Está en la página 1de 57

PLAN DE NEGOCIOS DEL

EMPRENDIMIENTO
 Se deben realizar estudios de pre-factibilidad
de los siguientes aspectos:

1. Estudio Agronómico
2. Estudio de Mercado
3. Estudio de pre-factibilidad
A. ESTUDIO AGRONOMICO
 Requerimientos de un cultivo en cuanto a:
 Clima
 Suelo
 Agua
 Plagas
 Combate de enfermedades
 Se establece si agronómicamente dicho cultivo o
crianza puede ser considerado apto para desarrollarse
en el país, ajustes o innovaciones necesarios.
 Puede ser definitivo para continuar o abandonar la
idea de un proyecto.
B. ESTUDIO DE MERCADO
 Se debe analizar si las condiciones de la
demanda actual y las proyecciones de la
demanda futura, se presentan favorables para
la colocación de dicho proyecto en
condiciones satisfactorias para los productores.
 Analizarse si existe una demanda insatisfecha.
 Debe tomar en cuenta indudablemente las
posibilidades de concurrencia de otras zonas o
países potencialmente productores.
C. ESTUDIO DE PRE-
FACTIBILIDAD
 Análisis económico de los datos técnicos
disponibles, para poder recomendar estudios
más a fondo, para seguir o abandonar la idea
de un proyecto.
DIAGNOSTICO
 Antes de iniciar los estudios que comprenderá
el nuevo proyecto, deberá efectuarse una
descripción lo más completa posible de la
situación actual, precisando y cuantificando en
lo posible datos técnicos, económicos y socio-
económicos. Nos servirá de base para
establecer el impacto neto del proyecto a
ejecutarse.
DIAGNOSTICO

1. DEFINICION DEL POLIGONO


 INFORMACION GENERAL:
Provincia:
Cantón:
Parroquia:
Localidad:
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
 LIMITES:

Jurisdiccionales

Políticos

De linderos
 CLIMA:

Temperatura:
Humedad:
Heliofonía
Precipitación
Fenómenos metereológicos
 TOPOGRAFIA Y SUELOS:

Suelos planos, ondulados, quebrados:


Textura del suelo
Fertilidad
pH
 RECURSOS HIDRICOS

Riego: Cantidad

Calidad
 RECURSOS VEGETALES:

Tipo de vegetación: Naturales – Artificiales

Tipo de cultivos:

Especie Cantidad Calidad Rendimiento


 RECURSOS ANIMALES

Especies: Naturales
Artificiales

Especie Raza Sexo Cantidad Calidad Edad Producción


 VIAS DE COMUNICACIÓN:
Primero, segundo y tercer orden, fuera y dentro
de la propiedad

SERVICIOS BASICOS:
Agua, luz, teléfono.
 POBLACION:

Población económicamente activa


Rubros e ingresos de trabajadores
Tipo de mano de obra
Organización comunitaria
Aspectos sociales: salud, vivienda, educación,
costumbres, etc.
 MARCO LEGAL:

Leyes vigentes en el sector


Leyes de Fomento.

 COSTOS DE PRODUCCIÓN
2. ESTUDIO DE MERCADO
 MERCADO = Área física o circunstancia económica
donde concurren los flujos de la oferta y la demanda,
para fijar un precio.
 El conjunto de actividades relacionadas con la
circulación de los bienes desde las zonas en que son
producidos hasta que llegan a manos del consumidor
final.
 Debe contemplar todos aquellos aspectos a que
deberá enfrentarse la producción, señalando los
puntos más sensibles del mercado y aquellos que
deberán ser objeto de revisión:
OBJETIVO FUNDAMENTAL
 Del estudio de mercado es definir cuanto o en que cantidad y
con que características un bien o servicio, está dispuesto a
adquirir una comunidad en determinadas condiciones. Para
esto se plantea las siguientes preguntas:
Qué producir?
Cuánto producir? Necesidades de los compradores, lo que
hace falta colocar en el mercado.
Cuando producir?
Que precio?
TIPOS DE MERCADO
 M. CAUTIVO: cuando la demanda es
superior a cualquier tipo de oferta.
 M. SEGURO: La demanda del producto es
superior a la máxima oferta del mismo.
 M. VULNERABLE: Demanda es igual a la
oferta.
 M. CRITICO: La demanda es menor que la
oferta.
Canales de comercialización
(características)
 Todo el proceso que tiene la colocación del
producto en el mercado.
 Desde la UPA hasta el consumidor final
 Observar si es conveniente absorber el margen
de la ganancia del intermediario
 Pueden presentarse componentes legales, que
pueden influir en el costo del producto.
FASES DEL ESTUDIO DE
MERCADO
 1. RECOPILACION DE ANTECEDENTES:

