Está en la página 1de 125

Ciclo de conferencias del bicentenario

El impacto del orden mundial en


el desarrollo de la economía peruana

Expositor Ing. Economista Víctor Montero Jara


Presentación
Se ofrece una Visión de largo plazo
Perú no ha podido explicitar sus potencialidades
para alcanzar el DES.
Dada la situación económica mundial, se aprecia
un reforzamiento de la interrelación subordinada
entre el país o paises hegemónicos y los
subdesarrollados.
La mejora del nivel de vida con respeto al medio
ambiente podrá ser alcanzada mediante la
unión de Estados Nación, esto es la
construcción de la patria grande.
Fases de la Revolución Industrial
• Primera: máquina a vapor y
mecanización (1). 1760 - 1830
Segunda: electricidad, combustibles
fósiles, faja transportadora. (2).
Tercera: automatización, mente factura.
Nueva economía, control. (3).
Cuarta: la « fábrica inteligente »
Empresas.com, Nueva Economía,
Economía circular. (4)
• (1) Se produjo entre 1760 y 1830 en Gran
Bretaña. También se produjeron
descubrimientos de productos químicos. Los
pobres accedieron a bienes de carácter
público, como el agua pura, el
alcantarillado y a una alimentación
menos restringida. La Primera y Segunda
Revolución Industrial se enlazan con la
transición de la máquina de vapor al
ferrocarril.
• Cuando el conocimiento se aplicó a las
herramientas, procesos y productos generó la
Revolución Industrial (1760), y cuando empezó
a aplicarse al trabajo generó la Revolución de la
Productividad (Siglo XX).
• El capitalismo dondequiera que se extendió
penetró rápidamente en la sociedad y la
transformó en todos sus estratos y coberturas.
• La transformación social producida por el
Capitalismo y por la tecnología, ambas
conformantes de la Revolución Industrial
del siglo XVIII tardaron menos de cien
años en hacerse totalmente efectivas en
los Estado Nación de la Europa
Occidental.
Bases esenciales de la Revolución
Industrial
En el contexto del siglo XVIII convirtieron
la experiencia en conocimiento, el
aprendizaje en libro de texto, el secreto en
metodología, el hacer en conocimiento
aplicado. Estas son las bases esenciales
de lo que hemos venido a llamar la
Revolución Industrial, o sea la
transformación mundial de la sociedad y la
civilización por la tecnología.
• Todas las primeras potencias económicas de la
historia moderna (Inglaterra, EEUU, Alemania),
surgieron en virtud del liderazgo en la nueva
tecnología.
Las potencias económicas de postguerra
(Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong,
Singapur), todas deben su ascenso a la
capacitación que les permitió dotar a una fuerza
laboral todavía en gran parte preindustrial, y, por
tanto todavía de bajos salarios, con una
productividad de primera clase en un tiempo
muy breve.
La nueva función de los ejecutivos

• Un gerente se definía como la persona que es


responsable del trabajo de subalternos.

• En el contexto de la nueva sociedad, el


conocimiento se ha convertido en el recurso
más bien que un recurso, es lo que hace
nuestra sociedad postcapitalista. Cambia
fundamentalmente la estructura de la sociedad.
Crea una nueva dinámica social, económica y
política.
En la sociedad industrial, las personas
educadas eran generalistas. Sabían lo
suficiente como para hablar y escribir,
entender sobre muchas cosas. Pero no
sabían lo bastante como para hacer
alguna cosa en particular.
• (2) Se produjo en las principales ciudades del
Este de los Estados Unidos. Las industrias más
destacadas surgieron de los avances decisivos
de las comunicaciones, el alumbrado y la
fuerza motriz, los bienes de consumo, el
transporte, diversiones y nuevos materiales.
Las industrias invertían grandes sumas de
capital en instalaciones capaces de elaborar
partidas grandes y homogéneas de productos.
• El capitalismo no es un sistema estático:
varía según los lugares y épocas. Algunos
de sus atributos son: capital, mercados,
organización de los negocios, empresa
( pública o privada) y un mínimo de
actividad civil y política.
• En Occidente se presentaron estos
atributos, y la explosión económica se
prolongó hasta el presente.
• El capitalismo concurrencial fué rapidamente
dominado por los oligopolios conformados
por las industrias importantes y las grandes
cadenas de tiendas. Un círculo interno de tres a
diez compañías se imponían en cada industria.
El aspecto positivo fue que produjeron bienes a
precios bajos, pero se negaban a competir por
el mercado mediante rebajas. A pesar de su
gran eficiencia para la producción, esas
empresas eran en extremo vulnerables cuando
la demanda decaía.
• (3) Nació en los laboratorios de
investigación del mundo occidental. Se
crea la primera computadora electrónica
digital ENAC. El microcircuito de silicio y el
transistor no existían. Dominaba la
ortodoxia administrativa convencional.
• Ésta Revolución incluye cambios más
poderosos. Uno de ellos es el
microprocesador que es un “chip” que
almacena mil millones de unidades de
información en una sola oblea de silicio.
• En las manufacturas predomina cada día más la
máquina inteligente, enlazada a la computadora
y gobernada por ella
• La óptica y las telecomunicaciones son muy
importantes, ya que al aumentar el cúmulo de
información, la necesidad de comunicación
instantánea se torna crucial.
• La biotecnología enlazada a la computadora
será la ciencia del siglo XXI.
• La bío agricultura será la clave del abastecimiento de
alimentos. Los sistemas holográficos les mostrarán a los
médicos una imagen tridimensional del cuerpo humano.
La superconductividad; la energía solar y nuevos
materiales
• La Tercera Revolución Industrial repercute en todo el
mundo, es así como las compañías multinacionales
hacen montaje de productos procedentes de todo el
mundo; pero por igual, las empresas necesitarán de una
sede, por lo que no es probable que el Estado Nación
desaparezca.
• ¿qué podemos esperar? Incertidumbre, vida útil del
producto más corta, aumento de los costos de llevar
nuevos artículos al mercado, proliferación de empresas
conjuntas, etc.
• En el contenido de la Ciencia Política se
aprecian tres tipos de clasificación de las
Relaciones Económicas Internacionales,
los cuales son:
• Teoría de la modernización,
• Teoría de la dependencia,
• Teoría del país hegemónico
Nueva economía
• Primero, fabricamos un chip para cada objeto,
después lo conectamos. Seguimos conectando
a todos los seres humanos. Ampliamos nuestra
conversación para incluir el mundo, y todos sus
artefactos. Dejamos que la red de objetos se
gobierne a si misma con la máxima autonomía
posible; nosotros mandamos sólo cuando es
necesario. En esta matriz de conexiones,
interaccionamos y creamos. Esta es la red que
constituye nuestro futuro.
Economía circular
• La economía circular es reparadora y regenerativa, y pretende conseguir
que los productos, componentes y recursos en general mantengan su
utilidad y valor en todo momento. Este modelo se basa en diez principios:
• Primero, fabricamos un chip para cada objeto,
después los conectamos. Seguimos conectando a
todos los seres humanos. Ampliamos nuestra
conversación para incluir al mundo, y todos sus
artefactos. Dejamos que la red de objetos se
gobierne a si misma con la máxima autonomía
posible; nosotros mandamos solo cuando es
necesario. En esta matriz de conexiones,
interaccionamos y creamos. Esta es la red que
constituye nuestro futuro.
• La reutilización: reusar ciertos residuos o
ciertas partes de los mismos, que todavía
pueden funcionar para la elaboración de
nuevos productos.
• La reparación: encontrar una segunda
vida a los productos estropeados.
• El reciclaje: utilizar los materiales que se
encuentran en los residuos.
• La valorización: aprovechar energéticamente
los residuos que no se pueden reciclar.
• Economía de la funcionalidad: la economía
circular propone eliminar la venta de productos
en muchos casos para implantar un sistema de
alquiler de bienes. Cuando el producto termina
su función principal, vuelve a la empresa, que lo
desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
• Energía de fuentes renovables: eliminación de
los combustibles fósiles para producir el
producto, reutilizar y reciclar.
• La eco-concepción: considera los impactos
medioambientales a lo largo del ciclo de vida de
un producto y los integra desde su concepción.

