Está en la página 1de 56

Universidad de la Costa

Departamento de Humanidades
Programa de Postgrado
Especialización en Estudios Pedagógicos

LOS MODELOS
PEDAGÓGICOS Y LA
PEDAGOGÍA DIALOGANTE
(Gerardo Andrade Julián De Zubiría)

Dra. Alexa Senior Naveda


2021
LOS
MODELOS
PEDAGÓGICOS
Aspectos
Epistemológicos

Pregunta Problematizadora
 ¿Qué forma pueden adoptar las relaciones entre
el maestro, el estudiante y el conocimiento en el
proceso educativo?
 Análogamente, ¿qué forma pueden adoptar las
relaciones entre el guía, el visitante y el
conocimiento en los museos?

Preguntas de Contexto
 ¿Qué se entiendo por sujeto?
 ¿Qué se entiende por objeto?
 ¿En qué sentido se podría hablar de un
estudiante como “objeto”?
Aspectos
Epistemológicos
¿Cómo se produce
el conocimiento ¿Cómo se
humano? producen las
normas
¿Qué significado tiene
sociales?
la afirmación de que
el conocimiento es ¿Produce conocimiento
social? la escuela? ¿De qué tipo?
¿Produce conocimiento
el museo?
¿Puede producir
conocimiento un
estudiante de
primaria?
¿Cómo se producen
las normas sociales?

¿Produce conocimiento
la escuela? ¿De qué
tipo? ¿Produce
conocimiento un
museo?
Algunas ideas centrales

El investigador francés Louis Not ha estudiado


esas relaciones según el énfasis que se hace en
sus componentes y ha propuesto los términos
heteroestructuración, autoestructuración e
interestructuración para caracterizar los
procesos educativos.
Según él, la primera y la segunda han
predominado a lo largo de la historia.
Las visiones
heteroestructurales
Las visiones heteroestructurantes consideran que la creación del
conocimiento se realiza por fuera del salón de clase y por ello le
asignan a la escuela el papel de transmisora de la cultura humana.
En consecuencia, privilegian y defienden la acción y el rol del
maestro como eje central en todo proceso educativo.

Sus posturas son decididamente magistrocentristas, su estrategia


metodológica fundamental es la clase magistral y, debido a ello,
defenderán la conveniencia y la necesidad de los métodos
receptivos en la escuela.

De esta forma consideran la construcción del conocimiento como


algo externo al estudiante y a la enseñanza como la manera de
garantizar su asimilación.
Las visiones
autoestructurales

Por el contrario, para los enfoques


autoestructurantes el niño tiene todas las
condiciones necesarias para jalonar su propio
desarrollo y por ello deberá convertirse en el
centro de todo el proceso educativo.

Convencidos de que el niño tiene por sí


mismo el potencial de su dinámica,
consideran al niño como el verdadero
artesano de su propio desarrollo.

Privilegian, en consecuencia, los


métodos que favorezcan el
descubrimiento y la invención.
La pedagogía hetero y autoestructurante
¿Qué papel cumplirá el
estudiante en una pedagogía
heteroestructurante? ¿Y qué ¿Qué papel cumplirá el estudiante
papel cumplirá el maestro
en una pedagogía autoestructurante?
según esa visión?
¿Y qué papel cumplirá el maestro
según esa visión?
¿En qué casos priman, en
los museos, los enfoques
autoestrcuturantes?
¿Cómo se concretan?
¿Qué relación existe entre
los conceptos heteronomía
y heteroestructuración?
¿En qué casos priman,
en los museos, los
enfoques
heteroestructurantes?
¿Cómo se concretan?

¿Qué relación existe entre


¿Qué tipo de enfoque primó en la los conceptos autonomía
educación que usted recibió? ¿Qué hacía
usted como estudiante? ¿En qué consistía y autoestructuración?
el trabajo de sus maestros y maestras?
¿Qué diferencias existen entre la forma
en que a usted le enseñaron y la manera
como usted lo hace actualmente?
Primera síntesis
Las diferentes posturas pedagógicas que se han planteado a lo
largo de la historia pueden analizarse según la manera como
definen las relaciones entre maestro, estudiante y conocimiento.