 a. Recopilación de información estadística: Considerar el


consumo aparente.

 CA = PN + m – x

En donde: PN: Producción interna


m: Ingreso del producto de fuera
x: producción que sale del área
FASES (continuación)
 b. Recopilación de información cualitativa:

Se debe tener en cuenta:

- Calidad del producto


- Usos del producto
- Productos competitivos
- Tipos de consumidores
FASES (continuación)
 2. ANALISIS Y PROYECCIONES:
- Extrapolación de la tendencia histórica: Es un conjunto de
métodos que consideran que todos los factores que han influido en
el comportamiento del mercado en el pasado se van a repetir en el
futuro

c ANTECEDENTES
o PROYECCION
n
s
u
m
o

años
FASES (continuación)
Utilización de elasticidades: Si en el método
anterior utilizamos técnicas estadísticas, este
segundo utiliza técnicas basadas en principios
económicos. Estos métodos hacen variar un
factor económico y ven como, frente a tal
variación, el mercado varía. Estos factores
pueden ser básicamente dos: precio del
producto e ingreso de los consumidores
Métodos de Proyección: Podemos utilizar

a. Tasa de crecimiento: Qn = Qo(1+i)n


En donde:
Qn = pronóstico o proyección
Qo = cantidad actual
i = tasa de crecimiento
n = año de proyección.
 EJEMPLO:
La población de una región A es de 120.000, la tasa de crecimiento es de
2.7%, el consumo per-cápita de leche por persona está estimado en 40
lts/año. Pronosticar la demanda de leche para los próximos 3 años:

AÑO POBLACION CONSUMO P/C DEMANDA


0 120.000 40 lts/año 4’800.000
1 123.240 40 lts/año 4’929.000
2 126.367 40 lts/año 5’062.079
3 129.984 40 lts/año 5’199.392
 b. Análisis de regresión.- Es un método estadístico que
trabaja sobre dos tipos de variables, Y (dependiente), X
(independiente). Y está en función de X, es decir que lo
que suceda con Y depende de X.
Ejemplo: Altitud vs Temperatura. La temperatura Y depende
de la altitud X, es una función SIMPLE O LINEAL.

ALTITUD x TEMPER. y
1500m 20.0oC
1600m 19.5
1700m 19.0
1800m 18.5
 c. Análisis de correlación: es la medida de la fuerza de las
dos variables X e Y. Es la relación lineal entre las dos
variables. Se la representa con la letra griega gama puede tener
valores de 0 o de 1.

Si = 0,85 quiere decir que en un 85% Y depende de X.


Si = 0,22 quiere decir que en un 22% Y depende de X.

 Se aconseja establecer una correlación del 60% para


considerarla estable y poder trabajar. Podemos establecer
proporciones así:
Si X = 60 entonces Y = - 41 + 11,78 (60), lo que
da un resultado de Y = 665,8.
Se le puede calcular una taza de crecimiento para
poder realizar un propósito mas real.
Es preferible realizar el análisis de correlación
con todas para encontrar cual es la variable
mas relevante e importante siendo con la que
se deben hacer los pronósticos.
USO DE ELASTICIDADES.
Parte del supuesto que la demanda de un producto depende fundamentalmente
de dos factores representados por el precio del bien y el ingreso de los
consumidores.
ELASTICIDAD: es la medida de la intensidad de la variación que sufre un
producto frente a la variación del precio del mismo o del ingreso de los
consumidores.
Es preferible trabajar con la elasticidad ingreso de la demanda.

