAMIDA, cetoacidosis diabética con o
sin coma diabético y en diabetes tipo I.
• Se ha observado que la administración de
TOLBUTAMIDA aumenta el riesgo de
mortalidad cardiovascular, por lo que su uso
en pacientes con enfermedad cardiovascular
ha sido limitado
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

• NO ES RECOMENDABLE DURANTE EL
EMBARAZO, YA QUE SE HA ASOCIADO SU
ADMINISTRACIÓN CON LA ALTA INCIDENCIA
DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS.
• TOLBUTAMIDA PUEDE PASAR A LA LECHE
MATERNA, POR LO QUE SE DEBE SUSPENDER
LA LACTANCIA O CAMBIAR DE DROGA, SEGÚN
EL BENEFICIO PARA EL NEONATO Y LA MADRE.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

• PUEDE CAUSAR HIPOGLUCEMIA: EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA


HEPÁTICA Y/O RENAL, PUEDE CAUSAR ELEVACIÓN DE LOS NIVELES EN
SANGRE DE TOLBUTAMIDA DISMINUYENDO LA CAPACIDAD
GLUCONEOGÉNESIS, AUMENTANDO EL RIESGO DE HIPOGLUCEMIA SEVERA.
• A NIVEL GASTROINTESTINAL: EN RARAS OCASIONES, SE HA OBSERVADO
COLESTASIS, NÁUSEA, DOLOR EPIGÁSTRICO Y ARDOR.
• REACCIONES DERMATOLÓGICAS: REACCIONES ALÉRGICAS, PRURITO,
ERITEMA, URTICARIA, ERUPCIONES MACULOPAPULARES.
• REACCIONES HEMATOLÓGICAS: LEUCOPENIA, AGRANULOCITOSIS,
TROMBOCITOPENIA, ANEMIA HEMOLÍTICA, ANEMIA APLÁSICA Y
PANCITOPENIA.
• REACCIONES METABÓLICAS: HA SIDO REPORTADA PORFIRIA HEPÁTICA.
• REACCIONES ENDOCRINAS: HIPONATREMIA Y SECRECIÓN INA­PROPIADA DE
HORMONA ANTIDIURÉTICA.
• REACCIONES DIVERSAS: DOLOR DE CABEZA.
TOLAZAMIDA
• ES COMPARABLE A LA CLOROPRAMIDA EN
POTENCIA, PERO TIENE UNA ACCION MAS
BREVE, SIMILAR A LA DE LA ACETOHEXAMIDA.
• SE ABSORBE CON MAYOR LENTITUD QUE LAS
DEMAS SULFONILUREAS, Y SU EFECTO SOBRE
LA GLUCOSA SANGUINEA NO APARECE SI NO
HASTA VARIAS HORAS DESPUES.
FARMACOCINETICA
• No se ha tipificado la biodisponibilidad absoluta de en los humanos debido a su pobre
solubilidad acuosa. En los estudios realizados, tanto en voluntarios sanos como en
pacientes con enfermedad de Hansen, el tiempo promedio para alcanzar las
concentraciones plasmáticas pico (Tmax) de fluctuaba entre 2,9 y 5,7 horas, lo que
indica que se absorbe muy lentamente desde el tracto gastrointestinal. En tanto que la
extensión de la absorción (medida por el área bajo la curva [AUC]) es proporcional a la
dosis en los sujetos sanos, el pico de concentración observado (C max) observado se
incrementó en una forma menos proporcional. Esta falta de proporcionalidad en la
Cmax, combinada con el incremento en los valores Tmax, sugiere que la pobre solubilidad
en un medio acuoso dificulta el porcentaje de absorción. La coadministración de con
una comida rica en grasas causa pocos cambios (< 10%) en los valores de la AUC y C max;
sin embargo, causa un incremento en el Tmax de aproximadamente 6 horas.(1,2)
• En el plasma humano, el promedio geométrico de unión a las proteínas plasmáticas es
55% a 66%. En un estudio farmacocinético en varones adultos seropositivos para VIH
que recibían talidomida 100 mg/día, se detectó el fármaco en el semen. (1)
FARMACODINAMIA
Tolazamida es un hipoglucemiantes orales de drogas de la clase sulfonilurea. Tolazamide appears to lower
the blood glucose acutely by stimulating the release of insulin from the pancreas, an effect dependent
upon functioning beta cells in the pancreatic islets. Tolazamida parece reducir la glucosa en la sangre
aguda, estimulando la secreción de insulina del páncreas, un efecto que depende funcionamiento de las
células beta en los islotes pancreáticos. The mechanism by which tolazamide lowers blood glucose during
long-term administration has not been clearly established. El mecanismo por el cual tolazamida disminuye
la glucosa en sangre durante la administración a largo plazo no se ha establecido claramente. With chronic
administration in Type II diabetic patients, the blood glucose lowering effect persists despite a gradual
decline in the insulin secretory response to the drug. Con la administración crónica en pacientes
diabéticos tipo II, el efecto hipoglucemiante persiste a pesar de una disminución gradual en la respuesta
secretora de insulina a la droga. Extrapancreatic effects may be involved in the mechanism of action of
oral sulfonylurea hypoglycemic drugs. extrapancreática efectos pueden estar involucrados en el
mecanismo de acción de las sulfonilureas hipoglucemiantes orales. Some patients who are initially
responsive to oral hypoglycemic drugs, including tolazamide, may become unresponsive or poorly
responsive over time. Algunos pacientes que inicialmente son sensibles a los medicamentos orales
hipoglucemiantes, incluyendo la tolazamida, puede dejar de responder o responden mal a través del
tiempo. Alternatively, tolazamide may be effective in some patients who have become unresponsive to
one or more other sulfonylurea drugs. Por otra parte, tolazamida pueden ser eficaces en algunos
pacientes que se han convertido en responder a una o más sulfonilureas otros. In addition to its blood
glucose lowering actions, tolazamide produces a mild diuresis by enhancement of renal free water
clearance. Además de su acción hipoglucemiante, tolazamida produce una diuresis moderada por la
mejora de la depuración renal de agua libre.
MECANISMO DE ACCIÓN

