Está en la página 1de 26

HISTORIA DE MÉXICO 1

UNIVERSIDAD TECMAS

LEON,GUANAJUATO A 8 DE ENERO DEL 2022


LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE
LA IDENTIDAD Y SU CARÁCTER
CIENTÍFICO
OBJETIVO

• Establecer a la historia como generadora de identidad


mediante el carácter científico de la misma, y permitir al
estudiante reflexionar sobre la diversidad de posturas
en la interpretación y estudio de los fenómenos
históricos de acuerdo con las características e impacto
que generan en su entorno, favoreciendo su propio
pensamiento crítico.
C O N STR U C TO R A D E LA I D EN TI D A D
INDIVIDUAL Y NACIONAL

• El concepto de la historia

Etimológicamente, la palabra historia proviene del griego antiguo, concretamente del término del dialecto jónico:
istorin. Istor significa “el que ve”, o sea, “el testigo”; de aquí se deriva que hacer historia es “examinar testigos
para obtener la verdad”. Éste era el sentido que tenía la historia para Herodoto, padre de la historia: indagación,
averiguación e investigación.
LA TEORÍA DE LA HISTORIA

• Al pasado no se le puede conocer en realidad como fue y por ello es


imposible alcanzar una verdad histórica absoluta; sin embargo, hay
numerosos vestigios en el pasado que han llegado a nosotros a través
de los cuales se puede reconstruir. Por tanto, las primeras tareas del
historiador son buscar, descubrir, identificar y relacionar los vestigios
para construir un relato histórico. pero esto lo tendrá que hacer con una
metodología que le permita hacer contextualizar los objetos que
estudia, atribuirles una razón y hasta llegar a hacer una reactualización
o interpretación primaria sobre el cómo y el porqué de los eventos.
La teoría de la historia se refiere al estudio de los elementos
que caracterizan a la historia como disciplina.

•Su objeto de conocimiento


•Su ubicación en el panorama de las ciencias
•La relación entre el objeto y sujeto
•Los procedimientos y métodos que utiliza
•Las categorías
Historiografía

El término de historiografía se desglosa de dos vocablos: “historia” y “grafía”, es decir, la escritura


de la historia. Esta se clasifica en cuatro ramas:
1. Anticuaria
2. Crítica
3. De bronce
4. Científica

Historia anticuaria
Es la historia llena de anécdotas, cuya lectura proporciona placer y relata la antigüedad de un modo romántico.
No busca causas ni generalidades. Esta historia está relatada por los historiadores de oficio, es decir, por el
narrador de los “hechos públicos de los hombres”. Esta historia, falta de racionalidad y cientificidad, es la que
las generaciones han conocido y, por tanto, es el tipo de historia que se maneja en diversos ámbitos. Esta
manera de escribir la historia defiende el statu quo, es decir, es conservadora, admite como natural lo que
pasa en la sociedad.
Historia crítica

Es la historia que investiga los orígenes, las causas de los acontecimientos y, por tanto, descubre los
errores y les adjudica una personalidad. Como es la denuncia, este tipo éxito en las etapas
posrevolucionarias, ya que pone de manifiesto los mecanismos de opresión, propios de cualquier tipo de
poder, es decir, desenmascara al sistema.

Historia de bronce

Es la historia pragmática (práctica) por excelencia. Se caracteriza a la historia como magistra


vitae (maestra de la vida, según la concepción de Cicerón). Se denomina también didáctica,
conservadora, moralizante, pragmático, política, monumental o de bronce. Sus características son revelar
los acontecimientos notables de las instituciones y de los personajes sobresalientes, sin contextualizarlos
o ubicarlos en un proceso que pudiera dar una explicación o sentido total.
• Historia científica

• El precursor de este modo de escribir la historia es Tucídides.


Es una historia semejante a las ciencias sistemáticas como la
sociología, economía, etcétera. Ofrece conclusiones generales
derivadas de un tipo de estudio cuantitativo y, por lo mismo,
puede compartir su material con las demás ciencias. Según
este enfoque, la función de la historia es la investigación
científica.
CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA
HISTORIA
LA POLISEMIA DE LA HISTORIA

• El término polisémico quiere decir “con muchos significados”. En diversos momentos, al


concepto de historia se le han atribuido diferentes interpretaciones y enfoques. Por
ejemplo, para Cicerón, la historia es magistra vitae (la maestra de la vida); para Marc
Bloch, la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, ya que cuando se recurre a
ella para que ilumine cierto acontecimiento presente, en realidad se acude a su aspecto
humano. Otras corrientes e interpretaciones de la historia se muestran a continuación.
CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

El tiempo y el espacio

• Las categorías del tiempo y el espacio son fundamentales en la historia, sin embargo, sus
concepciones y sus métodos han sufrido cambios considerables.
• El espacio: es el lugar físico y la historia se lleva a cabo en él. Es decir, es el ámbito socialmente
construido por el hombre y, así, el espacio histórico socialmente construido –o destruido- por el
hombre a través del tiempo.
• El tiempo: es la división o las divisiones de la historia que permite entender ciertos procesos
históricos. Para ello, se habla de temporalidades y varias duraciones. Fernand Braudel habla del
tiempo social, el cual concibe como susceptible de muchas velocidades y de muchas lentitudes,
que nada tienen que ver con el cronológico o el de la historia tradicional.
LA CATEGORÍA DE ESTRUCTURA

