Está en la página 1de 38

BIOQUIMICA DE LAS

HORMONAS

Dra.Q.F. DORS YUPANQUI DE TORRES


SISTEMA EXOCRINO

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: eliminan el producto de la transpiración


(sudor) hacia la piel, para enfriarla. Existen glándulas sudoríparas ecrinas y
apócrinas, las primeras funcionan toda la vida y las apócrinas lo hacen desde
la adolescencia.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS: secretan sebo, sustancia grasosa compuesta de


grasas, colesterol, proteínas y sales inorgánicas. Ayuda a que el pelo brille,
protege la piel de la evaporación excesiva del agua y ayuda a que se
mantenga flexible. Las glándulas sebáceas son pequeñas en el tronco y las
extremidades. En las mamas, cara, cuello y porción superior del pecho son
más grandes.

GLÁNDULAS SALIVALES: glándulas de la boca que secretan saliva. Existen


tres pares: las submaxilares y sublinguales vierten saliva viscosa debajo de la
lengua; las parótidas vierten una saliva luida a la altura de los primeros
molares superiores.

PÁNCREAS: glándula que secreta el jugo pancreático, un líquido alcalino que


se usa en la digestión.

HÍGADO: glándula que secreta bilis concentrada, fundamental en la digestión


de grasas. Se acumula en la vesícula biliar y se libera en el duodeno al
momento de la digestión.
EL SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL
• Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo
de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de
éstas, por células especializadas y glándulas endocrinas.
• Actúa como una red de comunicación celular que responde a
los estímulos liberando hormonas y es el encargado de
diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas
Controla la intensidad de funciones químicas en las células.
Rige el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
Regula el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
ANATOMÍA
El sistema endocrino está formado básicamente por las
siguientes glándulas endocrinas:Las principales glándulas
que componen el sistema endocrino son:

El hipotálamo.
La hipófisis.
La pineal
El tiroides.
Las glándulas suprarrenales
Las gónadas: testículos y ovarios.
Las paratiroides.
Los islotes de Langerhans

también son glándulas endocrinas los riñones al producir


eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y
más órganos que producen hormonas que actúan a
distancia.

El sistema endocrino está íntimamente ligado


al sistema nervioso, de tal manera que la
hipófisis recibe estímulos del hipotálamo y la
médula suprarrenal del sistema nervioso
simpático.
ANATOMÍA
• A este sistema se le llama
sistema neuroendocrino.
Incluso el sistema inmunitario
también está relacionado a
este sistema neuroendocrino
a través de múltiples
mensajeros químicos.

• Mediante el proceso
químico al que sean
sometidas las glándulas
endocrinas pueden
efectuarse cambios
biológicos
HORMONA
• Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas.
• Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo
general, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si
son menores de lo normal.
• Las hormonas pertenecen al grupo de los mediadores o mensajeros químicos,
que incluyen a los neurotransmisores y a las hormonas.
• A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o
neurotransmisor.
HORMONA

• Todos los organismos multicelulares producen hormonas


• Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos) son
las producidas por las glándulas endocrinas, pero también
son producidas por casi todos los órganos humanos y
animales.
• La especialidad médica que se encarga del estudio de las
enfermedades relacionadas con las hormonas es la
endocrinología.
HORMONAS
• Las hormonas son los
productos químicos de la
acción del sistema endocrino,
y constituyen importantes
mensajeros químicos que son
producidos por una célula
para afectar el metabolismo
de otra.
CARACTERÍSTICAS
• Se producen en pequeñas cantidades

• Se liberan al espacio extracelular

• Viajan a través de la sangre

• Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la


hormona

• Su efecto es directamente proporcional a su concentración


EFECTOS

• Estimulante: promueve actividad en un tejido.


Ej.: prolactina

• Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido.