• LA TOLAZAMIDA ES UN SECRETAGOGO, UN TIPO DE


ANTIBIOTICO ORAL QUE DISMINUYE LA
CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EL PLASMA
SANGUINEO, ESTIMULANDO ALPANCREASA QUE
SECRETE MÁS INSULINA. PARA QUE EL MEDICAMENTO
TENGA EFECTO, EL PÁNCREAS DEBE SER FUNCIONAL,
POR ESA RAZÓN NO SE INDICA LA TOLAZAMIDA EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO I, NI
PACIENTES CON TIPO 2 QUE TENGAN MUCHOS AÑOS
DIAGNOSTICADOS Y CUYO PÁNCREAS HAYA PERDIDO LA
CAPACIDAD SINTETIZANTE DE INSULINA.
DOSIS
• LA TALIDOMIDA SE METABOLIZA A VARIOS
COMPUESTOS QUE MANTIENEN EFECTOS
HIPOGLUCEMICOS.SI SE QUIEREN MAS DE
500MG AL DIA, LA DOSIS DEBE DIVIDIRSE Y
ADMINISTRARSE DOS VECES AL DIA. DOSIS
MAYORES DE 1000MG DIARIOS NO MEJORAN
MAS EL GRADO DE CONTROL DE LA GLUCOSA
CONTRAINDICACIONES
• Talidomida está contraindicada en los pacientes que han demostrado hipersensibilidad al fármaco o a
cualquiera de sus componentes.
• Talidomida está contraindicada en las mujeres en edad fértil, salvo que se haya considerado como
inapropiadas a otras terapias, y que la paciente cumpla todas las condiciones a continuación (por ejemplo,
esencialmente es imposible que la paciente se embarace durante el tratamiento con talidomida):
• La paciente comprende y es capaz de seguir las instrucciones.
• La paciente es capaz de cumplir con las medidas anticonceptivas mandatorias, pruebas de embarazo, registro
de la paciente y encuesta de pacientes, como está descrito en el programa del Sistema para educación de
talidomida y prescripción segura (STEPS).
• La paciente ha recibido advertencias, tanto orales como escritas, de los peligros de recibir talidomida durante
el embarazo y de la exposición fetal al fármaco.
• La paciente ha recibido advertencias, tanto orales como escritas, de un posible fracaso del método
anticonceptivo y de la necesidad de utilizar dos métodos anticonceptivos seguros simultáneamente, salvo
que se elija la abstinencia continua como método.
• La paciente conoce y certifica por escrito que comprende estas advertencias y la necesidad de utilizar los dos
métodos anticonceptivos cuatro semanas antes de iniciar el tratamiento con talidomida, durante la terapia y
cuatro semanas después de descontinuar el fármaco.
• La paciente tiene una prueba de embarazo negativa con una sensibilidad de al menos 50 mIU/mL, dentro de
las 24 horas previas al inicio de la terapia.
EFECTOS ADVERSOS
• Este medicamento puede causar cambios en su nivel de azúcar en la sangre. Usted debe saber reconocer los
síntomas de una baja o de un aumento del nivel de azúcar en la sangre y debe saber qué hacer si se presentan.
• Usted puede desarrollar hipoglucemia (baja del azúcar en la sangre) mientras toma este medicamento. Su
doctor le dirá qué hacer si desarrolla hipoglucemia. Su doctor le recomendará controlar su nivel de azúcar en
sangre, comer o tomar alimentos o bebidas que contengan azúcar, como caramelos o jugos de frutas, o solicitar
apoyo médico de inmediato. Siga cuidadosamente estas instrucciones si usted desarrolla cualquiera de los
siguientes síntomas de hipoglucemia: temblores mareos o vahídos transpiración nerviosismo o irritabilidad
cambios súbitos en el comportamiento o estado de ánimo dolor de cabeza adormecimiento o cosquilleo
alrededor de la boca
• debilidad
• palidez
• hambre súbita
• movimientos torpes o bruscos
• Si la hipoglucemia no es tratada, usted puede desarrollar síntomas graves. Asegúrese de que sus familiares,
amigos y otras personas con las que comparte su tiempo sepan que si usted desarrolla los siguientes síntomas,
deben procurar tratamiento médico de inmediato.
• confusión
• crisis convulsivas
• pérdida de la conciencia
GLIBENCLAMIDA
• Es un medicamento hipoglicemiante oral de la
clase de las sulfonilureas, indicado en el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