• La ecología industrial y territorial:
establecimiento de un modo de organización
industrial en un mismo territorio caracterizado
por una gestión optimizada de los stocks y de
los flujos de materiales, energía y servicios.
VISION DEL PERÚ
• Reconocida riqueza(recursos)natural.
• Generosa biodiversidad.
• Considerable proporción joven de la
población. (capacidad de iniciativa y
acuciosidad, conductas emprendedoras e
innovadoras).
• Diversidad cultural del país.
• Rico patrimonio monumental.
• Fuente.- Banco Mundial
La sociedad peruana
• Según Oswaldo Rivero en su obra El mito
del Desarrollo, la sociedad peruana
presenta las siguientes características:
• Es conservadora,
• No tiene cultura de trabajo,
• Es inmadura.
El Perú
• A lo largo de tres siglos (1531 – 1821) los
peninsulares extrajeron de modo salvaje
metales preciosos y alimentos.
• La elite de poder, en este período, estaba
conformada por la burocracia, los militares y
representantes de la iglesia.
• Los ingleses, a principios del Siglo XIX
reemplazan a los peninsulares, mantienen la
estructura social y económica, y el espacio
político lo cubren con militares hasta 1870.
Recordemos que el boom del Guano fué dirigido
por los ingleses entre 1841 y 1875.
• Alrededor de 1870 surge una burguesía
nacional.
• Ante la cual, los ingleses la socavan y
hacen explotar a la élite burguesa
nacional que emergía.
• Por su parte, los ingleses desarrollaban
actividades económicas tipo enclave.
(Guano, salitre, ganado ovino, comercio,
manualidades).
• Hacia fines del siglo XIX ingresan al Perú capitales de
procedencia europea y norteamericana, y se dirigen a la
agricultura (haciendas), minería (socabón),…
• Tal ingreso de capitales da lugar a un proceso de
crecimiento económico (bella época 1894-1929),
interrumpido por la primera guerra mundial.

• En el período 30 – 60 se alienta la producción de


alimentos y de minerales necesarios para la industria
bélica de USA; y se procede a una reorganización de la
Administración Pública (Misión Klein). (BCR, Aduana,…)
• En la primera parte de la segunda mitad del
siglo XX, el corazón industrial del mundo era
USA.
• Fábricas: fundiciones de aluminio, refinerías de
petróleo, fábricas de automóviles, enormes
máquinas para triturar, perforar, taladrar,
doblar, soldar, fundir.
• El trabajo era de operadores, peón:
construyendo gigantescas máquinas de
fundición, controladores de polvos en las minas
africanas, etc.
• La fábrica ¡larga vida!
La Alianza para el Progreso
• Las principales medidas fueron:
• Reforma Agraria en función de mejorar la productividad
agrícola,
• Libre Comercio entre los países latinoamericanos,
• Modernización de la infraestructura de comunicaciones,

• Reforma de los sistemas de impuestos,


Acceso a la vivienda
Mejorar las
condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida,
• Mejora en el acceso a la educación y erradicación del
analfabetismo,
• Precios estables y control de la inflación y
Cooperación monetaria.
• La Alianza dio apoyo a la construcción de viviendas,
escuelas,  aeropuertos, hospitales, clínicas y
proyectos de purificación de agua en toda América
Latina, donde también se distribuyeron textos
escolares gratuitamente.
• Debido al financiamiento de la Alianza "más gente
en la región pudo enviar a sus hijos a mejores
escuelas, trasladarse a mejores viviendas y tener un
estilo de vida de clase media", anotó Taffet. "Es
difícil decir si la Alianza cambió las economías
regionales o la situación política, pero la gente, en lo
individual si se benefició con esta iniciativa".
Corporaciones Multinacionales
•Las Corporaciones Multinacionales
tienen su origen en el comercio
internacional.
•Inician sus actividades en el curso de la
segunda mitad del siglo XIX, sufren un
estancamiento en el periodo de las dos
guerras mundiales, y resurgen
vertiginosamente a partir de la década
de los años cincuenta.
Corporaciones Multinacionales
La Globalización va de la mano de
las Multinacionales.
Las Multinacionales son las principales agentes
del proceso de globalización.
Junto a su expansión por el mundo se difunde la
economía, la política e incluso la cultura.
Las Multinacionales expanden la economía por el
planeta porque trasladan sus actividades
económicas a otros países, de forma que la
inversión, los beneficios o las pérdidas afectan
no sólo al país de origen de la empresa, sino
también a los nuevos países en los que la
empresa se ha instalado.
Década de los 80
• Desata la inflación, atenaza las naciones, se
sigue incrementando el desempleo,
desafiando la oferta y la demanda.
• Exigiendo trabajo creador en el empleo.
• Las contradicciones económicas se
multiplican.
• Las políticas, los partidos pierden fidelidad.
• Las tecnologías se están tornando mas
politizadas que nunca…
Gobierno de Ronald Reagan
1981-1989
• Contando con la asesoría de Michael Porter, se
plantearon las siguientes actividades estratégicas:
• Que todas las empresas sean sometidas a un
proceso de modernización tecnológica.
• Creación de parques industriales, para mostrar la
nueva tecnología.
• Apoyo estadual a las industrias exitosas de
exportación, mediante infraestructura.
• Cambio sustantivo en la educación, a cargo de los
profesionales que ya aplican la nueva tecnología.
Episodios de crecimiento en la economía
peruana