Posturas Posturas Heteroestructurantes


Autoestructurantes  El énfasis recae en el maestro como

Tipos de relaciones dominantes


 El énfasis recae en el transmisor del conocimiento
estudiante como constructor acumulado en la cultura.
del conocimiento.  Se debilita el papel del estudiante
 Se debilita el papel del como sujeto activo.
maestro como mediador de la
cultura.
La escuela tradicional y la heteroestructuración

FINALIDAD
EDUCATIVA

El aprendizaje de conocimientos específicos y


de las normas de convivencia familiar y social.

Según esta finalidad, todo arte de instruir consiste en


lograr que el niño se acerque a los grandes modelos en la
historia humana.
En este sentido, el principal papel del maestro será el de “repetir y
hacer repetir”; “corregir y hacer corregir”; en tanto que el
estudiante deberá imitar y copiar, ya que es gracias a su reiteración
que podrá aprender conocimientos y normas.
Expresiones de
autoestructuración
El niño es el nuevo eje de la educación, el niño,
‘’padre del adulto’’, según la expresión
montessoriana.

Por ello, la educación


deberá respetar y promover
sus intereses, de manera que
se garantice que se le den
respuesta a sus necesidades.

La Escuela Nueva concibe Sus ideas, sus intereses y


al niño como el centro del sus actividades deberán
proceso educativo; él es ser el motor de la
quien aprende y quien se educación, de manera
autoeduca. que se desarrolle su
autonomía.
Expresiones de
autoestructuración
El niño es el nuevo eje de la educación, el niño,
‘’padre del adulto’’, según la expresión
montessoriana.
Reivindica la dimensión
sociafectiva como necesidad a El niño aparece en la escuela
ser abordada por la escuela. como un ser con derechos,
con capacidades e intereses
propios.

El niño opina, pregunta


y participa, derechos
hasta entonces solo
reservados al maestro.

El juego y la palabra La escuela se torna en un


sustituyen la disciplina espacio más agradable para
de la vara y la sangre. el niño.
Discusión
Piense cada quien en los programas de estudio y las prácticas
educativas que se llevan a cabo en su institución educativa y
analícense desde la perspectiva de la estructuración del
conocimiento

1 ¿Hay algunos rasgos 5 ¿Qué actividades que se


heteroestructurantes en realizan en los museos son de
ellos? carácter autoestructurante?
2 ¿Cuáles podría identificar?
6 ¿Cuáles son los principales
3 ¿Se debe suprimir, sin ninguna clase rasgos que las caracterizan?
de consideración, cualquier expresión
de heteroestructuración?

4 ¿Por qué?
Primera conclusión

1 Los enfoques heteroestructurantes y los autoestructurantes son los ejes de


paradigmas educativos opuestos. Sin embargo, no se puede decir que en la
actualidad se hayan superado los primeros y que exista una supremacía de los
segundos.

2 Más bien, podría decirse que hay una coexistencia pacífica e incluso, en algunos
casos, una combinación de ambos enfoques. Pese a la aparición de nuevas
teorías y prácticas educativas, la Escuela Tradicional tiene todavía defensores y
adeptos.

3 A su vez, las pedagogías activas, incluido el constructivismo, han contribuido al desarrollo


de nuevas metodologías y nuevas maneras de relacionarse en la escuela. Sin embargo, aún
quedan muchos problemas pedagógicos por resolver. Uno de ellos es el que tiene que ver
con los contenidos del aprendizaje. En este sentido, la discusión sobre los conceptos
espontáneos y los conceptos científicos cobra cada vez mayor importancia.
¿Qué solución plantearía
cada enfoque para cada
caso?

1 ¿Qué papel asignar a los 4 ¿Qué significado tienen las normas de


museos? conducta en la formación valorativa
de los niños?
2 ¿Qué importancia debe tener la 5 ¿Deben modificarse los contenidos si
exposición magistral en una visita
guiada? ¿Qué papel asignarle a los los estudiantes no tienen interés en
museos? ellos?

3 ¿Qué significado tienen las 6 ¿Qué significado tienen las salidas de


definiciones de términos científicos campo, las visitas a fábricas y museos
en el aprendizaje? ¿Qué papel puede
en el proceso de aprendizaje?
asignarse a los museos por
ejemplo ? 
ensemos de forma lateral y hagamos una analogía
a
del espacio de aprendizaje desde los museos n
a
t do r
g u iza
r e at
P em ¿Qué modelo
b l pedagógico
o
pr sustenta las
       visitas a un 
museo? ¿Qué
¿Cuál es tiene
el propósito que ver
central de un
museo? la edad
cronológica con
la manera como
¿Cómo se organizan
podría las visitas?
o
Pr

definir los
contenidos x t
eg

que se presentan t e
n
un

a los
C o
t as

visitantes?
de
Argumentació
n
Lo que define un modelo
pedagógico es la concepción
de ser humano que lo sustenta. Una buena exposición
garantiza el aprendizaje.