Ej.: somatostatina

• Antagonista: cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ej.: insulina y
glucagón

• Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando
se encuentran separadas. Ej.: hGH y T3/T4

• Trópica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino.
Ej.: gonadotropina sirven de mensajeros químicos
CLASIFICACIÓN
• ESTEROIDEAS:

Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula


diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del
núcleo al que estimula su trascripción.
CLASIFICACIÓN
• NO ESTEROIDEAS:
Derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la
membrana, en la parte externa de la célula.
El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que
inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula.
La hormona actúa como un primer mensajero y los bioquímicos
producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos
mensajeros.
CLASIFICACIÓN
• AMINAS: Aminoácidos modificados.
Ej.: adrenalina, noradrenalina.

• PÉPTIDOS: Cadenas cortas de aminoácidos. Ej.: OT, ADH

• PROTEICAS: Proteínas complejas.


Ej.: GH, PTH
• GLUCOPROTEÍNAS: Ej.: FSH, LH
GLÁNDULAS DE SECRECIÓN
INTERNA

Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un


conjunto de glándulas que producen unas sustancias
mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin
conducto excretor, directamente a los capilares
sanguíneos, para que realicen su función en órganos
distantes del cuerpo (órganos diana).
HORMONAS ANIMALES
Insulina Somatotrofina
Gulcagón Gonadotropina
Paratohormona Adrenalina
Calcitonina Hormona folículo estimulante
Progesterona Hormona luteinizante
Aldosterona Angiotensina
Hormona antidiurética Adrenalina (epinefrina)
Prolactina Cortisol
Glucocorticoides Eritropoyetina
Oxitocina Melatonina
Tiroxina Estradiol
Estrógeno Bradiquinina
Andrógenos Somatropina
Progesterona Triodotironina
Testosterona Androsteneodiona
Hormonas Vegetales

Fuente: http://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-hormonas-animales-y-vegetales/#ixzz4m1H2J5wf
GLANDULA ENDOCRINA
LAS HORMONAS DURANTE EL
EMBARAZO

Función desempeñan las hormonas durante el


embarazo.

• Muchos niveles hormonales del cuerpo se ven


afectados durante el embarazo; en ese
período, varias hormonas desempeñan
papeles de importancia. Estas incluyen:
LA HORMONA GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA
GCH (SU SIGLA EN INGLÉS ES HCG)

Esta hormona sólo se produce


durante el embarazo, principalmente
por la placenta.
Los niveles de la hormona
gonadotropina coriónica humana
que se encuentran en el plasma y la
orina materna aumentan en forma
drástica durante el primer trimestre y
pueden contribuir a provocar las
náuseas y vómitos que suelen estar
asociados con el embarazo.
LACTÓGENO DE LA PLACENTA HUMANA (SU SIGLA EN INGLÉS
ES HPL)
• La placenta produce esta
hormona que asegura el
correcto desarrollo fetal
y cumple la función de
estimular las glándulas
productoras de leche
que se encuentran en los
senos como preparación
para la lactancia.
ESTRÓGENO

• Este grupo de hormonas


es responsable del
desarrollo de las
características sexuales
femeninas.
• El estrógeno se forma
normalmente en los
ovarios, pero durante el
embarazo también lo
produce la placenta, para
ayudar a sostener un
embarazo saludable.
PROGESTERONA
La progesterona es producida
por los ovarios y la placenta
durante el embarazo.
Esta hormona estimula el
engrosamiento del
recubrimiento del útero
preparándolo para la
implantación de un óvulo
fecundado.
HORMONAS VEGETALES

Las hormonas vegetales o fitohormonas presentan dos diferencias fundamentales con respecto a las hormonas
animales:
- Las hormonas animales se producen en órganos específicos llamados glándulas, mientras que las
- vegetales se elaboran en células no especializadas ni localizadas sino distribuidas de manera
difusa. 

- Las hormonas animales ejercen una acción y efecto fisiológicos específicos, mientras que la acción
de
- las hormonas vegetales es menos específica debido a las interacciones que se producen entre
todas ellas,
- así, una misma hormona puede producir efectos contrarios si la concentración presente es distinta.