• Está integrada en tres conceptos inseparables, desarrollados por Ernest Labrousse:


estructura, coyuntura y acontecimiento. La palabra estructura proviene del verbo latino
struere que significar “construir”. Este concepto nos sugiere un objeto construido, como un
edificio, un objeto acabado, estable, inmóvil. Estas percepciones tienen su enfoque:

• Si hacemos relación con un objeto construido, como un edificio, el enfoque es empirista,

• Si partimos del objeto imaginado de manera abstracta, el enfoque es idealista.


• El término estructura tiene varios enfoques o definiciones, según la disciplina de que sea
objeto. Para la economía, es un conjunto de relaciones características mantenidas
durante un periodo suficientemente largo para que su conocimiento permita prever las
reacciones y movimientos de una economía.
• Esta definición le sirve a la historia, ya que se ocupa de las sociedades en movimiento y,
por tanto, debe construir esquemas estructurales de funcionamiento, y dar cuenta sólo de
las principales estructuras teóricas existente en el mundo en tal o cual momento, sino
también de las contradicciones, de las tensiones, que llevan a cambios de estructuras, a
lo que podríamos llamar desestructuraciones y reestructuraciones.
LA DURACIÓN

El historiador Fernand Braudel clasificó los fenómenos históricos en tres tipos:

• a) Los fenómenos de corta duración: son los acontecimientos que se dan en un


momento, en horas, en días, en semanas, en meses y hasta en años. Ejemplos: la
muerte de una personaje, una batalla o una guerra, etcétera.
• b) Los fenómenos de media duración: son más amplios que los acontecimientos. Por
ejemplo, etapas que combinan decadencia por un lado y florecimiento por otro.
• c) Los fenómenos de larga duración: implican una periodización más amplia y son
los más importantes. Por ejemplo, el proceso de desplazamiento de una población rural
a la ciudad.
• La noción de coyuntura
• La coyuntura es el conjunto de las condiciones (todas psicológicas, políticas, sociales,
económicas, meteorológicas) articuladas entre sí que caracterizan un momento en el
movimiento global de la materia histórica. Este movimiento, que se da dentro de una
estructura, es el resultado del mismo funcionamiento y que modifica de manera radical su
estabilidad. Por ejemplo, la crisis económica mundial de 1929.

• Los ciclos
• Llamados también como movimientos semiseculares, son periodos que aportan la
explicación para formar un juicio global de la historia. Es decir, para un historiador, lo
importante no será el ciclo en sí mismo, sino el elemento explicativo que aporta el ciclo.
Ejemplo: el periodo 1896-1913 puede ser analizado bajo el enfoque de mercados-
rivalidades.
• La continuidad
• Esta categoría se refiere a que en diversas etapas de la historia, existen ciertos elementos o características de una
sociedad determina que no cambian. Por ejemplo, tras la Revolución mexicana, hubo elementos que tuvieron
continuidad, como la inversión extranjera.

• El cambio
• Por otro lado, esta categoría se refiere a que en diversas etapas de la historia, existen ciertos elementos o
características de una sociedad determina que se transforman y dan lugar a cambios en dichos procesos históricos.
Por ejemplo, durante la etapa del porfiriato, algunas cosas cambiaron, como la relación Iglesia-Estado.
LA ÁREAS GEOGRÁFICAS-CULTURALES

• Los diversos climas, vegetación,


fauna y suelos característicos de las
distintas zonas geográficas del norte
y centro de América, condicionaron
su poblamiento y el desarrollo de
civilizaciones con cultura,
costumbres, tradiciones y
organización social. Los historiadores
han dividido en tres las áreas
geográficas del México Antiguo:
• Paul Kirchhoff
• Antropólogo alemán
• Exiliado de su país en 1936 por ser de religión judía, que vivió gran parte de su vida en México.
• Creación de los conceptos con los que actualmente dividimos las áreas del México antiguo: Mesoamérica y
Aridoamérica
• Creó estas divisiones regionales a partir de elementos climáticos, de fauna, flora, desarrollo de asentamientos
y hallazgos arqueológicos.
• En su ensayo publicado en 1943, expone por primera vez el concepto de “Mesoamérica” y es en 1950 cuando
acuña el concepto de “Aridoamérica” para la parte norte del país.
• La preposición “Meso” hace referencia a un lugar intermedio, y la palabra Árido se refiere a un lugar seco.
• Diferentes antropólogos posteriores determinarían una tercera región, denominada “Oasisamérica” donde se
pudieron encontrar hallazgos de agricultura no tan desarrollada como en Mesoamérica, entre las tribus del sur
de Estados unidos y el Noroeste de México.

También podría gustarte