• El período que se forjó entre la segunda


guerra mundial y el comienzo del GRFA,
entre 1948 y 1968. Contó con apoyo NA.

• El período en el que se presentan mejores


precios de los minerales y costos mas
bajos de la financiación corresponden a la
década 2003 y 2013. ???
Los inicios de la crisis de la deuda externa. La llamada crisis
de la deuda externa se originó en agosto de 1982, cuando
México declaró su incapacidad para atender el servicio de la
deuda que había ido acumulando en los años anteriores; hecho
éste que fue seguido por otros países, tales como Argentina,
Brasil y Perú.
Desequilibrios que generó el endeudamiento externo
Los desequilibrios que generó el endeudamiento externo se
presentaron tanto para la gran parte de países subdesarrollados
como para las propias economías de los países acreedores.
Este endeudamiento fue un reflejo de la elevación de los precios
del petróleo, que se había dado en 1973 y en 1975, lo cual
acentuó el déficit exterior de los países en vías de desarrollo.
La crisis alimentó la demanda de liquidez
La demanda de liquidez fue dada, principalmente por motivo de
especulación al existir desequilibrios financieros (ahorro –
inversión) y por motivo de transacción para mantener los
intercambios comerciales. La necesidad generada por la propia
crisis acentuaba la incertidumbre a futuro, acortándose el periodo
de maduración de la inversión y desplazando la demanda de
activos hacia la liquidez.
Panorama después de la segunda crisis del petróleo
Después de este momento la zona hispanoamericana tomo
como causa del endeudamiento una combinación de factores
interdependientes que la llevaron a la situación actual. Es por eso
que a partir de 1980 las alteraciones en la políticas y las
tendencias proteccionista de los países industrializados
generaron las circunstancias que provocaron la detonación de la
crisis.
Fases de la evolución de la crisis de la deuda
externa
La evolución de la crisis de la deuda externa
comprende 5 fases…....
Período que comprende la primera fase
Se extiende desde principios de 1982 hasta
finales de 1983.
En qué fase se da el plan Baker?
En la tercera fase.
En qué fase se da el plan Brady?
En la quinta fase.
Hacia una nueva era en el mundo
• En la transición…se hizo hincapié en la
descomposición de nuestros problemas en sus
elementos constitutivos.
• La mayoría de las personas somos
culturalmente mas hábiles como analizadores
que como sintetizadores.
• Estamos al borde de una nueva ERA de
SINTESIS?. En todos los campos intelectuales,
desde la ciencia pura hasta la sociología,
psicología y la economía (en los 70)
Características de los episodios

• Estos episodios no fueron muy distintos


unos de otros,
• Fueron procesos de variada duración del
crecimiento, aunque duraron muy poco.
• Y sus niveles de crecimiento fueron muy
similares al crecimiento del último período,
• El crecimiento del último episodio no ha
sido tan inusual en términos históricos, ni
ha alcanzado estándares internacionales.
Algunos detalles del último episodio

• El valor de las exportaciones mineras mantuvieron un


dólar barato, lo que a su vez permitió al Banco Central
de Reserva  mantener bajas tasas de interés para las
Corporaciones y para las empresas grandes y
medianas.
• Dicha tasa de interés facilitó a las empresas acceder a
un financiamiento barato y a los consumidores un
amplio despliegue de su gasto.
• Esta nueva situación originó cuatro booms de
inversión: minera, corporativa, inmobiliaria y bursátil.
Dirigiéndonos con ello a varias trampas al
crecimiento…
• El modelo de crecimiento económico aplicado
en el Perú en el curso de las últimas tres
décadas, de neoliberalismo y economía de
mercado, que incluye el último episodio, no
comprende el germen del desarrollo
sostenible.
• En este último período, el crecimiento
económico logrado muestra una baja
productividad.
• El crecimiento económico del Perú en la
primera década del presente siglo, así
como ha traído muchas cosas positivas,
también nos ha dejado en una situación
de competitividad que no es la mejor
• Debido a la expansión de los ingresos
medios de la población en este período,
se observa que la productividad no ha
crecido tanto como este último.
ECONOMIA DIGITAL, de TAPSCOTT, DON

• Los países para competir en el mundo globalizado deben


ingresar a la economía digital.
• Si un país no se incorpora en la economía digital o fracasa
en este propósito le sobreviene el desempleo estructural y
la declinación de la competitividad nacional.
• La participación de un país en la economía digital requiere
de una infraestructura de la información relativamente
desarrollada para competir con éxito en el nuevo contexto
global; necesita contar con una autopista informática de
alta capacidad, con usuarios activos e interconectados y
un sector económico sumergido en el conocimiento, que se
encuentre en proceso de expansión.
• La economía digital es un sistema (una
tecnología) (una variante de la tecnología) para la
creación y distribución de la riqueza.
• Con la disposición de la nueva tecnología, la
información se registra en bits que recorren
redes.
• Esta nueva forma de administrar y gestionar la
información cambia la concepción, organización,
forma de funcionamiento, forma de toma de
decisiones en la economía y en general de la
forma de crear la riqueza.
• En el contexto de la economía global
del Siglo XXI vienen surgiendo los
países emergentes.
• El realineamiento económico mundial de
los países emergentes BRICS en las dos
últimas décadas representa una
importante transformación histórica.
• Es posible advertir que se presentan reducidas
diferencias entre las opciones políticas de
progreso y las conservadoras.
• El centro de gravedad de la economía global
se desplaza rapidamente hacia Oriente y el
Sur.
• Mas de la mitad del crecimiento económico a
nivel mundial en los últimos 15 años (siglo
XXI) ha sido generado por los países
emergentes y en desarrollo.
Analiza y deduce. Espejismo