Para marzo del año2007, la glibenclamida era
uno de dos hipoglicemiante orales incluida en
el Listado de Medicamentos Esenciales de la
OMS. Se vende comercialmente en dosis de
1,25 mg, 2,5 mg y 5 mg. También se presenta
en combinación con la metformina.
FARMACODINAMIA
• Glibenclamida disminuye la glucosa sanguínea en forma aguda al estimular la
liberación pancreática de insulina, el cual es un efecto dependiente del
funcionamiento de las células beta de los islotes pancreáticos. El mecanismo por el
que glibenclamida disminuye la glicemia durante una terapia de larga duración no está
aún bien dilucidado. Con la administración crónica en los pacientes con diabetes tipo
II, el efecto sobre la disminución de la glicemia persiste a pesar de una declinación
gradual en la respuesta secretoria de la insulina al fármaco. Los efectos
extrapancreáticos se ven involucrados en el mecanismo de acción de los fármacos
hipoglicemiantes como las sulfonilureas orales. La combinación de glibenclamida y
metformina tiene un efecto sinérgico, puesto que ambos agentes actúan para mejorar
la tolerancia a la glucosa por mecanismos diferentes pero complementarios. (1,3)
• Algunos pacientes que responden inicialmente a los fármacos hipoglicemiantes orales,
incluyendo glibenclamida, pierden la capacidad de respuesta o su respuesta es pobre
con el transcurso del tiempo. Alternativamente, glibenclamida es efectiva en algunos
pacientes que han dejado de responder a uno o más fármacos de la familia de las
sulfonilureas.(1)
FARMACOCINETICA
• Los estudios de dosis únicas con tabletas de glibenclamida en sujetos normales demuestran una
absorción significativa de glibenclamida en una hora, con niveles pico aproximadamente a las 4
horas (2-3 horas para glibenclamida micronizada), y niveles bajos pero detectables a las 24 horas.
Los niveles séricos promedio de glibenclamida, como se refleja en las áreas bajo la curva de tiempo
de concentración sérica, se incrementan en proporción a los incrementos correspondientes en la
dosis. Los estudios de dosis múltiples con glibenclamida en pacientes diabéticos demuestran curvas
de tiempo de concentración del nivel del fármaco similares a los estudios de dosis únicas, indicando
que glibenclamida no se incrementa en los depósitos tisulares. La disminución de la glibenclamida
estándar en el suero de individuos sanos normales es bifásica; la vida media terminal es de
aproximadamente 10 horas. En los estudios de dosis únicas en sujetos normales en ayunas, a
quienes se les administró glibenclamida estándar, el grado y duración de la reducción de la glicemia
es proporcional a la dosis administrada y al área bajo la curva de tiempo de concentración del nivel
farmacológico. El efecto sobre la disminución de la glicemia persiste durante 24 horas, después de
una dosis única en la mañana, en pacientes en ayunas. Bajo condiciones de administración
repetida, en pacientes diabéticos, sin embargo, no existe una correlación confiable entre los niveles
sanguíneos del fármaco y los niveles de glicemia en ayunas. Un estudio de un año de duración,
realizado en pacientes diabéticos tratados con glibenclamida, no demostró una correlación
confiable entre la dosis administrada y el nivel sérico del fármaco.(1,3)
MECANISMO DE ACCION
• La glibenclamida bloquea los canales de
potasio dependientes de ATP que hay en las
membranas de las células pancreáticas beta,
provocando despolarización, entrada de calcio
y liberación de insulina. La glibenclamida
disminuye además laglucogenolisis hepática y
la gluconeogenesis.
DOSIS
• La dosificación debe ser la mínima efectiva y depende del nivel de glucemia buscado. El
tratamiento (habitualmente de larga duración) debe ser monitoreado por el médico.
Administración oral. Dosis inicial y regulación de la dosis: la dosis inicial usual es de ½ a 1
