Está en la página 1de 10

Cancer de cabeza de pancreas:

ADENOCARCINOMA
ECOGRAFÍA:

Transabdominal;
Ecoendoscopica: El dispositivo de ultrasonido
endoscópico se introduce a través de la boca y el
estómago del paciente hacia el intestino delgado.
Se mueve lentamente alrededor del área a fin de
obtener una imagen del páncreas.
És encontrado en caso de neoplasia en la cabeza pancreatica:

 Deformación localizada, masa hipoecoica


homogénea con respecto al resto del páncreas
(signo más característico)
 Dilatación del Wirsung es el signo más
importante
• Dilatación de la vía biliar es otro signo de valor
que orienta al diagnóstico
Detecta tumores menores de 2 cm de diámetro
Formacion hipoecica a nivel de la cabeza pancreática (flecha roja) que produce
dilatacion de la vía biliar intrheptica (flecha blanca), distension de la vesicula biliar
(asterisco blanco) dilatacion de la via biliar principal (cabeza de flecha blanca), y
dilatación del conduto pancretico (flecha azul)
TAC com contraste
Utilizado para la detección, caracterización y evaluación
preoperatoria del adenocarcinoma pancreático
Requiere estudio bifasico
Fase arterial:
• 20 s. após o contraste IV
Fase pancreatica:
• 40 s.
• Masa de bordes irregulares
hipodensa
Fase venosa portal
• 70 s.
• Detecta metastasis, ganglios
Signos indirectos :
• Dilatación del conducto pancreático principal con
atrofia del parénquima adyacente
• “Signo del doble conducto": este signo consiste en la
dilatación simultánea de la vía biliar y del Wirsung

Área hipodensa (cabeza de flecha blanca) que ocasiona dilatación de la vía biliar intrahepática,
vesícula biliar, ectasia arrosariada del conducto pancreático (con atrofia glandular distal, flecha
roja) y dilatación de la vía biliar extrahepática (flecha verde): signo del “doble conducto”.
CANCER DE VIAS BILIARES

TC (en secuencias dinamicas)


Fase arterial
• Valora la planificacion cirúrgica
Fase venosa y fase tardia o de equilibrio
• 150-180 seg.
• Evaluacion del realce del a lesión con respecto al
parénquima hepático y valoraremos la enfermedad a
distancia.
RM (Colangioresonancia)
T1 y T2 nos ayudan a detectar la lesión.
Según la localización en la que se sitúe el colangiocarcinoma,
éste tendrá un patrón de crecimiento predominante
Intrahepatico (em TC)

TC: Colangiocarcinoma intrahepatico (formador de masas).


Gran masa mal definida y hipovascular que capta contraste
en fase venosa.
Intrahepatico en RM (Característico)

RM: Colangiocarcinoma intra-hepático. Masa hepática


hipointensa en secuencias T1 e hiperintensa en secuencias T2.
• En las secuencias T2 puede apreciarse una
hipointensidad central que refleja la presencia de
fibrosis intralesional.
Hiliar
• Engrosamiento difuso con
estenosis focal y realce tardío en
el hilio hepático.
• Vía biliar intrahepática dilatada,
mientras que la extrahepática
presentará un calibre normal
• La falta de unión entre el
conducto hepático derecho y el
izquierdo es un signo tipo del
colangiocarcinoma hiliar.
 Masa en hilio (flecha) que condiciona dilatación de la vía biliar
y engloba a la arteria hepática izquierda, la cual presenta unos
márgenes irregulares, datos sugestivos de infiltración vascular
(punta de flecha).
Extrahepatico
• Colangiocarcinomas infiltrativos:
Engrosamiento parietal concéntrico con estenosis y
obstrucción de vías biliares. En RM es característica
una captación en forma de anillo.

TC en fase venosa: Colangiocarcinoma extrahepático. Se objetiva una


dilatación de la vía biliar intrahepática en engrosamiento y realce
parietal de colédoco. Presenta la típica imagen de realce en anillo del
colédoco en la serie axial.

También podría gustarte