Está en la página 1de 16

EL PLAN

1
PROYECTO

DIAGNOSTICO

PLAN

2
¿Quiénes planifican?

3
QUE ES PLANIFICACION

Es el Proceso ORDENADO de definir con


ANTICIPACION la solución de uno o varios
problemas y establecer los pasos que nos
llevaran a resolverlos

4
PLAN
(concepto aplicado a desarrollo
comunitario)
Es un documento escrito que describe el proceso de
planificación, los objetivos, las metas, las
actividades y los pasos a seguir en un tiempo
determinado

5
UN BUEN PLAN DEBE
RESPONDER A VARIAS
PREGUNTAS

6
Qué Vamos a
hacer?

Para qué? Qué


Necesitamos?
PLAN DE
DESARROLLO DE
Como? NUESTRA Donde?
COMUNIDAD

Cuando? Quienes?

7
Para qué? Qué
Prevenir Necesitamos?
enfermedades Guantes,
escobas, bolsas,
Qué Vamos a etc
Como?
hacer?
Recoger y Donde?
clasificar la Campaña de
basura Limpieza Patios, orilla del
rio, escuela

Cuando? Quienes?
Abril y Mayo Familias,
maestros,
alumnos, … 8
¿QUE ES PLANIFICACION
PARTICIPATIVA?
Es Reflexionar y tomar
decisiones con el aporte de toda
la comunidad, es decir que
mujeres y hombres piensan con
anticipación la solución de uno
o varios problemas que
enfrentan y definen los pasos
para resolverlos.
9
Base legal de la planificación participativa para el
desarrollo

Instrumento legal Decreto o Acuerdo


Legislativo No.
Constitución Política de la 18-93 (reforma)
República de Guatemala
Ley de Desarrollo Social 42-2001
Ley de los Consejos de 11-2002.
Desarrollo Urbano y Rural
Ley de Descentralización 14-2002
Código Municipal 12-2002.

Tomado de Guía para la elaboración de un Plan


de Desarrollo Municipal SEGEPLAN
10
VIABILIDAD

Se dice del asunto que por sus circunstancias,


tiene probabilidades de poderse llevar a cabo

11
ANALISIS DE VIABILIDAD

Se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta


predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para
lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser
contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de
investigaciones (encuestas, estadísticas,etc. Debe ejecutarse
antes de diseñar y ejecutar un plan, programa o proyecto.

Este análisis es útil para todos los niveles de planificación.

12
TECNICAS PARA ANALISIS DE VIABILIDAD

• METODO FODA (Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades, Amenazas)

• ANALISIS DE ACTORES SOCIALES

13
FACTORES INTERNOS
• Fortalezas: Capacidades con las que se cuenta, recursos con los que se
disponen ya sean humanos, físicos, Cognoscitivos, Financieros, etc, son
áreas en las que somos fuertes, por ejemplo: Habilidad manual,
Inteligencia,Iniciativa

Debilidades: Fallas, inconsistencias, escasa realización, fugas de control,


falta de recursos, por ejemplo: Mala educación, Nerviosismo,No saber
exponer, Informalidad, Impuntualidad, Egocentrismo
• FACTORES EXTERNOS
Oportunidades: Posibilidades de hacer, emprender, perfeccionar y
desarrollar algo, es todo lo que “podemos” hacer, por ejemplo: Diversas
carreras a escoger, Trabajos disponibles, Escuelas de educación

Amenazas: Riesgos que puede enfrentar la organización, las personas o


sus objetivos, por ejemplo: Altos costos de educación, Competencia por
trabajo

14
RESUMEN
• PLANIFICAR ES DECIDIR QUE VAMOS A HACER PARA ATENDER UNA NECESIDAD. UN
PLAN PRESENTA POR ESCRITO LAS POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS NECESARIOS
PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD Y DEL PAIS

• LA PLANIFICACION PARTICIPATIIVA IMPLICA QUE LAS DESICIONES ACERCA DEL FUTURO


SON TOMADAS POR VARIAS PERSONAS. PERMITE QUE LOS INTEGRANTES DE UNA
COMUNIDAD HABLEN DE SUS PROBLEMAS, BUSQUEN LA FORMA DE RESOLVERLOS Y SE
PONGAN DE ACUERDO SOBRE LAS SOLUCIONES.

15
Marco Jurídico que ampara el
Proceso de Planificación
• Constitución Política de la República: artículos 119 (literal “m”), 134 (literales “a y b”) y 237.

• Ley del Organismo Ejecutivo: artículos 14 (incisos a ,b, c, f ,h).

• Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento: artículos 9. (incisos a, b, y c), 8, 20, 21, 34, .
35, 42 y 47.

• Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto: Artículos 5 (literales b y c), 8 (incisos c y d),
16, 13, 22 (Literal “d”) y 26.

• Ley de la Contraloría General de Cuentas: artículos 2, 3 (incisos a, b, c, d, e, g, h, i).

• Reglamento de la Contraloría General de Cuentas: artículos 4, 16, 36 y 38.

• Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Número 11-2002)

• Código Municipal (Decreto Número 12-2002)

• Ley General de Descentralización (Decreto Número 14-2002) y su Reglamento

16

También podría gustarte