Presentacion Dia e Maestros

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

Estrategia 2019

Ministerio de Educación Nacional

Viceministerio de Preescolar Básica y Media

Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media


Agenda
Actividad
1. Saludo y Bienvenida.

2. Contextualización del Día E por


parte de los Directivos Docentes.

3. Exploración.

4. Estructuración.

5. Transferencia.

6. Cierre.
¿De dónde partimos?
Estrategia de Fortalecimiento de Fortalecimiento de

2015 mejoramiento de
los aprendizajes
2015 la práctica
pedagógica
2017 la dimensión
pedagógica y 2018
académica
Objetivo 2019:
Reflexionar sobre el SIEE como mecanismo permanente para
retroalimentar y enriquecer las prácticas educativas, de tal manera que
se logre avanzar en los procesos de enseñanza, desarrollo y
aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.
Objetivo Específicos
• Identificar los criterios de evaluación que formulan
los docentes para orientar el proceso de
evaluación, así como los resultados evaluados
sobre el desempeño de los niños, niñas y
adolescentes.
• Reflexionar acerca de la forma como se articulan
los criterios de evaluación y seguimiento y la
práctica de enseñanza de los docentes, para
unificar la noción de criterio de evaluación y
seguimiento que se tienen en el establecimiento
educativo.
• •  Diseñar estrategias de Evaluar para Avanzar que
puedan aplicarse, por grupos de grados, en el
establecimiento educativo para generar coherencia
entre el proceso de evaluación y los procesos de
enseñanza, desarrollo y aprendizaje.
1. Una educación Inicial de calidad para el
desarrollo integral; fomentar la permanencia en
la educación preescolar, básica y media.
El Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 se 2. Promover más y mejor educación rural.

destaca la importancia Atendiendo a lo anterior, el Ministerio de


Educación Nacional propone:
de reflexionar y atender
los objetivos I. Revisar los procesos de evaluación interna para
identificar las oportunidades de mejora en cada
transversales establecimiento.

relacionados con la II. Discutir acerca de cómo la evaluación se


constituye en un insumo para plantear rutas de
Política Educativa: mejoramiento y cualificación de las prácticas en
el aula; esto es “Evaluar para avanzar”.
1.  La importancia del SIEE radica en la
formulación de criterios de
evaluación en cada una de las

SIEE
áreas, establecer los desempeños
que deben desarrollar los
estudiantes durante el período o el
año lectivo, y establecer las
actividades de nivelación para los
estudiantes cuando presentan
dificultades en estos desempeños
definidos y en su aprendizaje en
general.
Debemos considerar
los siguientes aspectos
del SIEE:
Es necesario abordar el proceso de
evaluación desde el SIEE como una
oportunidad de enriquecer las estrategias
pedagógicas para la construcción de criterios
de evaluación que sean coherentes con las
prácticas de aula, los perfiles de niños, niñas
y adolescentes, y la propuesta pedagógica
del PEI.

Lo anterior, desde la perspectiva de la


evaluación interna como una herramienta de
reflexión y transformación.
Es reflexionar acerca de
Evaluar cómo los resultados de las
evaluaciones se convierten

para en medio para transformar


de manera pedagógica el

avanzar
currículo y en él, las
prácticas de enseñanza y
de desarrollo y aprendizaje.
Evaluar Es modificar la concepción
de evaluación como un
medio en el que los
para resultados de dicha
actividad se conviertan en

avanzar un insumo para la


transformación del currículo.
Reflexionar sobre la
Evaluar información obtenida en los
procesos de evaluación para

para transformar los procesos de


enseñanza, desarrollo y
aprendizaje, permitiendo el
avanzar fortalecimiento permanente de
las prácticas educativas.
Es considerar que la
evaluación se convierte en un
Evaluar medio multidimensional que
brinda información del

para desarrollo y aprendizaje de los


niños, niñas y adolescentes
desde diferentes posturas,
avanzar mediante la triangulación de
métodos, procedimientos y
actores del proceso educativo.
1. Analizar los resultados por área y por

¿Qué vamos grado (matemáticas, ciencias, sociales,


lengua castellana, inglés)

a hacer? 2. Reflexionar sobre estos resultados y


sobre los criterios de evaluación y su
relación con el horizonte institucional.

- Planear 3. Revisar el SIEE

- Evaluar
4. Diseño de estrategia y planes de
mejoramiento

- Avanzar
PLANEAR
Identificar los criterios de
evaluación que formulan los
docentes para orientar el
proceso de evaluación, así
como los resultados La reflexión no
solo debe
evaluados sobre el centrarse en los
niveles bajos, si
desempeño de los niños, no en mejorar los
niñas y adolescentes. niveles básicos
PLANEAR

1. Presentar conclusiones
MISIÓN
La misión del Colegio Padre Rafael García Herreros es servir a la comunidad de la Loma de Bolívar y sus alrededores,
brindando un servicio educativo eficaz y oportuno de calidad, que permita hacer realidad el Proyecto Educativo Institucional
hacia una comunidad educativa integral dándole la oportunidad a los niños y jóvenes de cursar sus estudios desde
preescolar, básica y media.

Nuestro interés es formar integralmente a los alumnos para que logren un desarrollo físico mental y social donde el
estudiante sea el propio protagonista de su vida, artífice de sus éxitos, reflexionando sobre su diario vivir a fin de que logre su
autogestión para que encuentre la “verdad” que se realiza mediante el dialogo, la comunicación y la búsqueda de soluciones a
sus propios problemas.