Es el aumento relativo de la cantidad demandada de un producto


causada por el aumento de un 1% en el ingreso. Con esto podemos
hacer un pronostico de la demanda del producto, si el ingreso por el
capital aumenta. El producto es elástico cuando el valor de Ej > 1.
MERCADO (continuación)
 Dentro del estudio de mercado debemos
tomar en cuenta:

1. Usos y formas de consumo:


Especificaciones y particularidades del
producto y su uso, legislación vigente en
cuanto a normas y calidades.
2. Sistemas de Distribución: Descripción detallada
de la estructura comercial existente, para poder
conocer intermediarios, cantidades de productos,
precios y mercadeo, además del costo comercial,
conocer la oferta y la demanda.

3. Series Estadísticas: Sobre ingreso nacional,


importaciones, exportaciones, producción,
consumo, precios, etc, para comparar parámetros
empleados en el análisis de la demanda.
4. Productos competitivos: Investigar la situación de
los productos competitivos existentes y potenciales.
Se estima que un bien puede sustituir a otro por
efecto de cambios relativos en los precios, cambios
en la calidad, variaciones en los gustos de los
consumidores, etc.
5. Proyecciones de la Demanda: Hay que tratar de
estimar la demanda futura, tanto en cantidades
como en los posibles precios de los productos.
6. Precio: Hay que efectuar una proyección sobre las
variaciones futuras en los precios de los insumos y
de los productos, ya que sus cambios tienen
repercusiones directas tanto en las cantidades
demandadas como en las utilidades de los
productores.
7. Conclusiones: Analizados todos los aspectos, se
pueden establecer conclusiones que permitirán
tomar decisiones respecto a la conveniencia del
proyecto.
TAMAÑO Y LOCALIZACION
DEL PROYECTO
Tamaño de un proyecto se entiende a la capacidad de
producción durante el periodo de tiempo que se considere
normal para las circunstancias y clase de proyecto a tratar.
También el tamaño se refiere a la determinación del mejor
nivel que es posible y conveniente para el proyecto.
Existen varios criterios para definir el tamaño del proyecto, todos
estos criterios deben estar vinculados con el tiempo es decir
deben definir el periodo.
-- extensión (km2, has).
-- unidades pecuarias (UBA, N de aves).
-- tamaño de los equipos.
-- numero de beneficiarios.
Para definir el tamaño del proyecto tenemos dos variables:
VARIABLES PARA DEFINIR EL
TAMAÑO DEL PROYECTO
 VARIABLE - VIABILIDAD: son aquellas que nos permiten determinar el
rango mas amplio en que se puede mover el tamaño de un proyecto, es
decir eliminar los extremos que no son viables entre estas variables
tenemos:
TAMAÑO-VS-MERCADO.
 Demanda > cualquier tamaño posible.
 Demanda < cualquier tamaño posible.
 Demanda se ubica dentro del tamaño.
TAMAÑO-VS-FINANCIAMIENTO:
 Financiamiento > cualquier tamaño posible.
 Financiamiento < que el tamaño mínimo.
 Financiamiento se ubica en el rango.
TAMAÑO-VS-LOCALIZACION.
 Adquirir el terreno en esa área.
TAMAÑO-VS-INGENIERIA.
 Características técnicas del proyecto.
VARIABLES
 Variable - optimización:
Son criterios económicos. Determinan el tamaño del proyecto
desde el punto de vista de la generación de utilidades. Se
acude a un proceso de sondeo que sigue siguiente esquema:
 alternativas de tamaño ( de 2 a 4 alternativas).