El problema esencial de toda


educación es resolver el
interrogante en torno al tipo de
?
hombre y de sociedad que se
quiere contribuir a formar.
Las informaciones
específicas deben ser
Para evaluar es necesario sustituidas por los conceptos
definir primero la finalidad centrales de la disciplina que
que nos proponemos como se está enseñando.
docentes.
Un aprendizaje no es
significativo si no se
puede aplicar en la vida
diaria.
Algunas ideas centrales

Todas las teorías pedagógicas han dado respuesta a la pregunta en torno al


tipo de ser humano y de sociedad que se quiere contribuir a formar.

Todo modelo pedagógico se fundamenta en una teoría psicológica


que explica el aprendizaje, la manera como se forman los intereses y
la personalidad, entre otras. Al mismo tiempo, está basado en una
teoría sociológica que explica al individuo y sus relaciones con la
sociedad y en una teoría antropológica que define el carácter cultural
del ser humano.

En el campo pedagógico, un modelo pedagógico se define por


una postura ante el currículo. La manera como responde a las
preguntas sobre el para qué, el qué, el cuándo y el cómo es la que
en definitiva lo caracteriza.
Elementos curriculares
Las preguntas
curriculares Los propósitos, que tienen
a)
que ver con la pregunta
por el ¿para qué?
Los contenidos, que están
relacionados con la pregunta
b)
¿por el qué?
La secuencia, que guarda
c) relación con la pregunta
¿por el cuándo?
La metodología, que tiene que
ver con la pregunta con el d
¿cómo?
Los recursos, que están
La evaluación, que tiene que ver e) relacionados con la
con la pregunta sobre el
cumplimiento de las metas pregunta por el ¿con
propuestas. ¿En qué casos qué?
priman, en los museos, los
f)
enfoques autoestrcuturantes?
¿Cómo se concretan?
1ra Aproximación.

Los modelos pedagógicos se fundamentan en teorías


psicológicas, sociológicas y antropológicas que les permiten
definir el tipo de ser humano y de sociedad que quieren contribuir
a formar.

Los componentes que caracterizan un currículo son los


propósitos, los contenidos, las secuencias, el método,
los recursos didácticos y la evaluación.

Los modelos pedagógicos se diferencian entre sí según la


forma como resuelven cada uno de esos elementos.
2da Aproximación.

Entre los elementos del currículo


existen interrelaciones que los
modifican y estabilizan. La selección de los contenidos de
un currículo depende de los
propósitos que orientan el modelo
pedagógico correspondiente.

curriculares
Elementos
El modelo pedagógico de la
Escuela Tradicional
Así, sólo se debe enseñar un contenido
cuando la información previa ha sido
aprendida y ese contenido debe impartirse
teniendo en cuenta el orden de la aparición
de los fenómenos en la realidad.

En cuanto a los propósitos


educativos, la Escuela Tradicional
se propone transmitir información
Por lo tanto, sus contenidos son
y normas.
informaciones específicas y normas
de conducta adecuadas a una cultura
que se considera universal. Esos
contenidos se organizan de manera
instruccional y cronológica.
El modelo pedagógico de la
Escuela Tradicional

En cuanto al método, la Escuela


Tradicional le asigna al maestro la
función de transmitir un saber, al
tiempo que el estudiante debe
cumplir el papel de receptor de
ese saber.

Ninguno de los dos es considerado activo


en el proceso educativo, ya que el
maestro es un reproductor de saberes
elaborados por fuera de la escuela, y el
estudiante debe ser un reproductor de los
saberes transmitidos en la escuela.
El modelo pedagógico de la
Escuela Tradicional

El educador brasileño Paulo Freire equiparó la educación


tradicional al sistema bancario, en el cual el maestro deposita y
saca información del alumno.
En estas condiciones, la función de la evaluación es la de
determinar la presencia o ausencia de los contenidos
transmitidos.
A modo de cierre…
Es más difícil de lograr con la tarea
orientada hacia la práctica de lo
Matizada, claramente articulada que pasaría con las tareas
y transparente en la forma de tradicionales, pero en cada caso la
tomar las decisiones que fiabilidad inter-evaluador se basa
conducen a la certificación. en compartir conocimientos y en
el diálogo.