Nuestra responsabilidad es grande pues pretendemos brindar una formación continua que ofrezca los elementos fundamentales
a los niños, niñas y jóvenes para que desarrollen sus potencialidades y en un futuro acceder a la educación superior.

Se desea formar niños y jóvenes eficientes, capaces, críticos, éticos, con la meta de un perfil funcional y útil a la
sociedad para hacer de esta comunidad y sus habitantes personas más tranquilas que puedan convivir sin agredir al
otro, respetando y respetándose, concientizando a los habitantes de la comunidad de la necesidad de la tolerancia y el
respeto por la vida.

Se les prepara a los niños, niñas y jóvenes para dar respuesta a las exigencias de un mundo globalizado, con alta calidad
académica, competentes, líderes creativos, críticos, solidarios y comprometidos en la gestión del cambio de su entorno
social, por la vivencia de valores.
VISIÓN
La Institución Educativa Padre Rafael García Herreros de Cúcuta se
consolidara como una institución educativa certificada líder con visión
futurista de progreso constante y propósito firme; mejorar el servicio
educativo que se presta, ofreciendo a los estudiantes una educación
continua desde preescolar hasta 11 grado, brindándoles así la oportunidad
de buscar una alternativa de aprendizaje completo incorporando el
desarrollo tecnológico como estrategia didáctica en el avance de
conocimiento e interdisciplinariedad en apertura de nuevos saberes y
escenarios formativos que contribuyan al desarrollo integral y armónico
de la persona. Facilitándoles el ingreso a la educación superior o la
oportunidad de aprender un arte u oficio para mejorar sus condiciones de
vida
PERFIL DE ESTUDIANTE
La filosofía Institucional, busca en sus educandos formar personas que sean consecuentes en su proceder y se
distingan en sus actuaciones. Así entonces el estudiante RAFAELISTA se distinguirá por tener los siguientes
comportamientos:
 
Morales: Comprometidos responsablemente en el ejercicio de los valores Institucionales.
Intelectuales: Sensibles ante el entorno mediante procesos de pensamiento comprobados en acciones idóneos
en la práctica (saber hacer).
Espirituales: Capaces de amar a Dios, a sí mismos, a sus semejantes y a la naturaleza, mediante principios éticos
que guíen su comportamiento. Utilizar la reflexión personal y comunitaria.
Comunicativos: Capaces de establecer en forma clara y constructiva las diferentes interacciones con los demás.
Sociales: Capaces de promover el respeto, la unidad familiar, el civismo y la defensa de la sociedad de la cual
forman parte.
Artísticos: Capaces de llevar a la práctica su talento y sensibilidad estética.
Físicos: Amantes del deporte, la recreación y el ejercicio físico hacia el desarrollo integral de su competencia
motriz.
Afectivos: Capaz de vivir su vida afectiva con responsabilidad y respeto por sí mismo y por los demás.
 
EVALUAR 1. Cada docente de manera individual
responde unas preguntas.
Reflexionar acerca de la forma 2. Por niveles de grado se responden las
como se articulan los criterios preguntas de reflexión de las etapas de
exploración y estructuración.
de evaluación y seguimiento
y las prácticas de enseñanza 3. Socialización.

de los docentes, para 4. Registro de el anexo de sistematización.


armonizarlas desde la 5. Trasferencia. Proponer estrategias de
propuesta institucional del evaluar para avanzar.

Establecimiento Educativo.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EVALUAR
1. Esta etapa del taller busca facilitar

AVANZAR espacios para el planteamiento de


estrategias que permitan avanzar en las
prácticas de aula partiendo del análisis
de los desempeños de los niños, niñas y
Diseñar estrategias de evaluar adolescentes y de los criterios de
para avanzar que puedan evaluación.
2. Se diseñarán estrategias a partir de las
aplicarse, por grupos de grados, oportunidades de mejora.
en el establecimiento educativo • Fijar un objetivo claro.
• Proponer unas actividades que
para generar coherencia entre el correspondan con el objetivo.
proceso de evaluación y los • Asignar responsables a cada actividad.
• Definir los productos.
procesos de enseñanza, de • Determinar canales de comunicación en
desarrollo y aprendizaje. beneficio de la articulación con la
comunidad educativa.
• Generar mecanismos para la
sostenibilidad en el tiempo
1. Valorar la coherencia entre los

Algunas documentos institucionales.

2. Valorar la coherencia entre el proceso de

recomen- evaluación y la práctica de enseñanza.

3. Reconocer y cualificar los criterios de

daciones …
evaluación que orientan los procesos de
aprendizaje.

evaluar para
4. Sistematizar los desempeños de los
niños, niñas y adolescentes a la luz de
los criterios de evaluación con el fin de
reconocer fortalezas y oportunidades

avanzar para avanzar.


5. Utilizar los resultados de la evaluación y

Algunas el desarrollo para generar propuestas


pedagógicas y didácticas inclusivas.

recomen- 6. Socializar el Sistema Institucional de


Evaluación de los Estudiantes con las
familias.

daciones … 7. Proponer estrategias que articulen los


procesos de evaluación y desarrollo con

Evaluar para
la transformación efectiva del currículo.

Avanzar
AVANZAR
Para
finalizar
Es necesario recordar que la calidad
de la educación es un compromiso de
todos los miembros de la comunidad
académica en donde la evaluación es
un insumo para avanzar.

También podría gustarte