Está en la página 1de 13

Agroecosistemas del Pacífico norte colombiano: una indagación

sobre el bienestar desde el conocimiento etnobiológico de las


comunidades rurales de Nuquí (Chocó)

HÉCTOR CAMILO OSCAR GUTIÉRREZ DE


ALVERNIA VERJEL PIÑERES NUÑEZ

REGION PACIFICO
Localización del área de estudio.

Esta investigación se realizó en la


cabecera municipal y tres
corregimientos al sur del
municipio: Arusí, Termales y
Coquí (adaptado de Satizábal y
Batterbury 2019).
Niveles de análisis del conocimiento etnobiológico

Cuatro niveles relacionados

Niveles

1 incluye la taxonomía de las especies, sus usos, Condiciones


Biofísicas
2 La apropiación de técnicas y herramientas, tiene en cuenta Fuente: (adaptado de Berkes 2008)
heterogeneidad del paisaje.

3 Organizan sistemas, Gestión de recursos, organización a


nivel local.
4 Valores y percepciones sobre los recursos, Relacionamiento
de la personas
Diseño Metodológico

Cualitativo • Enfoque
constructivista

Tres métodos • Entrevista semi estructurada.


• Grupos focales.
Complementarios • Observación Participante

Análisis de • Panorama general del


funcionamiento de los
datos Agroecosistemas

Fuente: (Albuquerque et al. 2014; Bernard 2006)


Caracterización de cada comunidad por vocación productiva (adaptado del Plan
de Etnodesarrollo del Consejo Comunitario General Los Riscales, 2007) y
número de entrevistas realizadas
Caracterización de los Agroecosistemas
1. Patios y azoteas [arriba de
izquierda a derecha: Coquí,
Termales y Arusí] y algunos
productos sembrados [debajo
de izquierda a derecha: cilantro
cimarrón en Arusí, y pepino
(Cucumis sativus) y cúrcuma
(Curcuma longa) en Termales]

2. Riqueza de especies en
agroecosistemas de las
cuatro localidades
Acceso a semillas

Patios y azoteas [arriba de izquierda a derecha:


Coquí, Termales y Arusí] y algunos productos
sembrados [debajo de izquierda a derecha: cilantro
cimarrón en Arusí, y pepino (Cucumis sativus) y
cúrcuma (Curcuma longa) en Termales]
Principales Prácticas agroecológicas

Preparación

Establecimiento

Mantenimiento
Distribución de las tres principales actividades
productivas

Tres principales actividades


productivas de Nuquí en la
zona rural (pesca artesanal,
agricultura, turismo)

Fuente: Turner et al. (2017)


Conclusiones
• Los agroecosistemas contribuyen al bienestar de las
comunidades de Nuquí en distintas dimensiones. En términos
de la dimensión material del bienestar social, el conocimiento
etnobiológico asociado a agroecosistemas provee un acceso a
los recursos que aunque incluye lo material se expande a
relaciones y cosmovisiones que se despliegan en interacción
con el territorio. Por su parte, la riqueza y composición de
especies da cuenta la importancia de estos sistemas como
reservorios de biodiversidad con beneficios ambientales y
sociales.
PROPUESTA

• Producción de Huertas caceras.


• Producción de sistemas agroforestales
Focalizados.
• Fortalecimiento de Unidades Productivas.
REFERENCIAS
• Alcaldía Municipal de Nuquí. 2016. “Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019.”
• Alcaldía Municipal de Nuquí, and IIAP. 2005. “Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio de Nuquí,
Departamento Del Chocó. Documento Diagnóstico. 2005-2016.”
• Altieri, M. 1999a. Agroecología. Bases Científicas Para Una Agricultura Sustentable. 4th ed. Editorial Nordan–
Comunidad. http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/LibroAgroecologia.pdf.
• lvarez, A. 2009. “Los Faros Agroecológicos: Una Propuesta Integradora de La Cultura Afrocolombiana.” Revista
Semillas 38: 116–23.
• Alzate, O, and J López. 2003. “Una Estrategia de Seguridad Alimentaria Para El Pacífico Colombiano Desde La
Perpectiva de Las Comunidades.” Proyecto DFID-Colombia. Red de Seguridad Alimentaria.
• Arango, J, G Zuluaga, and D Peñarete. 2009. “Evaluación Florística y Estructural En Sistemas Agroforestales
Simultáneos En Territorios de Comunidades Embera Del Atrato Medio Antioqueño.” Investigación,
Biodiversidad y Desarrollo 28 (1): 11–31.
• GRACIAS

También podría gustarte