Respaldada por evidencia Verdaderamente representativa del


relevante de la práctica esfuerzo y del rendimiento del
profesional de la enseñanza de estudiante, con criterios
modo que los profesionales Orientada a la acción, con
estudiantes que aprenden a ponderados en función de su
puedan hacer uso de las importante en términos de los
experiencias compartidas con través de la acción en un
rango de contextos resultados del aprendizaje.
otros y poner en marcha las
innovaciones que se hayan relevantes.
demostrado que funcionan bien.

La evaluación auténtica debe


Los modelos activistas

En su lugar, defendió la
acción como condición y
garantía de aprendizaje.

La Escuela Nueva rompió Para sus promotores,


el paradigma tradicional manipular es aprender, ya
que explicaba el que es la acción directa sobre
aprendizaje como el los objetos la que permite el
proceso de impresiones conocimiento de los mismos.
que se marca en el
estudiante.
Los modelos activistas

Los recursos didácticos permiten


la manipulación y la El fin de la escuela no se limita al
experimentación; de esta manera aprendizaje, la escuela debe preparar
contribuyen a educar los para la vida.
sentidos, garantizando el
aprendizaje y el desarrollo de las
capacidades individuales.

Si la escuela debe preparar


para la vida, la naturaleza
y la vida misma deben ser
estudiadas.
El niño es el protagonista del
aprendizaje; el activismo da
Los contenidos educativos
primacía al sujeto y a la
experimentación. deben organizarse partiendo de
lo simple y concreto hacia lo
simple y abstracto.
Discusión
Pensemos en los programas de visitas guiadas que se llevan a
cabo en nuestros museos y analicémoslos desde la perspectiva de
la organización del currículo.

¿Cuáles
son los
propósitos que se
plantean?

¿Es necesaria
la evaluación en
los museos? ¿Cuáles los
contenidos?
¿Qué
caracteriza
las
metodologías?
LA
PEDAGOGÍA
DIALOGANTE
Principios Epistemológicos

Naturaleza diversa de las dimensiones humanas

1er.
principio
Cognitiva Afectiva
Contexto
sociocultural

Práxica
“ El sujeto que siente, actúa y
piensa”
(Wallon, 1987)
Principios
2do. Epistemológicos
principio

Todo proceso humano es social, contextual e histórico.


Por ello para entender el arte, la ciencia o la sociedad hay que
ubicar el contexto social, cultural e histórico en el que se
producen las ideas, las prácticas y los valores.

Somos seres sociales, como sustenta Wallon…

Escindir al hombre de la sociedad, oponer el individuo a la sociedad,


como se hace a menudo, es privarlo de la corteza cerebral. Pues si el
desarrollo y la configuración de los hemisferios cerebrales son los que
distinguen con mayor precisión a la especie humana de las especies
vecinas, este desarrollo y esta configuración se deben a la aparición de
campos corticales, como el del lenguaje, que implican la sociedad como
los pulmones de una especie aérea implican la existencia de la atmósfera
” (Wallon, 1987
Principios
Epistemológicos
3er.
Toda representación mental es principio
producto de la interacción activa
e interestructurante del sujeto y En toda representación,

INTERESTRUCTURACIÓ
el medio (Not) participan de manera activa los
conceptos previos (Kuhn y
Ausubel) y los conceptos nuevos
provenientes del medio.

LA

N
Principios
Epistemológicos
Carácter dialogante de
las ideas, los valores y la
praxis

Las ideas, los Ejemplo: ¿De dónde


valores y la praxis vienen nuestras
social e individual ideologías políticas?
provienen de la • De las múltiples
interacción interacciones que
tenemos con nuestros
dialogante entre el padres, compañeros,
individuo y el profesores, familiares y
medio en un con la historia
contexto histórico y condensada en textos y
cultural en ensayos
determinado. • (Son interestructuradas)
Principios
Epistemológicos