Tipos de hormonas vegetales


Atendiendo a la acción que producen hay dos tipos de hormonas vegetales conocidas:
   Hormonas estimuladoras.
Hormonas Inhibidoras.
HORMONAS VEGETALES
ESTIMULADORAS
LAS AUXINAS son un grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del
crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células. ... Junto
con las giberelinas y las citocininas, las auxinas regulan múltiples procesos
fisiológicos en las plantas, aunque no son los únicos compuestos con esa
capacidad.
Efectos de la auxina:
• Inhibe el crecimiento de las yemas laterales del tallo.
• Promueve el desarrollo de raices laterales.
• Promueve el crecimiento del fruto.
• Produce el gravitropismo (crecimiento en función de la fuerza de gravedad), en
combinación con los estatocitos (células especializadas en detectar la fuerza de
gravedad, por contener amiloplastos).
• Retrasa la caída de las hojas.
• Puede actuar como herbicida.
CITOQUINAS

Regulan el ciclo celular, estimulando la división celular. Se han encontrado


en órganos con tejidos que se dividen de forma activa: semillas, frutos y
raíces.

Efectos:
• En combinación con la auxina, regula la morfogénesis (formación de
tejidos) en cultivos de tejidos.
• Retrasan la senescencia (envejecimiento de las hojas) al retrasar la
inactivación del ADN, permitiendo la síntesis de clorofila.
GIBERILINAS
Se encuentran en todos los órganos, pero sobre todo en las
semillas inmaduras. La más conocida es el ácido giberílico.
• Producen un incremento en el crecimiento del vástago.
• Estimulan la división celular y afectan a hojas y tallos.
• Inducen la germinación de las semillas.
• En plantas con morfología juvenil diferente de la adulta,
modifican esta última y vuelve a la juvenil.
• Inducen la floración en algunas plantas en roseta.
• Estimulan la germinación del polen y pueden producir frutos
partenocórpicos.
HORMONAS VEGETALES INHIBIDORAS
ETILENO
En el s. XIX se observó que el gas que escapaba de las farolas de iluminación
producía la defoliación de los árboles de las calles. Es un gas liberado por los
tejidos de la planta. Es activado por altas concentraciones de auxinas, o por
ambientes estresantes como heridas, polución atmosférica, encharcamiento, etc.
La exposición de plántulas a ese gas produce reducción de la elongación del tallo,
incrementa el crecimiento lateral, y produce un anormal crecimiento horizontal de
la plántula.
• Acelera la maduración de los frutos.
• Promueve la caída de hojas, flores y frutos (abscisión).
• Produce curvatura de las hojas hacia abajo (epinastia).
• Induce la formación de raíces en hojas, tallos y pedanculos florales.
• Induce la feminidad en flores de plantas monoicas (las que tienen flores
masculinas y femeninas sobre el mismo individuo)
ÁCIDO ABSCÍSICO

Producido en hojas y frutos. Está relacionado con la capacidad


de ciertas plantas para restringir su crecimiento o su capacidad
reproductora en épocas desfavorables.

• Induce la latencia de yemas y semillas, en climas fríos.


• Inhibe el crecimiento de los tallos.
• Induce la senescencia de las hojas.
• Controla la apertura y cierre de los estomas, previniendo la
pérdida de agua por transpiración.
HORMONAS VEGETALES
HORMONAS Lugar de síntesis Función

Auxinas Brotes terminales


de los tallos Crecimiento de los tallos por alargamiento celular.

Regulan el crecimiento de las raíces.

Giberelinas Tallos Germinación de las semillas.

Citoquininas Raices Crecimiento de la planta por multiplicación


celular. Estimulan el desarrollo de las ramas laterales.

Etileno Frutos Maduración de los frutos.

Ácido abscísico Hojas Inhibe el desarrollo de semillas. Controla el cierre de


los estomas.

También podría gustarte