 Desarrollo con la primera alternativa en forma preliminar.

 Determinar los costos e ingresos de esa alternativa.

 Determinar la probable utilidad de esa alternativa.

 Repetir el proceso con las demás alternativas.

 Seleccionar el tamaño optimo de la alternativa de mayor

utilidad.
 Con ese tamaño desarrollamos las demás etapas del proyecto.
LOCALIZACION
 la mejor localización será la que permita la producción y al
mismo tiempo reducir los costos; maximizando los beneficios del
proyecto. Es decir tratamos de obtener máxima producción, un
mínimo costo y que genere un máximo beneficio.
La localización se reduce a encontrar un lugar en que se halle la
materia prima por un lado y por otro un mercado.
Los productos que requieran abundante materia prima deben estar
cerca de las zonas de producción de dicha materia. Ejemplo: un
ingenio azucarero. Los productos finales perecederos se ubican
en los mercados de consumo. Esta localización depende de las
características propias del producto. Para determinar la
localización tenemos dos variables:
LOCALIZACION (variables)
 MACROLOCALIZACION: determinación del sector geográfico en la ubicación
del proyecto, ya sea de tipo internacional, nacional o regional. Ejemplo: el cultivo
de palma africana. Las zonas optimas son Sto. Domingo, la Amazonia. Y tomar en
cuenta lo siguiente:
 --condiciones agronómicas: clima, luz, suelo, etc.
 --mano de obra: cantidad, disponibilidad, capacitación.
 --servicios básicos: vías de comunicación.
 --leyes de fomento: crean incentivos para que el proyecto se ubique en determinada
zona.

 MICROLOCALIZACION: selección especifica en la ubicación del proyecto.


Ejemplo: decidimos la zona de Sto. Domingo, en el Km. 17 vía Sto. Domingo—
Quininde. Y tener en cuenta lo siguiente.
 --aspectos agronómicos específicos: suelo principalmente.
 --mercado: la distancia.
 --servicios de infraestructura: parques industriales.
 --aspectos legales: un camal no instalar en cualquier parte por las leyes sanitarias.
 --aspectos sociales: idiosincrasia, cultura.
INGENIERIA DEL
PROYECTO
Se define como llevar a cabo el proceso productivo. Es
decir como producir para obtener un bien. Para esto hay
que seguir varios pasos:

 1ª) ESTUDIO DEL PRODUCTO:


 características y especificaciones del producto:
dependiendo del producto se requerirá de mayores
especificaciones:

comp. Química.
Prop. Físicas.
Tipificación comercial.
 usos:
sectores que lo utilizan.
Forma de uso ( sólida, liquida, fresco).
 Productos sustitutos
 Presentación
forma de presentación (competencia).
Recipientes y embalaje.
 normas de control de calidad.
 2ª) ESTUDIO DEL PROCESO.

 2-1) ensayos e investigaciones preliminares.

 2-2) selección del proceso:

determinar alternativas.
Encontrar factores críticos.
Análisis preliminar de costos.

 2-3) descripción del proceso:

descripción escrita.
Descripción grafica: --diagramas.
--flujo gramas.
En la descripción del proceso se diferencian las diferentes etapas
a través de símbolos.
 SÍMBOLOS:

 = operación.
 = transporte.
 = inspección.
 = demora.
 = almacenamiento.
 = inspección – almacenamiento.
 = operación – inspección.
 FLUJOGRAMAS: son gráficos que indican etapa por etapa,
del proceso, el nombre de cada operación; los insumos,
subproductos, desperdicios y productos de cada uno de ellos.
Los flujogramas nos permiten hacer balances de materiales.
Además nos permite comparar tecnología destinados a
producir lo mismo.
 3ª) ESTUDIO DE LOS INSUMOS:
 materias primas principales: aquellas que se incorporan al producto.

cantidades necesarias.
Características: --análisis químicos.
--características físicas.
--presentación a nivel de mercado.
--fuentes de abastecimiento.