4to.
principio

La
modificabilid
ad Las dimensiones cognitiva,
socioafectiva y práxica del ser
humano son susceptibles de
modificación positiva o negativa
(Feuerstein y Terrassier)
Principios Pedagógicos
1er.
principio
El fin de la
educación no
debería ser el
aprendizaje sino
el desarrollo. La educación no solo influye sobre unos
u otros procesos del desarrollo, sino que
reestructura, de la manera más esencial,
todas las funciones de la conducta”
(Vigotsky, 1987)

Un niño que ha dominado la herramienta


cultural del lenguaje nunca será el mismo
niño” (Veer y Valsiner, citados por
Baquero, 2001)
1er. Principios Pedagógicos
principio Ejemplo para evidenciar la dificultad de pensar
formalmente ante la ausencia de educación
P: “En el norte donde hay nieve todos los osos son blancos. La isla Tierra
Nueva está en el Norte y allí siempre hay nieve. ¿De qué color son allí los
osos?

R: (campesino sin educación): Si hubiera una persona con una gran


experiencia, que viajase por todas partes, le sería fácil responder a esa pregunta.

P: Pero, se pueden hacer algunas conclusiones a partir de mis palabras


iniciales.

R: La persona que ha viajado mucho y estuvo en los países fríos y lo vió todo,
puede contestar a esa pregunta; ella sabe de qué color son los osos allí”.

Como puede verse, predomina el pensamiento


“concreto”
Principios Pedagógicos
2do.
principio
La educación
debe abordar
las tres
dimensiones
humanas Es responsabilidad de la
educación tanto el desarrollo
cognitivo, como el desarrollo
valorativo y praxiológico en el ser
humano (resulta absurdo
privilegiar solo una de las
dimensiones ya sea la cognitiva o
la valorativa como sostienen
algunos enfoques)
Principios Pedagógicos
3er.
principio

La
Interestructuraci
ón

La educación siempre debe ser


entendida como un proceso
interestructurante; es decir,
debe reconocer el papel activo
tanto del mediador como del
estudiante
Argumento
s

1 Llegamos a pensar,
hablar y amar cuando
2 En el proceso de
internalización,
siempre
cumple
el
un
sujeto
papel
contamos con activo (Vigotsky)
mediadores de la Por tanto, es
cultura y llegamos a inadecuado definir la
niveles altos cuando lectura como un
contamos con proceso decodificador
mediadores de calidad o el aprendizaje como
un proceso
asimilativo.
Sustentación desde Morín

“El hombre solo se completa como ser


plenamente humano por y en la cultura. No hay
cultura sin cerebro humano y no hay espíritu, es
decir capacidad de conciencia y pensamiento, sin
cultura”
Un ejemplo en lectura para explicar la idea
central de un modelo dialogante

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que


las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la
utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etasr
ttaolmntee mal y aun porads lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos
cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. (Aomino en Itneenrt)
Pesornamelnte me preace icrneilbe...
¿Qué demuestra el ejercicio
anterior?
Leer no es un acto pasivo
en el que vamos como
tábula rasa en la búsqueda
de significados; sino un
proceso de diálogo de
nuestras ideas y valores
con las ideas y los valores
del autor.

Primero
El papel activo que
cumple el lector en el
proceso de lectura
El papel activo que cumple el lector
en el proceso de lectura
En la interpretación participan
tanto las proposiciones del En la lectura sucede lo señalado
texto escrito como nuestros por Ausubel y Piaget para el
conocimientos, conceptos, aprendizaje
valores, hipótesis y actitudes

Así como los conceptos y


actitudes previas cumplen un
Solo ven fantasmas papel central en la
quienes los tienen en la
representación mental,
cabeza…
también lo hacen en la
lectura.
Reconocer el papel de los conceptos previos
fue esencial para crear los conceptos de
asimilación y acomodación

“Imaginemos que yo enseño a un sujeto una mancha


simétrica de tinta sobre un pedazo de papel, le pregunto qué
le sugiere y el sujeto me dice que parece un murciélago. Es
importante darse cuenta de que no solo se ha acomodado un
estímulo externo; es decir, que no es que haya observado
pasiva y estúpidamente la mancha y haya ’descubierto’ un
murciélago que realmente estuviera ahí. Si no hubiera en su
sistema cognitivo una concepción previa y bien elaborada de
lo que es un murciélago indudablemente el sujeto no habría
sido capaz de detectar e integrar en una estructura
perceptiva global el conjunto de características concretas que
tenía la mancha” (Flavell, 2000).
Papel central de los conceptos previos
en la representación mental
“El aprendizaje de carácter
significativo depende, en
primer lugar, de relacionar
material nuevo y
potencialmente significativo
con ideas pertinentes de la
estructura cognitiva del
estudiante”
(Ausubel, 2002 )

