Está en la página 1de 12

LA ILUSTRACION

Se designa con este nombre


al movimiento intelectual,
cultural y artístico surgido
en el siglo XVIII.
PRINCIPALES POSTULADOS DE LA
FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN

• Establecer que la razón, es guía infalible del saber, que purifica


percepciones e impresiones y que es además la facultad humana que
nos proporciona una correcta interpretación de la vida y del mundo.
• El Universo es una especie de gran máquina regida por leyes
naturales, ajenas a cualquier intervención divina.
• La mejor estructura de la sociedad, viene a ser la más sencilla y
natural
JUAN BAUTISTA VICO

Italiano de nacimiento, má s que


jurista, fue un filó sofo de la
historia. En su obra “Ciencia
Nueva”, considera que el Derecho
nació de la conciencia popular
gracias a la labor anó nima y
colectiva de los diferentes pueblos
CARLOS DE MONTESQUIEU

Nacido en Francia, fue uno de los


pensadores político-jurídicos que má s
influirían en el pensamiento
contemporá neo tanto político como
filosó fico y social.
EL ESPÍRITU DE LAS LEYES

puede ser considerada como:


 Una teoría sociológica sobre los diversos caracteres
nacionales.
 Una hipótesis acerca de las diferencias sicológicas,
políticas y culturales de los pueblos.
 Una filosofía cíclica de la historia
 Un estudio sobre el origen de las constituciones
moderadas y los gobiernos despóticos.
EL DERECHO NATURAL

El hombre como un ser natural, está sometido a las


leyes de la naturaleza, pero en él también existe una ley
exclusiva a su naturaleza racional.
Lo ideal, está en alcanzar la libertad má xima, -otro
derecho natural-, dentro de las posibilidades señ aladas
por las circunstancias naturales e histó ricas.
DOCTRINA DE LA SEPARACIÓN DEL
PODER
JUAN JACOBO ROUSSEAU

Filó sofo nacido en Ginebra (Suiza).


Reaccionó contra el excesivo
racionalismo de los enciclopedistas,
iniciando un movimiento ideoló gico que
se extendió por toda Europa y desplegó la
moda del racionalismo por la del
romanticismo.
EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD
ENTRE LOS HOMBRES

En general, es una crítica a la sociedad de su tiempo, dirigida


primeramente contra la depravación moral, y, en segundo
término, contra las diferencias sociales que llevan, por una
parte, a una gran acumulación de riqueza, y por la otra, a la
pobreza.
EL CONTRATO SOCIAL
EL ESTADO Y LOS DERECHOS
NATURALES

La soberanía del Estado es inalienable,


imprescriptible e indivisible, reside esencial
y originariamente en el pueblo, aunque el
gobierno sea confiado a órganos o a
individuos determinados.
LA VOLUNTAD GENERAL Y LA LEY

“esta voluntad general no corresponde a cada


individuo, a un grupo o a una clase social, sino
que pertenece siempre y necesariamente al pueblo,
porque el pueblo, constituye un Estado”. Para
Rousseau la Voluntad General es la que “nos
obliga a ser libres”, porque el que discrepa con
ella, discrepa consigo mismo, ya que la libertad
civil implica “ciertos costes y desventajas que el
ciudadano deberá asumir”.

También podría gustarte