Una de las razones que explican el


buen desempeño del país es su política
macroeconómica sólida y robusta, así
como la dinámica apertura comercial
registrada en los últimos años.
• La crisis económica que ha golpeado a los
países de la OCDE ha acentuado estas
tendencias.
• Las economías no miembros de la
OCDE representan el 49% del PBI
global. En el 2030 se proyecta que
llegarán al 57%.
• La división tradicional entre países
desarrollados y países en desarrollo ya no
es tan significativa. ???
• Se requiere una mejor clasificación de los
países que defina mejor su evolución
económica.
• Categorías:
• Países prósperos (OCDE)
• Países emergentes.
• Países con dificultades.
• Países pobres.
Causas del cambio estructural de la
economía internacional:
• Apertura de economías, China, India y la
URSS.
• Cerca de 1 500 millones de trabajadores
se incorporaron a la economía de
mercado en la década de 1990. Lo cual
redujo el coste de numerosos productos.
• El crecimiento de los países emergentes
incrementó la demanda de materias
primas y energía.
• Los países emergentes han pasado de ser
deudores a acreedores netos,
acumulando grandes cantidades de
divisas.
Los problemas económicos en los países
desarrollados están afectando a los
países en desarrollo y a las economías en
transición a través de una menor
demanda de sus exportaciones y mayor
volatilidad de los precios de materias
primas y los flujos de capitales.
Creciente importancia del Sur para el Sur.

• Intensificación extraordinaria de los flujos económicos y


financieros entre los gigantes emergentes y los países
pobres, a través del comercio y la inversión extranjera
directa.
• En el 2009 China se convirtió en el principal socio
comercial de Brasil, India y Sudáfrica.
• Los países en desarrollo mantienen cerca del 37% del
comercio mundial, y el comercio intrasur representa
alrededor de la mitad de ese total. Se estima que será el
motor del crecimiento mundial en la próxima década
(de los del G 20).
• Nota.- aquí hay un espacio para exportaciones.
• La velocidad y magnitud de los cambios han sido mas
profundos de lo que se pensaba hace 30 años (en los años 90),
cuando la ideología neoliberal comenzaba su dominio y se
destacaban las oportunidades que la globalización ofrecía para el
crecimiento, y por lo tanto la necesidad de abrir sus economías y
adaptarse para aprovecharlas.

• Las transformaciones han sido de mayor calado (profundidad) que


el inicialmente previsto, las políticas de reforma y redistribución
en los países desarrollados no han sido suficientes para
compensar los desafíos de la globalización, y la desigualdad y
vulnerabilidad social han aumentado.
• Veinte años despues, los mercados financieros
globales imponen su dictadura, muchos gobiernos
nacionales se ven impotentes y la ciudadanía percibe
pequeñas diferencias en los planteamientos políticos
a las salidas a las crisis, es que aun los problemas
siguen siendo locales y las soluciones pasan por
propuestas y políticas globales.
• Nota.- irracional explotación de los recursos
pesqueros, inadecuada explotación de la actividad
agropecuaria, inefectiva explotación de los bosques,
legalización de la explotación del oro, las maderas y
de la coca.
Áreas claves de alcance global:
• Establecimiento de una nueva gobernanza global.-
• Los problemas del planeta son cada vez mas gobales, la
responsabilidad y las soluciones deben compartirse entre
todos.
• La reforma de las instituciones internacionales, incluyendo
la ONU, no ha estado a la par con los cambios que se
requieren para mejorar la gobernabilidad mundial. El
resultado ha sido una pérdida de legitimidad profunda y una
crisis en cuanto a su eficacia.
• La aparición del G-20 y sus acuerdos son pasos positivos,
pero aun están lejos de conformar un sistema de
gobernabilidad global realmente democrático e inclusivo.
Lograr Instrumentos de
fiscalidad internacional.-
• La protección y promoción de bienes públicos
internacionales (cambio climático, investigación contra
enfermedades de transmisión, lucha contra la pobreza,
……) requieren de fondos suficientes y predecibles para
financiarlos.
• El establecimiento de figuras impositivas
internacionales representa de mejor manera la búsqueda
de soluciones globales a problemas de todos.
• El debate ha comenzado con los impuestos al carbono,
a los bancos o a las transacciones financieras. Se plantea
que una nueva fiscalidad internacional debe llevar a la
erradicación de los paraísos fiscales.
• Ejes de una agenda global:
• Reforzamiento de la regulación de los mercados
financieros.
• Establecimiento de un mínimo social global.
• Nuevo orden para el comercio internacional.

• A modo de conclusión:
• Dos décadas después (desde 1990) en la era de la
globalización acelerada multipolar existen muy
pequeñas diferencias entre las opciones de progreso y
las conservadoras.
Comercio Sur-Sur
• Creció en forma sostenida en la ultima década (90), hasta alcanzar
una dimensión importante en el comercio internacional.
• Cubrió una gama de productos mas amplia, que los productos del
comercio Sur-Norte.
• Evidencia que como en los países de mayor valor agregado y
tecnológico, evitan la dependencia de productos básicos.
• También se basa en la complementariedad y solidaridad.
• En 1995, el Comercio Sur-Sur representó el 10% del comercio
mundial (importaciones)
En el 2008, la participación ascendió a casi 20%
- Mas del 70% comercio Intrasiático
- Alrededor del 6% comercio con América Latina y el Caribe
- 2% del comercio Interafricano.
Principales actores del comercio Sur-Sur, en particular comercio Intrarregional:
- Arabia Saudita / Brasil /
- China (participación de mas de 40%)
- India / Singapur.
Potencial para expandir el comercio con África y América Latina y el Caribe, así como el
comercio interregional con los Países en Desarrollo.
• La recesión mundial 2009 afectó al comercio Sur-Sur, pero gracias a los dinamismos y rápida recuperación de los
países emergentes en comparación con los países desarrollados hubo una recuperación vigorosa.