Reconocer el papel de los


conceptos previos en el
aprendizaje es el elemento más
importante de la teoría del
aprendizaje significativo
Estanislao Zuleta sustenta una visión
dialogante de la lectura
“Al poner el acento sobre la
interpretación, Nietzsche
rechaza toda concepción
“Así como teniendo buena o
naturalista o instrumentalista de
mala vista hay que mirar desde
la lectura: leer no es consumir,
alguna parte, así mismo hay que
recibir, adquirir. Leer es
leer desde alguna parte, desde
trabajar. Lo que tenemos ante
alguna perspectiva, que no es
nosotros no es un mensaje en el
otra cosa que una pregunta
que un autor nos informa, por
abierta , una pregunta aun no
medio de palabras sus
contestada , que trabaja en
experiencias, sentimientos,
nosotros y sobre la cual
pensamientos o conocimientos
nosotros trabajamos con una
sobre el mundo, para que
lectura”
nosotros, provistos de un código
que poseemos en común con él,
procuremos averiguar “lo que
nos quiso decir”.
¿Qué demuestra el ejercicio anterior?
(II)

Que al leer
construimos
La lectura es un proceso activo y
representacion
constructivo en el que se verifican
es mentales
hipótesis tentativas al tiempo que se
interrelacionan ideas y representaciones
propias con las del texto.
“Comprender un discurso consiste
finalmente en construir un modelo
mental para él” (Van Dijk, Ideología,
2002)
Principios Pedagógicos

4to.
principio

La escuela debe
trabajar la “Zona de
desarrollo próximo”
(Vigotsky)
El concepto de zona de
desarrollo próximo

Designa aquellas
acciones que el
individuo solo
puede realizar inicialmente
con la colaboración de otras personas,
por lo general adultas, pero que gracias a
esta interrelación, las aprende a desarrollar
de manera autónoma y voluntaria.
Para que el niño “puede hacer hoy con
ayuda de los adultos,
lo que podrá
hacer mañana
por si solo”
Los riesgos pedagógicos al
intentar trabajar la ZDP

Trabajar en un nivel que exceda


las posibilidades de los
estudiantes, que desborde su ZDP
Z
Trabajar en su zona de desarrollo
D real y no potencial (Principio de
accesibilidad de Piaget)
P
HACIA UN MODELO
PEDAGOGÍCO
DIALOGANTE…
Propósitos que orientan la
acción educativa

La
Humanizació
El desarrollo
n cognitivo, valorativo y
praxiológico del ser
humano

Hacer de todo hombre


un ser más pensante,
más amoroso y más
actuante
Los contenidos a trabajar

Proposiciones, conceptos y
redes conceptuales
Competencias cognitivas
Inteligencia intra e interpersonal
(Gardner)

Competencias práxicas para convivir,


interactuar y trabajar

Reconociendo el carácter histórico, relativo y


contextual de los propósitos, los contenidos y la
“verdad”
Estrategias
Provienenmetodológicas
de la visión Interestructurante (Not)

f o q u e
E n te
l o g a n Trabajo

D i a *Autobiografí
a
metacognitivo
y en defensa
*Mesas de la
*Proyecto de reflexividad
redondas vida
La lectura *Debates y
como un seminarios
Reivindicar el proceso *Investigacion
papel de la interactivo y es mediadas
activo de la no como un
mediación y proceso de
del estudiante decodificación
La Evaluación
Aborda las tres
dimensiones humanas

Describe y explica el nivel de desarrollo en un momento actual,


teniendo en cuenta su contexto y su historia personal, social y
familiar: Edad de desarrollo

Es intersubjetiva; es decir, relativamente objetiva.


Con participación del estudiante, los docentes y los
compañeros: auto, hetero y coevaluación

Evalúa el potencial, el cual gracias a la


mediación, puede convertirse en desarrollo
real
Para terminar…
Una pedagogía dialéctica debe estar
abierta a la experiencia, ser capaz de
integrar su propia experiencia.

Por ello requiere que sea tejida sobre la


doble trama de la experiencia y la razón,
que en consecuencia sea perfectible,
progresivamente especificable y revisable
en toda ocasión...

También podría gustarte