Está en la página 1de 23

SINDROME DE

OVARIO
POLIQUISTICO
DEFINICIÓN
• Oligoovulación
NIH (1990) • Hiperandrogenismo y/o hiperandrogenemia (excluyendo a
los trastornos similares)

ESHRE/ASRM • Oligoovulación o anovulación


(Rótterdam) • Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo
• Ovarios poliquísticos (excluyendo las enfermedades similares)
2003

AE/PCOS • Hiperandrogenismo: hirsutismo, hiperandrogenemia, o ambos


• Disfunción ovárica: Oligoovulación-anovulación, ovarios

(2009) poliquísticos, o ambos


• Exclusión de otros excesos de andrógenos o trastornos similares

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
.
• Es una enfermedad poco común que
a menudo se considera una variedad
más grave de PCOS y se caracteriza
Hipertecosis por la presencia de islotes de células
ovárica de la teca luteínica distribuidos en el
estroma ovárico.

El síndrome de
• Es una enfermedad poco común que
acantosis comprende hiperandrogenismo,
nigricans resistencia a la insulina pronunciada
hiperandrogénica y acantosis nigricans. Su causa se
desconoce y quizá es una variedad
con resistencia a de PCOS o bien un síndrome genético
la insulina distinto.
(HAIRAN)

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
.
INCIDENCIA
El síndrome de poliquistosis ovárica es la endocrinopatía más frecuente
en la mujer en edad fértil, en la que alcanza de 4 a 12%.
El hallazgo de ovarios de aspecto poliquístico es una situación común en
la adolescencia, presentándose principalmente en la adolescencia
temprana o poco después de la menarquia.
Se observa una mayor incidencia en las poblaciones que tienen una alta
prevalencia de resistencia a la insulina.

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
.
FACTORES DE RIESGO

• Factor genético

• Obesidad

• Resistencia a la insulina

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
.
ETIOLOGIA

1. PREDISPOSICION FAMILIAR: Pacientes con hermanas con PCOS tiene


32 a 66% de desarrrollar PCOS y madres (24 a 55 %)

2. FAMILIARES VARONES EN PRIMER GRADO DE MUJERES CON


PCOS tiene mayor concentriacion de sulfato
dehidroepiandrosterona (DHEAS) Calvicie prematura, resistencia a
la insulina

3. MUTACIONES O DEFECTOS GENETICAS VINCULADOS A PCOS:


Gen CYP11A (Biosintesis androgenica)

4. DEFECTO CROMOSOMICO: alteraciones en gen receptor insulinico


19P13.2

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
.
FISIOPATOLOG
•GONADOTROPINAS
La anovulación en las
IA •RESISTENCIA A LA
INSULINA
mujeres con PCOS se Las mujeres con PCOS
caracteriza por la secreción exhiben un mayor grado
inapropiada de de resistencia a la insulina
gonadotropinas Alteraciones es
e hiperinsulinemia
La resistencia a la compensadora que las
secrecion de GnRh
insulina se defi ne mujeres sanas.
provoca mayor
como la respuesta
produccion de LT que
reducida a la captación
de FSH. Esto se
de la glucosa a
observa en 50 % pac,
determinada cantidad
la relacion y en (60%)
de insulina.
La LH Y FSH es 2:1

La hipersecreción de
LH participa en las
los ovarios secretan >
irregularidades
testoterona libre
menstruales. , puede
elevada en 70 a 80 %
ser sec a resistencia a
pac, y
insulina ya que con la
androstenediona y 25
ANOVULACION admon de metformina
65 % > DHEAS
•En las mujeres con PCOS los se regulan el ciclo
andrógenos típicamente se ovulatorio •ANDROGENOS
elevan, mientras que la •Tanto la insulina como la
progesterona disminuye por GLOBULINA TRANSPORTADORA DE LH estimulan la
anovulación. HORMONAS SEXUALES: producción de
En las mujeres con PCOS, la concentración andrógenos en las células
de globulina transportadora de hormonas de la teca ovárica
sexuales (SHBG) es reducida. Esta
glucoproteína producida en el hígado fija a
la mayor parte de los esteroides sexuales

Bárbara L. Hoffman,.O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 463-466
CONSECUENCIAS A
LARGO PLAZO