comprimido una vez por día. Iniciar el tratamiento con la mínima dosis posible. Si fuera
necesario, aumentar la dosis gradualmente con monitoreo regular de la glucemia.
• Rango de dosis en pacientes con diabetes bien controlada; dosis máximas: la dosis individual
usual es de ½ a 2 comprimidos. Cada dosis individual no debe exceder de 2 comprimidos.
Dividir las dosis diarias mayores en por lo menos dos dosis individuales. La dosis diaria usual
es de 1 a 2 comprimidos. Se recomienda no exceder la dosis diaria total de 3 comprimidos.
Distribución de las dosis: habitualmente es suficiente una dosis única diaria.
• Ingerir las dosis diarias mayores a 2 comprimidos antes de un desayuno sustancial o antes de
la primera comida principal, y cualquier otra fracción remanente de la dosis diaria total antes
de la cena. No saltear comidas después de haber tomado los comprimidos. Cambio de otros
antidiabéticos orales a Glibenclamida (Daonil): no hay relación exacta de dosificación entre
Glibenclamida (Daonil) y otros antidiabéticos orales. Cuando Glibenclamida (Daonil) sustituya
a otros antidiabéticos orales se recomienda que el procedimiento sea el mismo que para la
dosificación inicial, empezando con dosis diarias de ½ a 1 comprimido.
CONTRAINDICACIONES
• Diabetes mellitus tipo 1 (por ejemplo,
diabéticos con antecedentes de cetoacidosis),
tratamiento de cetoacidosis diabética, de
precoma o coma diabético, disfunción renal
seria, disfunción hepática seria,
hipersensibilidad a la glibenclamida o a
cualquiera de los excipientes, embarazo y
lactancia.
EFECTOS SECUNDARIOS
• La glibenclamida es una de las principales causas de hipoglucemia
inducida por drogas, por lo que el uso de este medicamento puede
causar temblores, mareos o vahídos, dolor de cabeza debilidad y
confusión, entre otras. También se ha asociado a ictericia colestasica .
Estudios recientes han demostrado que la combinación de la
glibenclamida con metformina está asociada a una mortalidad
considerablemente mayor que si se combina la glibenclamida con
otros estimulantes de la secreción de insulina. De modo que la
seguridad de la antes mencionada combinación se ha cuestionado.
• La metformina ha estado implicada en la aparición de una grave
condición llamada acidosis lactica. Hay evidencias que sugieren que la
glibenclamida tiene un efecto promotor en la aparición de
carcinogenesis.
TRATAMIENTOS COMBINADOS
• Puesto que las sulfonilureas no solo aumentan
la secrecion de las celulaas B pancreaticas de
insulina, si no que tambien restablecen la
sencibilidad tisular periferica a esta, se ha
apoyado su uso con insulina para reducir la
dosis de insulina total que se requiere para
controlar para hiperglucemia.
=BIGUANIDAS=

• FENFORMIN, BUFORMIN, METFORMIN

• No es muy recomendable su uso debido a su


relacion con la acidosis lactica, en E.U.A ya se
retiro del mercado
MECANISMO DE ACCION
• Todavia no se obtiene una explicacion de su
mecanismo de accion. Su accion reductora de
glucosa sanguinea no depende de la presencia
de celulas B pancreaticas funcionales. La
glucosa no disminuye en sujetos normales
despues de un ayuno de toda la noche, pero
las concentraciones sanguineas de glucosa
posprandial se reducen considerablemente
durante la administracion del fenformin.
METABOLISMO Y EXCRESION
• El fenformin se fija a las proteinas plasmaticas
terapeuticas, y las concentraciones plasmaticas
terapeuticas oscilan entre 100 a 250ng/ml. Su vida
media es de 11 horas. Cerca de una tercera parte se
metaboliza mediante la hidroxilacion de un anillo de
benceno y, se torna biologicamente inactivo.
• En pacientes con insuficiciencia renal el fenformin
no metaboliza y se acumula en altas
concentraciones, aumenta el riesgo de acidosis
lactica.

También podría gustarte