• Ofrecieron una resilencia en el comercio Sur-Sur y pudieron crecer aun mas a pesar de la crisis.

• Se nutrieron de una fuente de demanda interior mas dinámica contra futuras convulsiones económicas mundiales.


Tendencias del Comercio SUR -
SUR 1995 - 2008
PARTICIPACIÓN DEL SUR EN
COMERCIO MUNDIAL COMERCIO SUR-SUR EL
(MILLONES DE $ EE.UU.) (MILLONES DE $ EE.UU.) COMERCIO MUNDIAL

(% APROX.)

1995 5.080.211 545.227 11%

2000 6.476.208 794.817 12%

2005 10.508.914 1.696.566 16%

2008 16.204.930 3.088.750 19%


A modo de conclusión de los cuatro
episodios

• Ante tal situación, la evidencia apunta a


que como efecto de cada episodio no han
ocurrido cambios sustanciales y, por el
contrario, se han exacerbado vicios
políticos y sociales que afectan el futuro
del país.
Cuales podrían ser las causas?

• En el Perú existe una economía


capitalista, limitada a ciertos ambientes
urbanos y rurales, en proporciones
todavía poco significativas y limitadas.

• El Perú es un país con institucionalidad


extractiva, mas aún no cuenta con una
estructura administrativa para comprender
y atender el desarrollo sostenible
consolidado.
Entre otras causas, en materia social?

• En el Perú, el poder lo detenta una


oligarquía envilecida.

• En la cúpula de poder de la sociedad


peruana, los agentes económicos (de la
producción y en la distribución) actúan con
sentido predominantemente rentista y
especulativo; mas aun evaden el riezgo.
• Dicha oligarquía perdió el control del Estado en
la década de los setenta y lo recuperó en los
noventa.
• Desde este tiempo vive a la sombra y amparo
de los intereses del imperio en nuestro territorio.

• Fuente.- Sociólogo Francisco Durand.


causas

• El desempeño económico del Perú es


bueno, pero no es total por varias
razones, entre las cuales están la fuerte
heterogeneidad socio política
existente, lo cual hace que el
crecimiento económico no beneficie a
todos los ciudadanos.
Otra causa: El papel de los medios de
comunicación, el accionar de las masas y la
educación
• Por su parte, el denominado cuarto poder, esto
es, los propietarios de los medios de
comunicación, mas no los periodistas, están
dirigidos a la defensa del interés económico de
las empresas extranjeras. Siendo para ellos, la
información tan sólo un pretexto.

• Mas aun, dicho comportamiento fortalece o


consolida la mala educación; e incluso, impide
una buena educación.
Manifestaciones

• Faltan políticas adecuadas para sostener


el crecimiento.
• Existen otros indicadores como la
productividad, el empleo y la desigualdad
de ingresos que en nuestro país no están
tan bien.
Manifestaciones o efectos. Inseguridad

• La sociedad peruana se encuentra en estado


de descomposición.
• Está amenazada por avezados delincuentes del
país y del exterior. (secuestros y robos de todo
tipo, valor y calibre, sicariato)
• Cada vez se presenta mayor inseguridad (mas
feminicidios, asesinatos, marcas, sicarios,
extorsiones, barras bravas, falsificaciones,
narcoterrorismo, pandillaje). Se producen
violaciones a menores. (mas de 18 000 en un
año)
• Los principales centros de producción de
la coca para el narcotráfico son el Alto
Huallaga y en el VRAEM.
• No se conocen las cifras reales y oficiales
del peso (705 tm. en 2019) y valor de la
droga que sale del país y la que se queda;
ni la superficie sembrada de coca (72 000
has. ONDCP USA).
• En Lima y en los principales centros
urbanos del país se incrementa el
consumo de la droga.
• A nivel nacional, en los dos últimos lustros
de viene incrementando la producción de
coca, pasta básica y clorhidrato.
A modo de conclusión
Todo lo anteriormente señalado impide la
modernización del país, lo que se traduce
en la no adopción de procesos
productivos mas eficientes, en la no
creación de tecnología propia, o absorción
de la apropiada, y en la no realización de
un proceso de acumulación capitalista,
capaz de impulsar el desarrollo
autocentrado de nuestra economía.
• Dichas limitaciones político-sociales hacen
que la capacidad de nuestro aparato
productivo se deteriore en forma
permanente, lo que impide disponer que
se produzcan mercancías en cantidad y
calidad necesarias y suficientes para
satisfacer a la mayor parte de nuestra
población así como a sus necesidades
crecientes.
• El aparato productivo está altamente
concentrado y desarticulado sectorial y
regionalmente. Está localizado en las grandes
ciudades de la costa, principalmente en Lima,
debido a que está orientado a la producción de
bienes y servicios de consumo final; asimismo
a la comercialización de mercancías que son
importadas o que dependen de la importación
de insumos, bienes de capital y tecnología.
Críticas de fondo a los episodios
• Sobre el último auge, cabe referir que constituye un falso
milagro económico, en la medida que resultó de los altos
precios de los minerales y los bajos costos de financiación para
las empresas. Además que en dicho contexto se
desencadenó una fuerte inversión.
• No se puede negar que resultaron ciertos avances.
(espejismos)
• Pero estos avances esconden un conjunto de 
trampas institucionales, que se hacen más evidentes con la
desaceleración posterior que se presenta, o a que dan lugar.
• Tales trampas que llegan para quedarse impedirán cualquier
intento de dar el salto a ligas mayores de los países con mayor
desarrollo.
Perspectivas

• Los factores externos que nos han venido


apoyando, posiblemente van a ser menos
favorables en un futuro. Qué sigue?
• Para que un país logre el desarrollo
económico, primero debe tener un fuerte
desarrollo institucional, y este proceso no
se está dando en el Perú. Todo lo
contrario, se está debilitando
perspectivas

• El Perú ha incrementado
ostensiblemente sus exportaciones,
pero todavía no es lo suficiente para su
tamaño.
propuesta