 materiales indirectos: son aquellos que intervienen en el proceso


productivo pero que no se incorporan al producto o desaparecen durante el
proceso.

cantidades necesarias.
Características: --análisis químico.
--características físicas
--presentación a nivel de mercado.
--fuentes de abastecimiento.
 mano de obra:
a) características: --calificada.
--semicalificada.
--no calificada.
b) cantidad requerida: --N. De personas.
--jornales permanentes y ocasionales.
--disponibilidad.
 suministros:

utilería de aseo o requerimientos de movilización y energía.


combustibles.
Lubricantes.
Energía eléctrica.
 4 ) Estudio de las instalaciones:

 instalaciones principales: edificaciones maquinarias y equipos, a través de


los cuales se ejecutan los procesos productivos propiamente dichos.

construcciones (planos y croquis)


maquinaria y equipo: --tipo de equipo y maquinaria.
--capacidad.
--marca.
--casa distribuidora.
 instalaciones auxiliares: no intervienen directamente.

Área de mantenimiento (talleres).


Área de almacenamiento.
Área de maquinaria.
Caminos de acceso.
COSTOS E INGRESOS
 COSTOS DE INVERSIÓN: son aquellos egresos que se requieren
para la instalación y arranque de la unidad productiva. Puede ser:

 COSTOS DE INVERSIÓN FIJA: son todos aquellos rubros que


constituyen los bienes físicos que forman la unidad productiva y que
generalmente no se transforman durante el proceso.
 Ejemplos:

-Instalaciones -Maquinaria
 -Terrenos -Caminos
 -Equipo -Estudios
 a.- Cronograma de Inversiones: en que momento del tiempo
necesitamos los equipos.
ÍTEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Terreno *
Cercas *
Caminos *

Constr . * *
Instal . *
Maquin. * *

b.- Cuadro de Inversiones:

CANTID PRECIO PRECIO VIDA


ITEM AD UNITARIO TOTAL AÑO UTIL
a 100 50US$ 5000US$ 1992 5 años
Existen dos tipos de valores:
Valor FOB: es el valor del equipo a nivel del país de origen o puerto de
embarque.
Valor CIF: es el valor del equipo a nivel de país de destino

CAPITAL DE TRABAJO: Son todos aquellos egresos necesarios para


llevar adelante el esfuerzo productivo hasta obtener los primeros ingresos.
Ejemplo: semillas, preparación del suelo.

Bajo este rubro podemos poner a:

* Costo correspondiente a la elaboración del producto durante todo un


proceso.
* Costo de mantener un inventario d materias primas o insumes para
atender cualquier emergencia.
* Costo de financiamiento, de ventas o créditos.
* Costos del producto en el proceso (construcción o madu­ración).
5% de imprevistos.
COSTOS DE PRODUCCIÓN: son aquellos egresos que sirven para
financiar la unidad productiva a partir del segundo periodo de producción.
Estos costos son autofinanciados por la unidad productiva.
CUADRO DE ESTRUCTURAS DE COSTOS
 a.- Producción 80%
 b.- Administración
 c.- Comercialización 20%
 d.- Financiamiento

1 COSTO DE PRODUCCIÓN:

1.1 COSTOS PRIMO

a.-Materia Prima Directa


b.- Mano de Obra Directa
C.-Materiales Directos del Proceso
1.2 COSTO DE ELABORACIÓN:

 a.- Materiales Indirectos:


 b.- Mano de Obra Indirecta:
 c.-Otros Gastos Indirectos:
Dentro de estos gastos encontramos:
 -Depreciación
 -Energía
 -Repuestos
 -Agua.
2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.
Son los egresos destinados a cumplir la función administrativa. En este rubro
encontramos:
 -Sueldos y salarios
 -Cargas sociales: sobresueldos, beneficios, etc.
 -Útiles de Oficina.
 -Servicios: luz, agua, teléfono.
 -Depreciación de muebles, equipos, etc.
3 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN.
Son los gastos para poder preparar, trasportar y colocar el producto en el
mercado. Pueden ser:
 -Gastos de Distribución: embalaje, empaques, fletes, depreciación.
 -Gastos de Comercialización:
 -Sueldos y salarios del personal que se dedica a la venta del producto.
 -Depreciación de equipo de comercialización.
 -Alquileres.
4 GASTOS DE FINANCIAMIENTO.
Son aquellos egresos destinados a cubrir los costos de préstamos recibidos, como
el interés y la comisión.
COSTO DEL PRODUCTO.
Es el resultado de la suma de las cuatro funciones anteriores. La utilidad
depende de la competencia para poder fijar un precio donde se venda con
facilidad el producto.

CALCULO DE LA DEPRECIACIÓN Y LA AMORTIZACIÓN.


Depreciación es la pérdida de valor a la que están sujetos todos los bienes
de inversión por concepto de utilización racional en el proceso productivo.
MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN.
 1. Método Lineal.
 2. Método de Dígitos Crecientes.
 3. Método de Rendimiento Efectivo.
 4. Método Financiero.
El Ministerio de Finanzas exige que la depreciación se la haga según el
método lineal, mediante la siguiente fórmula:
 D = I - VR
n
 D = valor de la depreciación actual.
 I = costo de inversión.
 VR = Valor residual.
 n = Vida útil del bien en años.
CALCULO DEL INTERÉS.

AMORTIZACIÓN: es aquel egreso, necesario para cubrir el pago de dinero prestado.


Se lo hace en abonos, en el cual una parte está destinada a pagar el préstamo y otra al
pago del interés.
i
A = P ----------------------------------
1
1 - --------------
(1+I)n
P = Préstamo
A = Abono o alícuota de pago.
i = Interés impuesto.
n = plazo del pago.
Esta tabla tenemos que calcularla, de tal manera que el saldo final debe ser cero. Además, la
sumatoria del pago prin­cipal debe ser igual al préstamo que hemos recibido. Los inte­reses,
conforme pasa el tiempo van disminuyendo. La suma del interés más el préstamo inicial nos
da la amortización acumulada.

n ALÍCUOTA INTERÉS PRINCIPAL SALDO AMOR.ACU


M
0 100.000

1 41.635 12.000 29.653 70.365 41.635


2 41.635 8.444 33.191 37.174 85.270
3 41.631 4.461 37.174 _____ 124.905
ANALISIS COSTO-VOLÜMEN-UTILIDAD.
Nos permite medir el funcionamiento de la UPA. Es una forma de organizar los costos con
fines de establecer un aná­lisis del proceso de producción. Existen dos clases de costos:

-Costos Fijos:
- Costos variables:

PUNTO DE EQUILIBRIO: es el volumen de producción y ventas en el que la UPA no


obtiene ni pérdidas ni ganancias. La deter­minación del punto de equilibrio es uno de los
objetivos del análisis Costo-Volumen-Utilidad.
$
CT

CV

CF
CF

unidades
COSTO TOTAL = CF + CV
MÉTODO ANALÍTICO: Se basa en la ecuación:
INGRESOS TOTALES = CF + CV + utilidad.
PE ———> IT = CF + CV + utilidad (0)
Otra ecuación que podemos usar es

PEu = CF
MC%
MC: Margen de Contribución (Diferencia entre pre­cio del producto y su
costo variable).

Otra ecuación que podemos usar es:

%IS = VENTAS TOTALES - VENTAS EN PE X 100


VENTAS TOTALES

INGRESOS DEL PROYECTO.


Son el flujo de recursos que se recibe directa o indirectamente en cada ciclo
(año, semestre, trimestre) de la vida útil del proyecto.
Ingresos Directos
son aquellos que provienen de la actividad productiva “per se”
Ingresos indirectos
son aquellos que no provienen de la actividad típicamente de la producción.

También podría gustarte