PCOS no es sólo una


enfermedad con
consecuencias a corto plazo
como menstruaciones
irregulares e hirsutismo, sino
también con repercusiones
nocivas a largo plazo

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
.
MANIFESTACIONES CLINICAS

DISFUNSION HORMONAL/ TRASTORNOS DEL CICLO


• AMENORREA(ausencia de menstruación durante tres meses consecutivos o mas ) –
OLIGOAMENORREA(<8 periodos menstruales en un año)
• MENOMETRORRAGIA EPIISODICA CON ANEMIA

HIPERANDROGENISMO
• Se manifiesta con hirsutismo – acné --- alopecia androgénica
• Signos de virilizarían (aumenta de masa muscular, disminución de tamaño mamario, voz
grave (no son típicos de PCOS

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
MANIFESTACIONES CLINICAS
RESISTENCIA A LA INSULINA
•ACANTOSIS NIGRICANS (Marcador cutáneo de resistencia a la insulina)
•INTOLERANCIA A LA GLUCOSA Y PREDISPONE A DESARROLLAR DBT 2
•DISLIPIDEMIA (Elevación de LDL Y HDL reducida>> cardiopatías

SINDROME METABOLICO Y ENF CARDIOVASCULARES (Dbt 2, cardiopatías


dislipidemias)
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
• Asociado a obesidad central y resistencia a la insulina

ESTERILIDAD asociado a ciclos anovulatorios.

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Enfermedades tiroideas
Trastornos de prolactina
Tumores ovarios
Tumores glándulas
suprarrenal
Insuficiencia ovárica precoz
Hiperplasia suprarrenal
congénita
Sd cushing

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
DIAGNOSTICO

SULFATO DE
17-DESHIDROEPIANDROSTERONA
TIROTROPINA
HIDROXIPROGESTERONA
CORTISOL
RESISTENCIA
PROLACTINA
INSULINICA
TESTOSTERONA

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
DIAGNOSTICO
 CRITERIOS
ECOGRAFICOS
• > 12 quistes pequeños (2-9
mm).
• Incremento del volumen
ovárico (>10 ml).
• Relación estroma numero
de folículos elevado.

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
DIAGNOSTICO
 CARACTERISTICAS
HISTOLOGICAS

• Mayor volumen.
• Mayor numero de folículos
maduros y atrésicos.
• Mayor espesor de estroma
cortical.
• Mayor numero de islotes
celulares hiliares.

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
DIAGNOSTICO
 BIOPSIA ENDOMETRIAL

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
TRATAMIENTO

Resultado de la de la
insulina y andrógenos.

SHBG
Control periódico
en busca de
dislipidemia y
DM

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
TRATAMIENTO
TRASTORNOS MENSTRUALES
• Suprimen elevación de gonadotropinas.
• Componente estrogénico  aumenta
Anticonceptivos orales concentración de SHBG.
combinados • Antagoniza efecto proliferativo endometrial de
los estrógenos.

• Supresión con progesterona cada uno a tres


meses.
• MPA 5 a 10 mg por vía oral diariamente
Progestágenos cíclicos durante 12 días.
• Progesterona micronizada, 200 mg por vía oral
todas las noches durante 12 días.

• Reduce producción hepática de glucosa y


Sensibilizadores de insulina aumenta sensibilidad de los tejidos.
(metformina) • Reduce andrógenos  aumenta el índice de
ovulación espontanea.

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-47
TRATAMIENTO
HIRSUTISMO

Anticonceptivos Clorhidrato de
Agonistas de la GnRH eflornitina
orales combinados

Antagonista de receptores Inhibidores de la 5ª-


androgénicos reductasa

Depilación

superficial profunda

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
TRATAMIENTO
ACNÉ

Anticonceptivos
Retinoides
orales
tópicos Isotretinoina
combinados

Antiandrogenos
Peroxido de
(espironolacton
benzolio topico
a o flutamida)

Inhibidores de Antibioticos
la 5 a- tópicos y por via
reductasa sistemica

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473
TRATAMIENTO
QUIRUGICO

Drilling Ovárico
Ooforectomía
vía laparoscópica

Bárbara L. Hoffman, O. (2012). Williams Ginecología. México D.F: Mc Graw Hill.pág 469-473

También podría gustarte