• Michael Porter, hacia el 2010 destacó la


necesidad de tener una estrategia
económica para el Perú para saber a
dónde se va como nación, donde se
necesita ser más competitivos y cuáles
son las verdaderas fortalezas y activos
del país.
Que falta? recomendación
• Se requiere actuar con estrategia para generar,
nuevamente, ventajas en competitividad en la
economía nacional.
• Se debe acabar con la relación antagónica entre
el Estado y la empresa privada.
• El Estado tiene que ser un socio efectivo del
sector privado y asegurar condiciones de
funcionamiento adecuados en las regiones,
donde hay un gran potencial de crecimiento,
pero al mismo tiempo riesgo de actividades
delictivas, (corrupción). (descentralización).
propuesta
• Se requiere analizar e investigar en los errores y
vacíos del sistema político, que no permiten
construir y afianzar la institucionalidad en el
país.
• Muchas de las diferencias que se observan en
los indicadores económicos se originan en la
ausencia de respaldo a algunas Políticas de
Estado, como son la Educación, Salud,
Desarrollo Moral, Seguridad, Nutrición, etc.
• Se requiere una burocracia altamente formada y
especializada, que permita resolver los
problemas de fondo en estos sectores.
propuesta

• hipótesis: en todos los periodos de expansión


económica, la debilidad institucional dificulta un
mejor manejo de los “booms” de los recursos
naturales.
El éxito de Perú se concretará cuando el país
logre alcanzar una visión económica
consensuada entre todos sus sectores
público y privado, tal como lo han hecho
muchos países donde se debe mantener el
camino económico a pesar de los
cambios de gobierno (continuidad)
propuesta

El reto para Perú significa un trabajo


coordinado y transversal entre los
sectores público y privado.
El campo fiscal, análisis crítico y propuesta

• En los temas de gasto público existe una


posición fiscal muy sólida, un manejo
macroeconómico responsable por parte del
Ministerio de Economía.

• Falta trabajar de manera frontal el tema de


efectividad en el gasto público y articularlo a las
políticas fiscales, para que así permita al Estado
ser más eficaz y eficiente.
• Fuente.-
• Ghezzi Piero y Gallardo José
• Qué se puede hacer con el Perú”?
Alianza para el progreso. OEA
Punta del Este, Uruguay, agosto de 1961

• Financiamiento promocional 20,000


millones de $ en una década.
• Modernización de los países de América
Latina.
• Principios de la Reforma.
THE WASHINGTON CONSENSUS FAIL
Washington, USA. Noviembre de 1989.

• 1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos.


• 2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y
salud.
• 3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de
contribuyentes e impuestos moderados.
• 4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo
al mercado.
• 5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado.
• 6. Comercio libre entre naciones.
• 7. Apertura a inversiones extranjeras directas.
• 8. Privatización de empresas públicas.
• 9. Desregulación de los mercados.
• 10. Seguridad de los derechos de propiedad.
Ejes de acción:
propuesta de G20
• Cambiar las reglas de juego de los
partidos políticos.
• Lograr que los partidos políticos
mejoren su representatividad.
• Mejorar la calidad de los jueces y
fiscales por medio de la meritocracia.
• Dotar de transparencia al Poder
Judicial, Ministerio Público y al
Consejo Nacional de la Magistratura.
• Mas de la mitad del crecimiento económico a
nivel mundial en los últimos 15 años (siglo
XXI) ha sido generado por los países
emergentes y en desarrollo.
• Las economías no miembros de la OCDE
representan el 49% del PBI global. En el 2030
se proyecta que llegarán al 57%.
• Los problemas siguen siendo locales y
las soluciones pasan por propuestas y
políticas globales.
Plan 2030 NNUU
objetivos de la estrategia de globalización
• ONU, setiembre, 2015
• 17 objetivos
• La Agenda 2030 es una herramienta de
planificación y constituye un apoyo para
cada país en su senda hacia el desarrollo
sostenible.

Plan 2030 NNUU
objetivos de la estrategia de globalización

• 1. Fin de la pobreza.
• 2. Hambre cero.
• 3. Salud y bienestar.
• 4. Educación de calidad.
• 5. Igualdad de género.
• 6. Agua limpia y saneamiento.
• 7. Energía asequible y no contaminante.
• 8. Trabajo decente y crecimiento
económico.
• 9. Industria, Innovación e Infraestructura .
• 10. Reducción de las desigualdades
• 11. Ciudades y comunidades sostenibles
• 12. Producción y consumo responsables
• 13. Acción por el clima
• 14 Vida Submarina
• 15 Vida de ecosistemas terrestres
• 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
• 17. Alianza para lograr los objetivos.
La Calidad Total
instrumento de la globalización
• Experiencias de las CMN 1948.
• Experiencia de las empresas orientales.
• La ONG ISO en Suiza. EFQM en la UE.
• La Calidad Total.
• Aplicación en la Universidad 1990.
• Metodología, de la acreditación y
certificación en la Universidad Pública.
• La cultura organizacional y la Evaluación.
Cumbre del G20
promueve la globalización. (2012)

• Objetivos:
• Coordinación de políticas entre sus miembros para lograr la
estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible.
• Promoción de regulaciones financieras que permitan disminuir
el riesgo y prevenir nuevas crisis.
• Reingeniería de la arquitectura financiera internacional.

• El G20 está integrado por 19 países miembros y la Unión


Europea que, en conjunto, representan cerca del 90% del PBI
mundial, el 80% del comercio global y el 66% de la población
total.
OCDE
• Su objetivo es de obtener cambios económicos, sociales
y ambientales para hacer mejor la vida en cada País
Miembro.

• Tiene 5 valores de base:



• La objetividad de basar los análisis en evidencias,
• La apertura con una visión de los problemas,
• La audacia a cuestionar las ideas preconcebidas,
• El vanguardismo de tener desafíos a largo plazo, y
• La ética en todos los programas, hechos con
transparencia e integridad.
• Al poco tiempo de tales hechos ocurrió el
atentado del 11 de Septiembre del 2001 en
Nueva York.
• Frente a aquella situación, traducible en un
exceso de ganancias, y con el riesgo de que
se derrumbe el mercado financiero, la
Reserva Federal Estadounidense (Alan
Greenspan) solicitó bajar los tipos de interés
para facilitar al máximo las operaciones
financieras……
El mundo de hoy
La GLOBALIZACIÓN
una primera aproximación
Un vistazo a la modernidad
Los países que se globalizan y sus economías y mercados mas
directamente vinculados a ellas presentan continuas
modificaciones de sus variables fundamentales (económicas,
sociales, políticas y tecnológicas) y enfrentan nuevas
turbulencias, en las que el cambio constituye el aspecto
constante (ciclo propio y ciclo inducido).

Según Drucker, los cambios en la sociedad son inflexiones


rápidas y bruscas, que no tienen relación con el presente ni
con el pasado.
Esta discontinuidad provoca la ruptura completa con el pasado y
dificulta cualquier previsión del futuro.
• Retomando información desde el año 2001, en el que
se manifestaron los efectos del impacto de la
aplicación de la tecnología informática y la
telemática en las Corporaciones Multinacionales, y
las operaciones de estas, cada vez mayores, en el
mercado internacional; así como sus resultados
traducidos en sobre ganancias, los mismos que
generaron desproporcionados desbalances en el
mercado financiero mundial, a favor de los países
desarrollados.
• A este resultado se le reconoce como la presencia
explícita de una crisis atribuible a las llamadas
empresas "puntocom".
• Reproduciendo la situación descrita, nos
permite afirmar que las Corporaciones
Multinacionales se beneficiaron
directamente con la aplicación de las
nuevas tecnologías, surgidas con la
Informática y la Internet, con las que
especularon muchísimo y que al final
acabaron hundiéndose o
transformándose.
• En dicho escenario, el resultado fue la
reducción del tipo de interés al 1%, lo cual
significó que los Bancos al tener que pagar poco
por tener dinero pueden hacer muchas mas
cosas, como por ejemplo dar créditos a un
interés muy bajo, situación ésta que despertó el
interés de muchas personas, ya que seria mas
fácil comprar un auto, una casa, artefactos
eléctricos, aparatos electrónicos, muebles;
aunque la mayoría optó por la compra de casas,
y es ahí donde tuvo su inicio la burbuja
inmobiliaria que luego acabó explotando.
• Así, se pudo apreciar que en Estados Unidos los Bancos
comenzaron a prestar dinero a un tipo de interés muy
bajo, y que aquella gente de ingresos medios y bajos
comenzó a adquirir casas, ante lo cual se podía predecir
que tales personas no iban ha poder cumplir con sus
obligaciones. Situación esta que era previsible para los
Bancos, los mismos que para disminuir sus riesgos
mezclaron las nuevas hipotecas con otras hipotecas,
créditos, acciones de bajo riesgo y las vendieron a otras
entidades financieras o bancos. Lo que resulta increíble
es que las agencias de calificación, que se dedican a
valorar si un producto financiero es bueno o malo, les
dieron la máxima nota a estos “paquetitos”, los cuales
fueron comprados por las Bancas de otros países y
salieron de los Estados Unidos
• Los paquetes de valores se empezaron a vender en
Bancos Europeos, sobretodo de Alemania y Francia, lo
cual resultó en una ruina, después que mucha gente no
podía pagar lo que debía.
• Ante la situación resultante, los Bancos comenzaron a
tratar de cobrar su dinero, a buscar quién tenia los
seguros hipotecarios, pero como las negociaciones
iniciales habían sido mal gestionadas, no se podía
conocer con facilidad ni cuantos Bancos tenían
paquetes de estos valores; ni donde estaban esas
hipotecas, ante lo cual las entidades financieras de todo
el mundo comenzaron a desconfiar unas de otras.
• Por primera vez en la historia el mercado
interbancario colapsó y a partir de ahí todo se
puso peor, repercutiendo en las Bancas, ya que
estas, en la medida en que necesitaban liquidez
hicieron caer las bolsas, al vender productos a
precios muy bajos, no les importaba perder
dinero.
• Situación esta, que si bien les resultó adversa a
los países desarrollados, en cambio tomó una
dirección opuesta para los países proveedores
de materias primas hasta la mayor parte del año
2008.
• La situación que se presenta desde el 19 de setiembre
del 2008 hasta nuestros días, denominada Gran
Recesión, también se le conoce como la crisis
económica mundial originada en los Estados Unidos.
Entre los principales factores causantes de esta crisis
se encuentran la desregulación económica, los altos
precios de las materias primas debido a una elevada
inflación planetaria, la sobre valorización del
producto, la crisis alimentaria mundial y energética,
y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así
como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza
en los mercados.
• Cabe advertir que en medio de este megalío, en
el 2008 para evitar que el sistema financiero
colapsara, la Reserva Federal comenzó a
habilitar dinero a los Bancos y después de
rescatar algunas entidades financieras
decidieron darles un escarmiento a otras, tal es
el caso de la no ayuda a Lheman Brothers que
se fue a la bancarrota. Hecho este que hizo que
la desconfianza fuera brutal, durante una
semana la gente comenzó a vivir con un
profundo temor, con gran impacto en el mundo.
• La Primera Crisis Financiera Mundial del Siglo
XXI estalló en el 2007 con el virtual colapso del
sistema financiero de Estados Unidos: el
detonante fue el estallido de la burbuja
inmobiliaria, alimentada por el boom crediticio
durante los seis años previos. En paralelo esto
también ocurrió en España, Irlanda y Reino
Unido. Lo cual desencadenó una crisis en el
campo de la economía con impacto en todo el
mundo, manifestándose a través de una
desaceleración de la actividad productiva y un
aumento del desempleo.
efectos de la crisis
• A partir de Septiembre del 2008 los
mecanismos de solución alimentaron aun
más la crisis, la misma que paso de la
cobertura financiera y privada a la fiscal y
pública.
• Esta situación afectó al mundo, en la medida en
que Estados Unidos y Europa son los
principales demandantes de bienes y servicios
del resto del Mundo. En el mismo sentido, se
prevé que China producirá menos, pues se
viene observando cómo se reducen sus
mercados.
• si estos tres motores de la economía se han venido
frenando, resulta poco complejo apreciar que una
situación similar ya esta ocurriendo en la Economía
Mundial.
• La situación creada en los países motores de la
economía ha dado lugar a que en el plano de las
Políticas Monetarias se haya producido una reducción
drástica del crédito, en la medida en que aumentan el
número de empresas que no pueden pagar sus deudas.
A la vez que, el consumo e inversión privada, que son la
base del crecimiento, muestran una disminución
histórica.
Nuevos fenómenos y medidas, post crisis

• Dentro de este proceso, en la búsqueda de


reactivación de la economía mundial aparecen
las economías emergentes, lideradas por China,
India y las economías del Asia Oriental.
• En el resto de países se recomienda una
prudencia fiscal y disciplina monetaria, ya
que estas medidas constituyen los pilares
para mantener solidez en sus economías.
IED
Para el año 2012, el BCRP
estima que los flujos de
I.E.D. registrarán una
tendencia a la baja, para
el 2013 se proyecta una
recuperación, con un flujo
de inversión de US$
8,722 millones, lo cual
significaría un incremento
de 14% respecto a los
resultados obtenidos en
el 2011.
INVERSIÓN EXTRANJERA
La competitividad

La competitividad es la palanca mas difícil


de aplicar, pero si no se toma en cuenta,
se socavan las ventajas alcanzadas y
se debilita la posición mundial del negocio.
Las tasas de inflación
• Las tasas de inflación se mantienen bajas en la mayoría de las
economías desarrolladas. El mantenimiento de una amplia brecha
de producto respecto al potencial y una presión a la baja de los
salarios en muchos países está manteniendo las expectativas
inflacionarias bajas. Por ejemplo, la inflación la inflación en los
Estados Unidos se moderó durante el 2012, reduciéndose a 2%
desde un 3.1% en 2011. Para el 2013 se espera todavía una mayor
moderación en la inflación general. En la zona Euro, la inflación
general continua por sobre el objetivo de 2% en los bancos
centrales.
• La inflación subyacente en cambio, que no considera cambios en
los precios de productos volátiles como la energía, los alimentos, el
alcohol y el tabaco, ha sido mucho menor, cerca de 1.5% y no
muestra presiones al alza. En el futuro se espera que la inflación se
reduzca lentamente. En Japón lo que prevalece es la deflación
aunque el banco central ha elevado su meta de inflación para
incrementar las expectativas inflacionarias.
La inflación se mantiene baja en la
mayoría de los países desarrollados
• Las tasas de inflación se mantienen bajas en la mayoría de las
economías desarrolladas. El mantenimiento de una amplia brecha
de producto respecto al potencial y una presión a la baja de los
salarios en muchos países está manteniendo las expectativas
inflacionarias bajas. Por ejemplo, la inflación la inflación en los
Estados Unidos se moderó durante el 2012, reduciéndose a 2%
desde un 3.1% en 2011. Para el 2013 se espera todavía una mayor
moderación en la inflación general.
• En la zona Euro, la inflación general continua por sobre el objetivo
de 2% en los bancos centrales. La inflación subyacente en cambio,
que no considera cambios en los precios de productos volátiles
como la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, ha sido
mucho menor, cerca de 1.5% y no muestra presiones al alza. En el
futuro se espera que la inflación se reduzca lentamente. En Japón
lo que prevalece es la deflación aunque el banco central ha elevado
su meta de inflación para incrementar las expectativas
inflacionarias.
• En la mayoría de los países en desarrollo durante el 2012 la
inflación ha disminuido, pero en otros se mantiene alta. Hacia el
futuro, aumentos anticipados en el precio de los alimentos
provocados por sequias en regiones productoras, precio de los
combustibles altos y restricciones específicas de oferta en algunos
países pueden continuar presionando a la inflación en los países en
desarrollo durante el 2013 y 2014. En África mientras la inflación se
ha moderado en muchas economías, todavía está por 10% en
Angola, Nigeria y otros países.
• Para el futuro se espera que la inflación se mantenga baja en la
mayor parte de Asia Oriental, pero todavía es preocupante la
situación de los países del Sur de Asia, donde la inflación en
promedio superó 11% en 2012, y se espera que se mantenga sobre
el 10% en 2013 y 2014. En Asia Occidental en tanto la inflación se
mantiene baja en la mayoría de las economías, pero es todavía alta
(sobre 10%) en Yemen y muy alta (30%) en la república Árabe Siria.
En América Latina y El Caribe se espera que la inflación se
mantenga en torno al 6%.
La expansión del comercio mundial de
mercancías se desacelera fuertemente

• El crecimiento del comercio mundial se ha desacelerado


notablemente por segundo año consecutivo cayendo
desde un crecimiento del 12.6% en 2010 a un 6.4% en
2011 y un 3.2% en 2012. El débil crecimiento económico
mundial, especialmente en Europa y otras economías
desarrolladas es el principal factor de esta
desaceleración. Más aun, la proyección en el escenario
base es que el crecimiento del comercio mundial será
moderado en 2013, para luego volver cerca de su tasa
de crecimiento promedio de largo plazo, en torno a 5%
en 2014. A pesar de esto, los países en desarrollo se
han respondido mejor a la nueva desaceleración y su
importancia en el comercio mundial continúa
aumentando, en concordancia con su integración a las
cadenas globales de valor.
Los precios de las materias primas
continúan altos y volátiles

• Para muchas materias primas, el alto precio alcanzado en 2011 se


extendió a 2012 pero con altos niveles de volatilidad. Durante el
primer trimestre del 2012 los precios tuvieron una fuerte alza, luego
de que las operaciones de refinanciamiento de largo plazo del
Banco Central Europeo (BCE) alimentaran percepciones infundadas
de una rápida recuperación, mientas que la mayoría de los precios
se redujeron moderadamente en el segundo trimestre. Sin embargo
los precios de los alimentos y combustibles se mantuvieron
elevados en el tercer trimestre, debido a condiciones climáticas
adversas en muchos países y nuevas tensiones en el Medio
Oriente.
• Por el contrario el sombrío panorama de la economía mundial
deprimió aún más el precio de los minerales y metales. Para el
futuro los exportadores de materias primas, que se han beneficiado
de mejores términos de intercambio en los últimos años, continuarán
expuestos a las presiones hacia la baja en los precios de estos
productos. La especulación financiera y el desarrollo de nuevos
productos

También podría gustarte